Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)

Autores
Silvetti, Felicitas; Cáceres Daniel; Soto, Gustavo Sergio; Cabrol, Diego
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un sostenido trabajo de campo realizado en el departamento de Río Seco en la provincia de Córdoba se analiza porqué y cómo algunos campesinos logran adaptarse, persistir y resistir ante los embates de la economía sojera -definida como modelo socio-productivo, político y mediático- considerando las estrategias individuales y colectivas. Desde una perspectiva relacional se considera la condición campesina, el desmonte -y su implicancia en la pérdida de servicios ecosistémicos- la modificación negativa del ciclo hidrológico del territorio, el que provoca expulsión a ciudades intermedias y precarización de la vida campesina. El cercamiento de campos reduce las superficies de pastoreo para el ganado caprino. Persisten no sólo quienes tienen mejores posiciones estructurales sino también aquellos que son capaces de identificar oportunidades y formular proyectos innovadores, lo que implica una intensificación y diversificación en el usodel suelo, una acentuación del perfil pluriactivo. Las estrategias colectivas se refieren principalmente a emprendimientos cooperativos, al financiamiento del Programa Social Agropecuario (vigente hasta el año 2014), al asesoramiento de técnicos de la Secretaría de la Agricultura Familiar (hasta 2015), a un reforzamiento de la identidad campesina a través de la participación en la UCAM. No obstante, esta batería de estrategias no logra contrarrestar eldebilitamiento de la reproducción social campesina. Es interesante comprender que ?en despojo de cualquier prejuicio utópico- la misma lógica campesina experimenta transformaciones. Ya son los propios campesinos los que quieren/necesitan alambrar, desmontar, sino que son los campesinos quienes mercantilizan su economía (lechones, aves de corral, leche, etc.) dado quenecesitan más dinero. ¿Cuál es el alcance de estas transformaciones? Es difícil responder a esta pregunta pero indudablemente, los campesinos se encuentran ante una situación de creciente vulnerabilidad.
Fil: Silvetti, Felicitas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Cáceres Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Soto, Gustavo Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Cabrol, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
PERSISTENCIA CAMPESINA
FRONTERA AGROPECUARIA
ÉXODO RURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153369

id CONICETDig_fcd588b870a8fd5fbf4260edea96cce4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153369
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)Silvetti, FelicitasCáceres DanielSoto, Gustavo SergioCabrol, DiegoESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIALPERSISTENCIA CAMPESINAFRONTERA AGROPECUARIAÉXODO RURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de un sostenido trabajo de campo realizado en el departamento de Río Seco en la provincia de Córdoba se analiza porqué y cómo algunos campesinos logran adaptarse, persistir y resistir ante los embates de la economía sojera -definida como modelo socio-productivo, político y mediático- considerando las estrategias individuales y colectivas. Desde una perspectiva relacional se considera la condición campesina, el desmonte -y su implicancia en la pérdida de servicios ecosistémicos- la modificación negativa del ciclo hidrológico del territorio, el que provoca expulsión a ciudades intermedias y precarización de la vida campesina. El cercamiento de campos reduce las superficies de pastoreo para el ganado caprino. Persisten no sólo quienes tienen mejores posiciones estructurales sino también aquellos que son capaces de identificar oportunidades y formular proyectos innovadores, lo que implica una intensificación y diversificación en el usodel suelo, una acentuación del perfil pluriactivo. Las estrategias colectivas se refieren principalmente a emprendimientos cooperativos, al financiamiento del Programa Social Agropecuario (vigente hasta el año 2014), al asesoramiento de técnicos de la Secretaría de la Agricultura Familiar (hasta 2015), a un reforzamiento de la identidad campesina a través de la participación en la UCAM. No obstante, esta batería de estrategias no logra contrarrestar eldebilitamiento de la reproducción social campesina. Es interesante comprender que ?en despojo de cualquier prejuicio utópico- la misma lógica campesina experimenta transformaciones. Ya son los propios campesinos los que quieren/necesitan alambrar, desmontar, sino que son los campesinos quienes mercantilizan su economía (lechones, aves de corral, leche, etc.) dado quenecesitan más dinero. ¿Cuál es el alcance de estas transformaciones? Es difícil responder a esta pregunta pero indudablemente, los campesinos se encuentran ante una situación de creciente vulnerabilidad.Fil: Silvetti, Felicitas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cáceres Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Soto, Gustavo Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cabrol, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"Olivera, GabrielaDellavale, María InésIparraguirre, Pablo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153369Silvetti, Felicitas; Cáceres Daniel; Soto, Gustavo Sergio; Cabrol, Diego; Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; 2021; 87-106978-987-48002-3-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/21629/Olivera%2c%20Los%20Territorios%20y%20sus%20actores%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:17.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
title Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
spellingShingle Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
Silvetti, Felicitas
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
PERSISTENCIA CAMPESINA
