El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina

Autores
Paleologos, María Fernanda; Pereyra, Patricia Cecilia; Sarandon, Santiago Javier; Cicchino, Armando Conrado
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los ambientes semi-naturales que rodean los cultivos aseguran el mantenimiento de las funciones ecológicas. Sin embargo, el aumento de la diversidad dentro de las parcelas cultivadas también contribuiría a mejorar las funciones ecológicas en el agroecosistema. Se evaluó la influencia de hábitats semi-naturales en la abundancia, riqueza y diversidad de coleópteros, así como la dominancia relativa de los diferentes grupos funcionales (depredadores, descomponedores, fitófagos). Este estudio se llevó a cabo en dos fincas de vid con diferente composición de la cobertura vegetal: un viñedo con manejo tradicional de tierras bajas e inundables y un "nuevo" viñedo de tierras altas no inundables. Los coleópteros se muestrearon mediante trampas de caída. Se identificaron 24 familias de coleópteros en el sistema de la zona baja y 23 en el de zona alta. El grado de importancia de los ambientes semi-naturales fue marcadamente diferente entre regiones. En el sistema “tradicional”, la abundancia de coleópteros y la abundancia de los grupos tróficos fue mayor en la parcela cultivada que en los ambientes semi-naturales. En el “nuevo” viñedo fueron mayores en ambientes semi-naturales que en la parcela cultivada. Nuestros resultados muestran que el papel de los ambientes semi-naturales, para favorecer la presencia de fauna, depende de sus características ambientales, y de su complejidad vegetal dentro de las parcelas de cultivo.
Fil: Paleologos, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina
Fil: Pereyra, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Sarandon, Santiago Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Materia
AGROBIODIVERSIDAD
CULTIVOS PERENNES
AMBIENTES SEMINATURALES
COLEOPTEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112771

id CONICETDig_fcd500d7d0d4acfc29c5578a1da6b7b1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112771
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, ArgentinaPaleologos, María FernandaPereyra, Patricia CeciliaSarandon, Santiago JavierCicchino, Armando ConradoAGROBIODIVERSIDADCULTIVOS PERENNESAMBIENTES SEMINATURALESCOLEOPTEROShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los ambientes semi-naturales que rodean los cultivos aseguran el mantenimiento de las funciones ecológicas. Sin embargo, el aumento de la diversidad dentro de las parcelas cultivadas también contribuiría a mejorar las funciones ecológicas en el agroecosistema. Se evaluó la influencia de hábitats semi-naturales en la abundancia, riqueza y diversidad de coleópteros, así como la dominancia relativa de los diferentes grupos funcionales (depredadores, descomponedores, fitófagos). Este estudio se llevó a cabo en dos fincas de vid con diferente composición de la cobertura vegetal: un viñedo con manejo tradicional de tierras bajas e inundables y un "nuevo" viñedo de tierras altas no inundables. Los coleópteros se muestrearon mediante trampas de caída. Se identificaron 24 familias de coleópteros en el sistema de la zona baja y 23 en el de zona alta. El grado de importancia de los ambientes semi-naturales fue marcadamente diferente entre regiones. En el sistema “tradicional”, la abundancia de coleópteros y la abundancia de los grupos tróficos fue mayor en la parcela cultivada que en los ambientes semi-naturales. En el “nuevo” viñedo fueron mayores en ambientes semi-naturales que en la parcela cultivada. Nuestros resultados muestran que el papel de los ambientes semi-naturales, para favorecer la presencia de fauna, depende de sus características ambientales, y de su complejidad vegetal dentro de las parcelas de cultivo.Fil: Paleologos, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; ArgentinaFil: Pereyra, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Sarandon, Santiago Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cicchino, Armando Conrado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFacultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112771Paleologos, María Fernanda; Pereyra, Patricia Cecilia; Sarandon, Santiago Javier; Cicchino, Armando Conrado; El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina; Facultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata; Revista de la Facultad de Agronomia La Plata; 114; 3; 10-2015; 74-841669-9513CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:51:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112771instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:51:41.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
title El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
spellingShingle El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
Paleologos, María Fernanda
AGROBIODIVERSIDAD
CULTIVOS PERENNES
AMBIENTES SEMINATURALES
COLEOPTEROS
title_short El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
