Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina

Autores
Salvi, Valentina Isolda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el juicio oral de la causa conocida como Guerrieri I que tuvo lugar en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2010, cuatro de los cinco imputados hicieron uso de la palabra: el general (R) Pascual Guerrieri, subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 121 con sede en Rosario y comandante del “grupo de tareas”; el teniente coronel (R) Jorge Fariña, jefe operativo y de inteligencia del “grupo de tareas”; el capitán (R) Juan Daniel Amelong, subjefe del “grupo de tareas”; y el agente civil de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo. La propuesta de este artículo es analizar el contenido de las declaraciones de los imputados a la luz de sus posiciones de enunciación en el contexto de copresencia entre víctimas y victimarios que el proceso judicial actualiza. El interés principal es atender a las versiones y relatos sobre el pasado que los imputados sostuvieron durante el juicio, las performances expositivas que desplegaron en tanto agentes dotados de capitales, recursos y trayectorias específicas en función de su grado militar, su formación académica, su lugar en el aparato represivo, su prestigio y reconocimiento interno y su compromiso personal con la llamada “guerra antisubversiva”, así como las estrategias políticas e ideológicas que expusieron para mantener una posición de autoridad entre sus pares y ante el tribunal y para deslegitimar a sus acusadores.
During the oral debate of trial against humanity known as Guerrieri I that took place in the city of Rosario 2009 and 2010, four accused perpetrators testified. They were the retired military officers General Pascual Guerrieri, former deputy chief of Destacamento de Inteligencia Militar 121 in Rosario and commander of the "task group", Lieutenant Colonel Jorge Fariña, intelligence chief of the "task group"; Captain Juan Daniel Amelong, deputy chief of the "task force"; and the civil intelligence agent Eduardo "Tucu" Costanzo. The proposal of this article is to analyse these accused officers’ statements in relation with their enunciative positions on trial where the co-presence between victims and perpetrators is again possible. The main interest is to attend to accused officers’ versions and narratives about the past and their performances as agents with capital, resources and specific trajectories. The objective is to focus on their different military degrees, academic training, repressive apparatus’s position, prestige and internal recognition and personal commitment to the so-called "anti-subversive war", as well as their political and ideological strategies in order to maintain an authority’s position on trial.
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales. Núcleo de Estudios Sobre Memoria; Argentina
Materia
ARGENTINA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143157

id CONICETDig_a294e1c222e1dad412631fc801c8cac9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143157
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la ArgentinaTrajectory, Capital and Ideology. Perpetrators’ Statements on Trials for Crimes Against Humanity in ArgentinaSalvi, Valentina IsoldaARGENTINAPERPETRADORESDECLARACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante el juicio oral de la causa conocida como Guerrieri I que tuvo lugar en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2010, cuatro de los cinco imputados hicieron uso de la palabra: el general (R) Pascual Guerrieri, subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 121 con sede en Rosario y comandante del “grupo de tareas”; el teniente coronel (R) Jorge Fariña, jefe operativo y de inteligencia del “grupo de tareas”; el capitán (R) Juan Daniel Amelong, subjefe del “grupo de tareas”; y el agente civil de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo. La propuesta de este artículo es analizar el contenido de las declaraciones de los imputados a la luz de sus posiciones de enunciación en el contexto de copresencia entre víctimas y victimarios que el proceso judicial actualiza. El interés principal es atender a las versiones y relatos sobre el pasado que los imputados sostuvieron durante el juicio, las performances expositivas que desplegaron en tanto agentes dotados de capitales, recursos y trayectorias específicas en función de su grado militar, su formación académica, su lugar en el aparato represivo, su prestigio y reconocimiento interno y su compromiso personal con la llamada “guerra antisubversiva”, así como las estrategias políticas e ideológicas que expusieron para mantener una posición de autoridad entre sus pares y ante el tribunal y para deslegitimar a sus acusadores.During the oral debate of trial against humanity known as Guerrieri I that took place in the city of Rosario 2009 and 2010, four accused perpetrators testified. They were the retired military officers General Pascual Guerrieri, former deputy chief of Destacamento de Inteligencia Militar 121 in Rosario and commander of the "task group", Lieutenant Colonel Jorge Fariña, intelligence chief of the "task group"; Captain Juan Daniel Amelong, deputy chief of the "task force"; and the civil intelligence agent Eduardo "Tucu" Costanzo. The proposal of this article is to analyse these accused officers’ statements in relation with their enunciative positions on trial where the co-presence between victims and perpetrators is again possible. The main interest is to attend to accused officers’ versions and narratives about the past and their performances as agents with capital, resources and specific trajectories. The objective is to focus on their different military degrees, academic training, repressive apparatus’s position, prestige and internal recognition and personal commitment to the so-called "anti-subversive war", as well as their political and ideological strategies in order to maintain an authority’s position on trial.Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales. Núcleo de Estudios Sobre Memoria; ArgentinaUniversitat de València. Departamento de Filología Española2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143157Salvi, Valentina Isolda; Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina; Universitat de València. Departamento de Filología Española; Kamchatka; 15; 6-2020; 193-2152340-1869CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/15701info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.15.15701info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:35.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