FRONTERA AGROPECUARIA
ÉXODO RURAL
title_short Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
title_full Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
title_fullStr Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
title_sort Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Silvetti, Felicitas
Cáceres Daniel
Soto, Gustavo Sergio
Cabrol, Diego
author Silvetti, Felicitas
author_facet Silvetti, Felicitas
Cáceres Daniel
Soto, Gustavo Sergio
Cabrol, Diego
author_role author
author2 Cáceres Daniel
Soto, Gustavo Sergio
Cabrol, Diego
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olivera, Gabriela
Dellavale, María Inés
Iparraguirre, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
PERSISTENCIA CAMPESINA
FRONTERA AGROPECUARIA
ÉXODO RURAL
topic ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL
PERSISTENCIA CAMPESINA
FRONTERA AGROPECUARIA
ÉXODO RURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un sostenido trabajo de campo realizado en el departamento de Río Seco en la provincia de Córdoba se analiza porqué y cómo algunos campesinos logran adaptarse, persistir y resistir ante los embates de la economía sojera -definida como modelo socio-productivo, político y mediático- considerando las estrategias individuales y colectivas. Desde una perspectiva relacional se considera la condición campesina, el desmonte -y su implicancia en la pérdida de servicios ecosistémicos- la modificación negativa del ciclo hidrológico del territorio, el que provoca expulsión a ciudades intermedias y precarización de la vida campesina. El cercamiento de campos reduce las superficies de pastoreo para el ganado caprino. Persisten no sólo quienes tienen mejores posiciones estructurales sino también aquellos que son capaces de identificar oportunidades y formular proyectos innovadores, lo que implica una intensificación y diversificación en el usodel suelo, una acentuación del perfil pluriactivo. Las estrategias colectivas se refieren principalmente a emprendimientos cooperativos, al financiamiento del Programa Social Agropecuario (vigente hasta el año 2014), al asesoramiento de técnicos de la Secretaría de la Agricultura Familiar (hasta 2015), a un reforzamiento de la identidad campesina a través de la participación en la UCAM. No obstante, esta batería de estrategias no logra contrarrestar eldebilitamiento de la reproducción social campesina. Es interesante comprender que ?en despojo de cualquier prejuicio utópico- la misma lógica campesina experimenta transformaciones. Ya son los propios campesinos los que quieren/necesitan alambrar, desmontar, sino que son los campesinos quienes mercantilizan su economía (lechones, aves de corral, leche, etc.) dado quenecesitan más dinero. ¿Cuál es el alcance de estas transformaciones? Es difícil responder a esta pregunta pero indudablemente, los campesinos se encuentran ante una situación de creciente vulnerabilidad.
Fil: Silvetti, Felicitas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Cáceres Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Soto, Gustavo Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Cabrol, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description A partir de un sostenido trabajo de campo realizado en el departamento de Río Seco en la provincia de Córdoba se analiza porqué y cómo algunos campesinos logran adaptarse, persistir y resistir ante los embates de la economía sojera -definida como modelo socio-productivo, político y mediático- considerando las estrategias individuales y colectivas. Desde una perspectiva relacional se considera la condición campesina, el desmonte -y su implicancia en la pérdida de servicios ecosistémicos- la modificación negativa del ciclo hidrológico del territorio, el que provoca expulsión a ciudades intermedias y precarización de la vida campesina. El cercamiento de campos reduce las superficies de pastoreo para el ganado caprino. Persisten no sólo quienes tienen mejores posiciones estructurales sino también aquellos que son capaces de identificar oportunidades y formular proyectos innovadores, lo que implica una intensificación y diversificación en el usodel suelo, una acentuación del perfil pluriactivo. Las estrategias colectivas se refieren principalmente a emprendimientos cooperativos, al financiamiento del Programa Social Agropecuario (vigente hasta el año 2014), al asesoramiento de técnicos de la Secretaría de la Agricultura Familiar (hasta 2015), a un reforzamiento de la identidad campesina a través de la participación en la UCAM. No obstante, esta batería de estrategias no logra contrarrestar eldebilitamiento de la reproducción social campesina. Es interesante comprender que ?en despojo de cualquier prejuicio utópico- la misma lógica campesina experimenta transformaciones. Ya son los propios campesinos los que quieren/necesitan alambrar, desmontar, sino que son los campesinos quienes mercantilizan su economía (lechones, aves de corral, leche, etc.) dado quenecesitan más dinero. ¿Cuál es el alcance de estas transformaciones? Es difícil responder a esta pregunta pero indudablemente, los campesinos se encuentran ante una situación de creciente vulnerabilidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153369
Silvetti, Felicitas; Cáceres Daniel; Soto, Gustavo Sergio; Cabrol, Diego; Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; 2021; 87-106
978-987-48002-3-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153369
identifier_str_mv Silvetti, Felicitas; Cáceres Daniel; Soto, Gustavo Sergio; Cabrol, Diego; Condiciones de persistencia campesina y dinámica del Agronegocio en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; 2021; 87-106
978-987-48002-3-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/21629/Olivera%2c%20Los%20Territorios%20y%20sus%20actores%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269085624172544
score 13.13397