Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina

Autores
Feld, Claudia Viviana; Salvi, Valentina Isolda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) se ha constituido,mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión ejecutada por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Este proceso memorial involucró una serie "capas" de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversosactores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado,aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas porperpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas delcabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984) y las del capitán Adolfo Scilingo,en un período de impunidad (1995). En este trabajo se observa de qué manera la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la "escena del crimen", y en la conformación de una verdad social sobre las desapariciones. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el "proceso de emblematización" del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como unaparticular "escena del crimen" de la desaparición de personas, sino también comouna figura metonómica y simbólica que se usa para designar el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror.
The Escuela de Mecanica de la Armada (ESMA) was among the most active/busiest clandestine detention centers of the last military dictatorship (1976-1983). Through a complex process of remembrance, it has become an emblem of the most atrocious repression. This memory process involved "layers" of meaning that evolved on the basis of actions, narratives and debates of different actors. This article focuses on a specific and by no means minor aspect of such process that has hardly been studied: the narratives and actions promoted by perpetrators of the ESMA. This research analyzes the public statements of corporal Raul Vilarino at the beginning of the transition to democracy (1984), and those of captain Adolfo Scilingo, during a period of impunity (1995). These two moments show how the public word of these repressors affected the visibility of the site, the qualification of the crime and "crime scene", and how they contributed to compose a social truth. This analysis helps to understand two core developments in the work of remembering: on the one hand, the contention about the legitimation of a point of view; on the other hand, the "emblematizing process" of the place. It is a slow construction process that ultimately developed from an initial concept of ESMA, not only as a particular "crime scene" of disappeared persons, but also as a metonymic and emblematic figure signifying all the clandestine centers of horror.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
MEMORIA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
DICTADURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169169

id CONICETDig_fcfd7f2018f8e350d881f316702959a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169169
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en ArgentinaMemories and Places of Disappearance: Public Statements by ESMA Perpetrators in ArgentinaFeld, Claudia VivianaSalvi, Valentina IsoldaMEMORIAPERPETRADORESDECLARACIONESDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) se ha constituido,mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión ejecutada por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Este proceso memorial involucró una serie "capas" de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversosactores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado,aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas porperpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas delcabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984) y las del capitán Adolfo Scilingo,en un período de impunidad (1995). En este trabajo se observa de qué manera la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la "escena del crimen", y en la conformación de una verdad social sobre las desapariciones. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el "proceso de emblematización" del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como unaparticular "escena del crimen" de la desaparición de personas, sino también comouna figura metonómica y simbólica que se usa para designar el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror.The Escuela de Mecanica de la Armada (ESMA) was among the most active/busiest clandestine detention centers of the last military dictatorship (1976-1983). Through a complex process of remembrance, it has become an emblem of the most atrocious repression. This memory process involved "layers" of meaning that evolved on the basis of actions, narratives and debates of different actors. This article focuses on a specific and by no means minor aspect of such process that has hardly been studied: the narratives and actions promoted by perpetrators of the ESMA. This research analyzes the public statements of corporal Raul Vilarino at the beginning of the transition to democracy (1984), and those of captain Adolfo Scilingo, during a period of impunity (1995). These two moments show how the public word of these repressors affected the visibility of the site, the qualification of the crime and "crime scene", and how they contributed to compose a social truth. This analysis helps to understand two core developments in the work of remembering: on the one hand, the contention about the legitimation of a point of view; on the other hand, the "emblematizing process" of the place. It is a slow construction process that ultimately developed from an initial concept of ESMA, not only as a particular "crime scene" of disappeared persons, but also as a metonymic and emblematic figure signifying all the clandestine centers of horror.Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaState University of Santa Catarina2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169169Feld, Claudia Viviana; Salvi, Valentina Isolda; Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina; State University of Santa Catarina; Tempo e Argumento; 13; 33; 8-2021; 2-342175-1803CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180313332021e0207info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180313332021e0207info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:01.103CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
Memories and Places of Disappearance: Public Statements by ESMA Perpetrators in Argentina
title Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
spellingShingle Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
Feld, Claudia Viviana
MEMORIA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
DICTADURA
title_short Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
title_full Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
title_fullStr Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
title_full_unstemmed Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
title_sort Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Feld, Claudia Viviana
Salvi, Valentina Isolda
author Feld, Claudia Viviana
author_facet Feld, Claudia Viviana
Salvi, Valentina Isolda
author_role author
author2 Salvi, Valentina Isolda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
DICTADURA
topic MEMORIA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
DICTADURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) se ha constituido,mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión ejecutada por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Este proceso memorial involucró una serie "capas" de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversosactores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado,aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas porperpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas delcabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984) y las del capitán Adolfo Scilingo,en un período de impunidad (1995). En este trabajo se observa de qué manera la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la "escena del crimen", y en la conformación de una verdad social sobre las desapariciones. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el "proceso de emblematización" del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como unaparticular "escena del crimen" de la desaparición de personas, sino también comouna figura metonómica y simbólica que se usa para designar el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror.
The Escuela de Mecanica de la Armada (ESMA) was among the most active/busiest clandestine detention centers of the last military dictatorship (1976-1983). Through a complex process of remembrance, it has become an emblem of the most atrocious repression. This memory process involved "layers" of meaning that evolved on the basis of actions, narratives and debates of different actors. This article focuses on a specific and by no means minor aspect of such process that has hardly been studied: the narratives and actions promoted by perpetrators of the ESMA. This research analyzes the public statements of corporal Raul Vilarino at the beginning of the transition to democracy (1984), and those of captain Adolfo Scilingo, during a period of impunity (1995). These two moments show how the public word of these repressors affected the visibility of the site, the qualification of the crime and "crime scene", and how they contributed to compose a social truth. This analysis helps to understand two core developments in the work of remembering: on the one hand, the contention about the legitimation of a point of view; on the other hand, the "emblematizing process" of the place. It is a slow construction process that ultimately developed from an initial concept of ESMA, not only as a particular "crime scene" of disappeared persons, but also as a metonymic and emblematic figure signifying all the clandestine centers of horror.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) se ha constituido,mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión ejecutada por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Este proceso memorial involucró una serie "capas" de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversosactores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado,aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas porperpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas delcabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984) y las del capitán Adolfo Scilingo,en un período de impunidad (1995). En este trabajo se observa de qué manera la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la "escena del crimen", y en la conformación de una verdad social sobre las desapariciones. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el "proceso de emblematización" del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como unaparticular "escena del crimen" de la desaparición de personas, sino también comouna figura metonómica y simbólica que se usa para designar el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169169
Feld, Claudia Viviana; Salvi, Valentina Isolda; Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina; State University of Santa Catarina; Tempo e Argumento; 13; 33; 8-2021; 2-34
2175-1803
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169169
identifier_str_mv Feld, Claudia Viviana; Salvi, Valentina Isolda; Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina; State University of Santa Catarina; Tempo e Argumento; 13; 33; 8-2021; 2-34
2175-1803
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180313332021e0207
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180313332021e0207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv State University of Santa Catarina
publisher.none.fl_str_mv State University of Santa Catarina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269831989035008
score 13.13397