title_full El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
title_fullStr El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
title_full_unstemmed El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
title_sort El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Paleologos, María Fernanda
Pereyra, Patricia Cecilia
Sarandon, Santiago Javier
Cicchino, Armando Conrado
author Paleologos, María Fernanda
author_facet Paleologos, María Fernanda
Pereyra, Patricia Cecilia
Sarandon, Santiago Javier
Cicchino, Armando Conrado
author_role author
author2 Pereyra, Patricia Cecilia
Sarandon, Santiago Javier
Cicchino, Armando Conrado
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROBIODIVERSIDAD
CULTIVOS PERENNES
AMBIENTES SEMINATURALES
COLEOPTEROS
topic AGROBIODIVERSIDAD
CULTIVOS PERENNES
AMBIENTES SEMINATURALES
COLEOPTEROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los ambientes semi-naturales que rodean los cultivos aseguran el mantenimiento de las funciones ecológicas. Sin embargo, el aumento de la diversidad dentro de las parcelas cultivadas también contribuiría a mejorar las funciones ecológicas en el agroecosistema. Se evaluó la influencia de hábitats semi-naturales en la abundancia, riqueza y diversidad de coleópteros, así como la dominancia relativa de los diferentes grupos funcionales (depredadores, descomponedores, fitófagos). Este estudio se llevó a cabo en dos fincas de vid con diferente composición de la cobertura vegetal: un viñedo con manejo tradicional de tierras bajas e inundables y un "nuevo" viñedo de tierras altas no inundables. Los coleópteros se muestrearon mediante trampas de caída. Se identificaron 24 familias de coleópteros en el sistema de la zona baja y 23 en el de zona alta. El grado de importancia de los ambientes semi-naturales fue marcadamente diferente entre regiones. En el sistema “tradicional”, la abundancia de coleópteros y la abundancia de los grupos tróficos fue mayor en la parcela cultivada que en los ambientes semi-naturales. En el “nuevo” viñedo fueron mayores en ambientes semi-naturales que en la parcela cultivada. Nuestros resultados muestran que el papel de los ambientes semi-naturales, para favorecer la presencia de fauna, depende de sus características ambientales, y de su complejidad vegetal dentro de las parcelas de cultivo.
Fil: Paleologos, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina
Fil: Pereyra, Patricia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Sarandon, Santiago Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
description Los ambientes semi-naturales que rodean los cultivos aseguran el mantenimiento de las funciones ecológicas. Sin embargo, el aumento de la diversidad dentro de las parcelas cultivadas también contribuiría a mejorar las funciones ecológicas en el agroecosistema. Se evaluó la influencia de hábitats semi-naturales en la abundancia, riqueza y diversidad de coleópteros, así como la dominancia relativa de los diferentes grupos funcionales (depredadores, descomponedores, fitófagos). Este estudio se llevó a cabo en dos fincas de vid con diferente composición de la cobertura vegetal: un viñedo con manejo tradicional de tierras bajas e inundables y un "nuevo" viñedo de tierras altas no inundables. Los coleópteros se muestrearon mediante trampas de caída. Se identificaron 24 familias de coleópteros en el sistema de la zona baja y 23 en el de zona alta. El grado de importancia de los ambientes semi-naturales fue marcadamente diferente entre regiones. En el sistema “tradicional”, la abundancia de coleópteros y la abundancia de los grupos tróficos fue mayor en la parcela cultivada que en los ambientes semi-naturales. En el “nuevo” viñedo fueron mayores en ambientes semi-naturales que en la parcela cultivada. Nuestros resultados muestran que el papel de los ambientes semi-naturales, para favorecer la presencia de fauna, depende de sus características ambientales, y de su complejidad vegetal dentro de las parcelas de cultivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112771
Paleologos, María Fernanda; Pereyra, Patricia Cecilia; Sarandon, Santiago Javier; Cicchino, Armando Conrado; El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina; Facultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata; Revista de la Facultad de Agronomia La Plata; 114; 3; 10-2015; 74-84
1669-9513
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112771
identifier_str_mv Paleologos, María Fernanda; Pereyra, Patricia Cecilia; Sarandon, Santiago Javier; Cicchino, Armando Conrado; El rol de los ambientes semi- naturales en la abundancia y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina; Facultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata; Revista de la Facultad de Agronomia La Plata; 114; 3; 10-2015; 74-84
1669-9513
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/309
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata
publisher.none.fl_str_mv Facultad Cs. Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PLata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083043429711872
score 13.22299