Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Paleologos, María Fernanda
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarandón, Santiago J.
Pereyra, Patricia - Descripción
- El objetivo de esta tesis fue analizar las variaciones de la coleopterofauna en general y de carábidos en particular, asociadas a la heterogeneidad ambiental en sistemas de producción de vid y su importancia para el manejo de los agroecosistemas sustentables. Como objetivos particulares, dentro de cada una de las zonas, se propuso: 1) Identificar las familias de Coleoptera, 2) Calcular su abundancia (densidad- actividad), riqueza y diversidad de familias, y abundancia relativa de grupos funcionales (predadores, descomponedores y fitófagos, 3) Comparar estas variables entre zonas, ambientes y años, 4) Evaluar el rol y la importancia relativa de los ambientes seminaturales en la presencia de los coleópteros edáficos, 5) Identificar las especies de Carabidae y discutir su representatividad en estos sistemas, 6) Calcular la abundancia (densidad-actividad), riqueza y diversidad de especies de Carabidae en las distintas zonas y ambientes, 7) Analizar la similitud de los ensambles de carábidos entre zonas y ambientes, 8) Definir la estructura de dominancia de los ensambles de carábidos por zona, ambiente, año y estación, 9) Analizar la fenología de las especies de carábidos mejor representadas, 10) Caracterizar los carábidos en función de sus requerimientos de hábitat, hábitos, rol trófico, ubicuismo, sinantropismo y fenología en ambientes preferenciales, 11) Comparar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos en las distintas zonas y ambientes, 12) Analizar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos por ambiente, año y estación, en función de las características de la vegetación, los disturbios y la fenología de las especies, 13) Discutir la relación entre los carábidos y algunas funciones ecológicas en estos agroecosistemas, 14) Analizar la abundancia de las especies mejor representadas en la parcela de vid y los ambientes seminaturales aledaños, en ambas zonas, 15) Evaluar el efecto de la distancia entre la vegetación circundante 6 (bordes) y la parcela cultivada, sobre la abundancia de algunas especies de carábidos, 16) Discutir los resultados en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
ecosistema
Berisso, Buenos Aires (Argentina)
carábidos
Biodiversidad
agrobiodiversidad
coleopteros
viñedos
actividad vitivinícola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20646
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_634a08bf81020e176c6384f6d6de84fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20646 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos AiresPaleologos, María FernandaCiencias NaturalesecosistemaBerisso, Buenos Aires (Argentina)carábidosBiodiversidadagrobiodiversidadcoleopterosviñedosactividad vitivinícolaEl objetivo de esta tesis fue analizar las variaciones de la coleopterofauna en general y de carábidos en particular, asociadas a la heterogeneidad ambiental en sistemas de producción de vid y su importancia para el manejo de los agroecosistemas sustentables. Como objetivos particulares, dentro de cada una de las zonas, se propuso: 1) Identificar las familias de Coleoptera, 2) Calcular su abundancia (densidad- actividad), riqueza y diversidad de familias, y abundancia relativa de grupos funcionales (predadores, descomponedores y fitófagos, 3) Comparar estas variables entre zonas, ambientes y años, 4) Evaluar el rol y la importancia relativa de los ambientes seminaturales en la presencia de los coleópteros edáficos, 5) Identificar las especies de Carabidae y discutir su representatividad en estos sistemas, 6) Calcular la abundancia (densidad-actividad), riqueza y diversidad de especies de Carabidae en las distintas zonas y ambientes, 7) Analizar la similitud de los ensambles de carábidos entre zonas y ambientes, 8) Definir la estructura de dominancia de los ensambles de carábidos por zona, ambiente, año y estación, 9) Analizar la fenología de las especies de carábidos mejor representadas, 10) Caracterizar los carábidos en función de sus requerimientos de hábitat, hábitos, rol trófico, ubicuismo, sinantropismo y fenología en ambientes preferenciales, 11) Comparar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos en las distintas zonas y ambientes, 12) Analizar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos por ambiente, año y estación, en función de las características de la vegetación, los disturbios y la fenología de las especies, 13) Discutir la relación entre los carábidos y algunas funciones ecológicas en estos agroecosistemas, 14) Analizar la abundancia de las especies mejor representadas en la parcela de vid y los ambientes seminaturales aledaños, en ambas zonas, 15) Evaluar el efecto de la distancia entre la vegetación circundante 6 (bordes) y la parcela cultivada, sobre la abundancia de algunas especies de carábidos, 16) Discutir los resultados en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSarandón, Santiago J.Pereyra, Patricia2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20646https://doi.org/10.35537/10915/20646spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:20.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
title |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires Paleologos, María Fernanda Ciencias Naturales ecosistema Berisso, Buenos Aires (Argentina) carábidos Biodiversidad agrobiodiversidad coleopteros viñedos actividad vitivinícola |
