Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación
- Autores
- Correa Deza, Maria Alejandra; Lobo, Constanza Belén; Molina, Rocío Daniela Inés; Ferrero, Marcela Alejandra; Juárez Tomás, María Silvina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pseudomonas sp. P26 (P26) y Bacillus sp. B18 (B18) son bacterias aisladas de sedimentos patagónicos y candidatas para su inclusión en formulaciones con aplicación en descontaminación ambiental de compuestos del petróleo. Subproductos o residuos industriales constituyen fuentes de carbono o nitrógeno de bajo costo y pueden emplearse en la elaboración de productos biotecnológicos que incluyan células microbianas y/o biomoléculas de interés. Los objetivos del trabajo fueron: a) evaluar el efecto de subproductos industriales (agua de maceración de maíz –AMM-, harina de soja –HS- y glicerol crudo) y un bioestimulante inorgánico (KH2PO4) sobre el crecimiento de cultivos planctónicos, la actividad bioemulsionante, la acumulación de polifosfato inorgánico (polyP) y la formación de biofilm de P26 y B18, y b) optimizar la producción de biomasa y bioemulsionante en medios de cultivo bajo costo. Se realizaron dos diseños experimentales factoriales completos. En el primer diseño, se evaluaron los efectos principales y de interacción de medios basales (AMM y HS en forma individual o combinada, y JPP y LBm como medios de cultivo estándares) y glicerol crudo (0 y 1%). En el segundo diseño, se evaluó el efecto de medios basales seleccionados y de la concentración de KH2PO4 (0, 0,46% y 0,92%). Los cultivos planctónicos se incubaron a 30°C y 180 rpm por 24 h. Al finalizar la incubación, se determinó el crecimiento bacteriano por cuantificación de células cultivables, la producción de bioemulsionante por el método de agitación mecánica con un solvente orgánico no polar (kerosene), y la acumulación de polyP aplicando el método colorimétrico de hidrólisis ácida y posterior reacción con fosfomolibdato en presencia de sulfato ferroso. La formación de biofilm se evaluó en cultivos estáticos en microplacas de poliestireno (30°C, 72 h), y se cuantificó con el método de cristal violeta. Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando el modelo lineal general de análisis de la varianza o el test de Kruskal-Wallis. En ambos diseños factoriales, se alcanzó un buen crecimiento de P26 y B18, sin diferencias significativas en los valores obtenidos en todos los tratamientos evaluados. La mayor actividad bioemulsionante de ambas cepas se registró en los medios formulados con AMM y glicerol. En el primer diseño, la acumulación de polyP en medios a base de AMM fue mayor o similar a la obtenida en medios estándares. En el segundo diseño, se obtuvieron valores significativamente mayores de polyP a la mayor concentración de KH2PO4 evaluada, en todos los medios de cultivo. La mayor formación de biofilm se registró en P26 en los medios AMM-glicerol con 0 y 0,46% de KH2PO4 y LB con 0,46 y 0,92% de KH2PO4. A partir de estos resultados, se seleccionaron AMM y glicerol para la producción de biomasa planctónica y/o bioemulsionante de P26 y B18, y para estudios posteriores estudios de inmovilización de P26 en soportes naturales. El uso de residuos y subproductos industriales para la obtención de biomasa y biocompuestos, potencialmente aplicables en saneamiento ambiental, contribuye al desarrollo de tecnologías económicas, sustentables y eco-amigables, como respuestas alternativas a las problemáticas actuales de polución y cambio climático.
Fil: Correa Deza, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba - Materia
-
Biomasa
Biomoléculas
Agua de maceración de maíz
Glicerol crudo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218110
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc9c7ac600ebe374b1faf93b1c945ded |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218110 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediaciónCorrea Deza, Maria AlejandraLobo, Constanza BelénMolina, Rocío Daniela InésFerrero, Marcela AlejandraJuárez Tomás, María SilvinaBiomasaBiomoléculasAgua de maceración de maízGlicerol crudohttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Pseudomonas sp. P26 (P26) y Bacillus sp. B18 (B18) son bacterias aisladas de sedimentos patagónicos y candidatas para su inclusión en formulaciones con aplicación en descontaminación ambiental de compuestos del petróleo. Subproductos o residuos industriales constituyen fuentes de carbono o nitrógeno de bajo costo y pueden emplearse en la elaboración de productos biotecnológicos que incluyan células microbianas y/o biomoléculas de interés. Los objetivos del trabajo fueron: a) evaluar el efecto de subproductos industriales (agua de maceración de maíz –AMM-, harina de soja –HS- y glicerol crudo) y un bioestimulante inorgánico (KH2PO4) sobre el crecimiento de cultivos planctónicos, la actividad bioemulsionante, la acumulación de polifosfato inorgánico (polyP) y la formación de biofilm de P26 y B18, y b) optimizar la producción de biomasa y bioemulsionante en medios de cultivo bajo costo. Se realizaron dos diseños experimentales factoriales completos. En el primer diseño, se evaluaron los efectos principales y de interacción de medios basales (AMM y HS en forma individual o combinada, y JPP y LBm como medios de cultivo estándares) y glicerol crudo (0 y 1%). En el segundo diseño, se evaluó el efecto de medios basales seleccionados y de la concentración de KH2PO4 (0, 0,46% y 0,92%). Los cultivos planctónicos se incubaron a 30°C y 180 rpm por 24 h. Al finalizar la incubación, se determinó el crecimiento bacteriano por cuantificación de células cultivables, la producción de bioemulsionante por el método de agitación mecánica con un solvente orgánico no polar (kerosene), y la acumulación de polyP aplicando el método colorimétrico de hidrólisis ácida y posterior reacción con fosfomolibdato en presencia de sulfato ferroso. La formación de biofilm se evaluó en cultivos estáticos en microplacas de poliestireno (30°C, 72 h), y se cuantificó con el método de cristal violeta. Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando el modelo lineal general de análisis de la varianza o el test de Kruskal-Wallis. En ambos diseños factoriales, se alcanzó un buen crecimiento de P26 y B18, sin diferencias significativas en los valores obtenidos en todos los tratamientos evaluados. La mayor actividad bioemulsionante de ambas cepas se registró en los medios formulados con AMM y glicerol. En el primer diseño, la acumulación de polyP en medios a base de AMM fue mayor o similar a la obtenida en medios estándares. En el segundo diseño, se obtuvieron valores significativamente mayores de polyP a la mayor concentración de KH2PO4 evaluada, en todos los medios de cultivo. La mayor formación de biofilm se registró en P26 en los medios AMM-glicerol con 0 y 0,46% de KH2PO4 y LB con 0,46 y 0,92% de KH2PO4. A partir de estos resultados, se seleccionaron AMM y glicerol para la producción de biomasa planctónica y/o bioemulsionante de P26 y B18, y para estudios posteriores estudios de inmovilización de P26 en soportes naturales. El uso de residuos y subproductos industriales para la obtención de biomasa y biocompuestos, potencialmente aplicables en saneamiento ambiental, contribuye al desarrollo de tecnologías económicas, sustentables y eco-amigables, como respuestas alternativas a las problemáticas actuales de polución y cambio climático.Fil: Correa Deza, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218110Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 141-141978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:51:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:51:59.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
title |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
spellingShingle |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación Correa Deza, Maria Alejandra Biomasa Biomoléculas Agua de maceración de maíz Glicerol crudo |
title_short |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
title_full |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
title_fullStr |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
title_full_unstemmed |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
title_sort |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa Deza, Maria Alejandra Lobo, Constanza Belén Molina, Rocío Daniela Inés Ferrero, Marcela Alejandra Juárez Tomás, María Silvina |
author |
Correa Deza, Maria Alejandra |
author_facet |
Correa Deza, Maria Alejandra Lobo, Constanza Belén Molina, Rocío Daniela Inés Ferrero, Marcela Alejandra Juárez Tomás, María Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Lobo, Constanza Belén Molina, Rocío Daniela Inés Ferrero, Marcela Alejandra Juárez Tomás, María Silvina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biomasa Biomoléculas Agua de maceración de maíz Glicerol crudo |
topic |
Biomasa Biomoléculas Agua de maceración de maíz Glicerol crudo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pseudomonas sp. P26 (P26) y Bacillus sp. B18 (B18) son bacterias aisladas de sedimentos patagónicos y candidatas para su inclusión en formulaciones con aplicación en descontaminación ambiental de compuestos del petróleo. Subproductos o residuos industriales constituyen fuentes de carbono o nitrógeno de bajo costo y pueden emplearse en la elaboración de productos biotecnológicos que incluyan células microbianas y/o biomoléculas de interés. Los objetivos del trabajo fueron: a) evaluar el efecto de subproductos industriales (agua de maceración de maíz –AMM-, harina de soja –HS- y glicerol crudo) y un bioestimulante inorgánico (KH2PO4) sobre el crecimiento de cultivos planctónicos, la actividad bioemulsionante, la acumulación de polifosfato inorgánico (polyP) y la formación de biofilm de P26 y B18, y b) optimizar la producción de biomasa y bioemulsionante en medios de cultivo bajo costo. Se realizaron dos diseños experimentales factoriales completos. En el primer diseño, se evaluaron los efectos principales y de interacción de medios basales (AMM y HS en forma individual o combinada, y JPP y LBm como medios de cultivo estándares) y glicerol crudo (0 y 1%). En el segundo diseño, se evaluó el efecto de medios basales seleccionados y de la concentración de KH2PO4 (0, 0,46% y 0,92%). Los cultivos planctónicos se incubaron a 30°C y 180 rpm por 24 h. Al finalizar la incubación, se determinó el crecimiento bacteriano por cuantificación de células cultivables, la producción de bioemulsionante por el método de agitación mecánica con un solvente orgánico no polar (kerosene), y la acumulación de polyP aplicando el método colorimétrico de hidrólisis ácida y posterior reacción con fosfomolibdato en presencia de sulfato ferroso. La formación de biofilm se evaluó en cultivos estáticos en microplacas de poliestireno (30°C, 72 h), y se cuantificó con el método de cristal violeta. Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando el modelo lineal general de análisis de la varianza o el test de Kruskal-Wallis. En ambos diseños factoriales, se alcanzó un buen crecimiento de P26 y B18, sin diferencias significativas en los valores obtenidos en todos los tratamientos evaluados. La mayor actividad bioemulsionante de ambas cepas se registró en los medios formulados con AMM y glicerol. En el primer diseño, la acumulación de polyP en medios a base de AMM fue mayor o similar a la obtenida en medios estándares. En el segundo diseño, se obtuvieron valores significativamente mayores de polyP a la mayor concentración de KH2PO4 evaluada, en todos los medios de cultivo. La mayor formación de biofilm se registró en P26 en los medios AMM-glicerol con 0 y 0,46% de KH2PO4 y LB con 0,46 y 0,92% de KH2PO4. A partir de estos resultados, se seleccionaron AMM y glicerol para la producción de biomasa planctónica y/o bioemulsionante de P26 y B18, y para estudios posteriores estudios de inmovilización de P26 en soportes naturales. El uso de residuos y subproductos industriales para la obtención de biomasa y biocompuestos, potencialmente aplicables en saneamiento ambiental, contribuye al desarrollo de tecnologías económicas, sustentables y eco-amigables, como respuestas alternativas a las problemáticas actuales de polución y cambio climático. Fil: Correa Deza, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente Córdoba Argentina Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
description |
Pseudomonas sp. P26 (P26) y Bacillus sp. B18 (B18) son bacterias aisladas de sedimentos patagónicos y candidatas para su inclusión en formulaciones con aplicación en descontaminación ambiental de compuestos del petróleo. Subproductos o residuos industriales constituyen fuentes de carbono o nitrógeno de bajo costo y pueden emplearse en la elaboración de productos biotecnológicos que incluyan células microbianas y/o biomoléculas de interés. Los objetivos del trabajo fueron: a) evaluar el efecto de subproductos industriales (agua de maceración de maíz –AMM-, harina de soja –HS- y glicerol crudo) y un bioestimulante inorgánico (KH2PO4) sobre el crecimiento de cultivos planctónicos, la actividad bioemulsionante, la acumulación de polifosfato inorgánico (polyP) y la formación de biofilm de P26 y B18, y b) optimizar la producción de biomasa y bioemulsionante en medios de cultivo bajo costo. Se realizaron dos diseños experimentales factoriales completos. En el primer diseño, se evaluaron los efectos principales y de interacción de medios basales (AMM y HS en forma individual o combinada, y JPP y LBm como medios de cultivo estándares) y glicerol crudo (0 y 1%). En el segundo diseño, se evaluó el efecto de medios basales seleccionados y de la concentración de KH2PO4 (0, 0,46% y 0,92%). Los cultivos planctónicos se incubaron a 30°C y 180 rpm por 24 h. Al finalizar la incubación, se determinó el crecimiento bacteriano por cuantificación de células cultivables, la producción de bioemulsionante por el método de agitación mecánica con un solvente orgánico no polar (kerosene), y la acumulación de polyP aplicando el método colorimétrico de hidrólisis ácida y posterior reacción con fosfomolibdato en presencia de sulfato ferroso. La formación de biofilm se evaluó en cultivos estáticos en microplacas de poliestireno (30°C, 72 h), y se cuantificó con el método de cristal violeta. Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando el modelo lineal general de análisis de la varianza o el test de Kruskal-Wallis. En ambos diseños factoriales, se alcanzó un buen crecimiento de P26 y B18, sin diferencias significativas en los valores obtenidos en todos los tratamientos evaluados. La mayor actividad bioemulsionante de ambas cepas se registró en los medios formulados con AMM y glicerol. En el primer diseño, la acumulación de polyP en medios a base de AMM fue mayor o similar a la obtenida en medios estándares. En el segundo diseño, se obtuvieron valores significativamente mayores de polyP a la mayor concentración de KH2PO4 evaluada, en todos los medios de cultivo. La mayor formación de biofilm se registró en P26 en los medios AMM-glicerol con 0 y 0,46% de KH2PO4 y LB con 0,46 y 0,92% de KH2PO4. A partir de estos resultados, se seleccionaron AMM y glicerol para la producción de biomasa planctónica y/o bioemulsionante de P26 y B18, y para estudios posteriores estudios de inmovilización de P26 en soportes naturales. El uso de residuos y subproductos industriales para la obtención de biomasa y biocompuestos, potencialmente aplicables en saneamiento ambiental, contribuye al desarrollo de tecnologías económicas, sustentables y eco-amigables, como respuestas alternativas a las problemáticas actuales de polución y cambio climático. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218110 Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 141-141 978-631-90156-1-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218110 |
identifier_str_mv |
Subproductos industriales en la producción de biomasa, bio emulsionante, polifosfato inorgánico y biofilm de bacterias ambientales con aplicación en biorremediación; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 141-141 978-631-90156-1-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782209269170176 |
score |
12.982451 |