Trajectory, Capital and Ideology. Perpetrators’ Statements on Trials for Crimes Against Humanity in Argentina
title Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
spellingShingle Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
Salvi, Valentina Isolda
ARGENTINA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
title_short Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
title_full Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
title_fullStr Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
title_full_unstemmed Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
title_sort Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Salvi, Valentina Isolda
author Salvi, Valentina Isolda
author_facet Salvi, Valentina Isolda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
topic ARGENTINA
PERPETRADORES
DECLARACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el juicio oral de la causa conocida como Guerrieri I que tuvo lugar en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2010, cuatro de los cinco imputados hicieron uso de la palabra: el general (R) Pascual Guerrieri, subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 121 con sede en Rosario y comandante del “grupo de tareas”; el teniente coronel (R) Jorge Fariña, jefe operativo y de inteligencia del “grupo de tareas”; el capitán (R) Juan Daniel Amelong, subjefe del “grupo de tareas”; y el agente civil de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo. La propuesta de este artículo es analizar el contenido de las declaraciones de los imputados a la luz de sus posiciones de enunciación en el contexto de copresencia entre víctimas y victimarios que el proceso judicial actualiza. El interés principal es atender a las versiones y relatos sobre el pasado que los imputados sostuvieron durante el juicio, las performances expositivas que desplegaron en tanto agentes dotados de capitales, recursos y trayectorias específicas en función de su grado militar, su formación académica, su lugar en el aparato represivo, su prestigio y reconocimiento interno y su compromiso personal con la llamada “guerra antisubversiva”, así como las estrategias políticas e ideológicas que expusieron para mantener una posición de autoridad entre sus pares y ante el tribunal y para deslegitimar a sus acusadores.
During the oral debate of trial against humanity known as Guerrieri I that took place in the city of Rosario 2009 and 2010, four accused perpetrators testified. They were the retired military officers General Pascual Guerrieri, former deputy chief of Destacamento de Inteligencia Militar 121 in Rosario and commander of the "task group", Lieutenant Colonel Jorge Fariña, intelligence chief of the "task group"; Captain Juan Daniel Amelong, deputy chief of the "task force"; and the civil intelligence agent Eduardo "Tucu" Costanzo. The proposal of this article is to analyse these accused officers’ statements in relation with their enunciative positions on trial where the co-presence between victims and perpetrators is again possible. The main interest is to attend to accused officers’ versions and narratives about the past and their performances as agents with capital, resources and specific trajectories. The objective is to focus on their different military degrees, academic training, repressive apparatus’s position, prestige and internal recognition and personal commitment to the so-called "anti-subversive war", as well as their political and ideological strategies in order to maintain an authority’s position on trial.
Fil: Salvi, Valentina Isolda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales. Núcleo de Estudios Sobre Memoria; Argentina
description Durante el juicio oral de la causa conocida como Guerrieri I que tuvo lugar en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2010, cuatro de los cinco imputados hicieron uso de la palabra: el general (R) Pascual Guerrieri, subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 121 con sede en Rosario y comandante del “grupo de tareas”; el teniente coronel (R) Jorge Fariña, jefe operativo y de inteligencia del “grupo de tareas”; el capitán (R) Juan Daniel Amelong, subjefe del “grupo de tareas”; y el agente civil de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo. La propuesta de este artículo es analizar el contenido de las declaraciones de los imputados a la luz de sus posiciones de enunciación en el contexto de copresencia entre víctimas y victimarios que el proceso judicial actualiza. El interés principal es atender a las versiones y relatos sobre el pasado que los imputados sostuvieron durante el juicio, las performances expositivas que desplegaron en tanto agentes dotados de capitales, recursos y trayectorias específicas en función de su grado militar, su formación académica, su lugar en el aparato represivo, su prestigio y reconocimiento interno y su compromiso personal con la llamada “guerra antisubversiva”, así como las estrategias políticas e ideológicas que expusieron para mantener una posición de autoridad entre sus pares y ante el tribunal y para deslegitimar a sus acusadores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143157
Salvi, Valentina Isolda; Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina; Universitat de València. Departamento de Filología Española; Kamchatka; 15; 6-2020; 193-215
2340-1869
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143157
identifier_str_mv Salvi, Valentina Isolda; Trayectoria, capital e ideología: Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina; Universitat de València. Departamento de Filología Española; Kamchatka; 15; 6-2020; 193-215
2340-1869
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/15701
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.15.15701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat de València. Departamento de Filología Española
publisher.none.fl_str_mv Universitat de València. Departamento de Filología Española
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269864405762048
score 13.13397