title_short |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Los carábidos como componentes clave de la agrobiodiversidad : Su rol en la sustentabilidad de los agroecosistemas de vid de la zona de Berisso, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paleologos, María Fernanda |
author |
Paleologos, María Fernanda |
author_facet |
Paleologos, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarandón, Santiago J. Pereyra, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales ecosistema Berisso, Buenos Aires (Argentina) carábidos Biodiversidad agrobiodiversidad coleopteros viñedos actividad vitivinícola |
topic |
Ciencias Naturales ecosistema Berisso, Buenos Aires (Argentina) carábidos Biodiversidad agrobiodiversidad coleopteros viñedos actividad vitivinícola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesis fue analizar las variaciones de la coleopterofauna en general y de carábidos en particular, asociadas a la heterogeneidad ambiental en sistemas de producción de vid y su importancia para el manejo de los agroecosistemas sustentables. Como objetivos particulares, dentro de cada una de las zonas, se propuso: 1) Identificar las familias de Coleoptera, 2) Calcular su abundancia (densidad- actividad), riqueza y diversidad de familias, y abundancia relativa de grupos funcionales (predadores, descomponedores y fitófagos, 3) Comparar estas variables entre zonas, ambientes y años, 4) Evaluar el rol y la importancia relativa de los ambientes seminaturales en la presencia de los coleópteros edáficos, 5) Identificar las especies de Carabidae y discutir su representatividad en estos sistemas, 6) Calcular la abundancia (densidad-actividad), riqueza y diversidad de especies de Carabidae en las distintas zonas y ambientes, 7) Analizar la similitud de los ensambles de carábidos entre zonas y ambientes, 8) Definir la estructura de dominancia de los ensambles de carábidos por zona, ambiente, año y estación, 9) Analizar la fenología de las especies de carábidos mejor representadas, 10) Caracterizar los carábidos en función de sus requerimientos de hábitat, hábitos, rol trófico, ubicuismo, sinantropismo y fenología en ambientes preferenciales, 11) Comparar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos en las distintas zonas y ambientes, 12) Analizar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos por ambiente, año y estación, en función de las características de la vegetación, los disturbios y la fenología de las especies, 13) Discutir la relación entre los carábidos y algunas funciones ecológicas en estos agroecosistemas, 14) Analizar la abundancia de las especies mejor representadas en la parcela de vid y los ambientes seminaturales aledaños, en ambas zonas, 15) Evaluar el efecto de la distancia entre la vegetación circundante 6 (bordes) y la parcela cultivada, sobre la abundancia de algunas especies de carábidos, 16) Discutir los resultados en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El objetivo de esta tesis fue analizar las variaciones de la coleopterofauna en general y de carábidos en particular, asociadas a la heterogeneidad ambiental en sistemas de producción de vid y su importancia para el manejo de los agroecosistemas sustentables. Como objetivos particulares, dentro de cada una de las zonas, se propuso: 1) Identificar las familias de Coleoptera, 2) Calcular su abundancia (densidad- actividad), riqueza y diversidad de familias, y abundancia relativa de grupos funcionales (predadores, descomponedores y fitófagos, 3) Comparar estas variables entre zonas, ambientes y años, 4) Evaluar el rol y la importancia relativa de los ambientes seminaturales en la presencia de los coleópteros edáficos, 5) Identificar las especies de Carabidae y discutir su representatividad en estos sistemas, 6) Calcular la abundancia (densidad-actividad), riqueza y diversidad de especies de Carabidae en las distintas zonas y ambientes, 7) Analizar la similitud de los ensambles de carábidos entre zonas y ambientes, 8) Definir la estructura de dominancia de los ensambles de carábidos por zona, ambiente, año y estación, 9) Analizar la fenología de las especies de carábidos mejor representadas, 10) Caracterizar los carábidos en función de sus requerimientos de hábitat, hábitos, rol trófico, ubicuismo, sinantropismo y fenología en ambientes preferenciales, 11) Comparar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos en las distintas zonas y ambientes, 12) Analizar la abundancia, riqueza, diversidad, estructura y composición de los ensambles de carábidos por ambiente, año y estación, en función de las características de la vegetación, los disturbios y la fenología de las especies, 13) Discutir la relación entre los carábidos y algunas funciones ecológicas en estos agroecosistemas, 14) Analizar la abundancia de las especies mejor representadas en la parcela de vid y los ambientes seminaturales aledaños, en ambas zonas, 15) Evaluar el efecto de la distancia entre la vegetación circundante 6 (bordes) y la parcela cultivada, sobre la abundancia de algunas especies de carábidos, 16) Discutir los resultados en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20646 https://doi.org/10.35537/10915/20646 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20646 https://doi.org/10.35537/10915/20646 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615800437080064 |
score |
13.070432 |