La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas

Autores
Greif, Esteban Augusto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La interpretación de la lepra y el tratamiento social de los leprosos ocupa un capítulo relevante entre los estudios históricos de la medicina y la asistencia en las sociedades medievales. Rechazo y segregación suelen ser los conceptos que se asocian al lugar de los sujetos que padecían esta enfermedad, sobre todo cuando nos referimos al mundo medieval. De la misma manera, su irrupción en el mundo europeo de la Edad Media aparece vinculado a los grandes contingentes de personas que regresaba de las Cruzadas en Medio Oriente. Hoy sabemos, gracias a la obra de importantes historiadores, que estos constituyen algunos de los mitos historiográficos que aún persisten en torno a dicha enfermedad. A propósito del caso específico del tratamiento social de la enfermedad en el Reino Latino de Jerusalén un conjunto de estudios permitieron destacar la imagen del leproso como sujeto integrado al resto de la sociedad y la existencia de una ideología que permitió un acercamiento positivo al padecimiento de la lepra en los estados cruzados. Para algunos autores, la causa de dicha ideología residía en el rol de los Caballeros de la Orden de San Lázaro y su papel en la asistencia a los enfermos en el Reino de Jerusalén. Para otros, dicha valoración habría derivado fundamentalmente de la figura del rey leproso Balduino IV (1174-1185), tal y como la ilustra Guillermo de Tiro en su importante Crónica sobre los Hechos de los Francos en Ultramar. Es sobre dicha valoración que nos ocuparemos en este trabajo.
Fil: Greif, Esteban Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
BALDUINO IV
CRÓNICAS
ENFERMEDAD
HISTORIOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236886

id CONICETDig_fc9886139f2c895381d46576bc39bca3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236886
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficasGreif, Esteban AugustoBALDUINO IVCRÓNICASENFERMEDADHISTORIOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La interpretación de la lepra y el tratamiento social de los leprosos ocupa un capítulo relevante entre los estudios históricos de la medicina y la asistencia en las sociedades medievales. Rechazo y segregación suelen ser los conceptos que se asocian al lugar de los sujetos que padecían esta enfermedad, sobre todo cuando nos referimos al mundo medieval. De la misma manera, su irrupción en el mundo europeo de la Edad Media aparece vinculado a los grandes contingentes de personas que regresaba de las Cruzadas en Medio Oriente. Hoy sabemos, gracias a la obra de importantes historiadores, que estos constituyen algunos de los mitos historiográficos que aún persisten en torno a dicha enfermedad. A propósito del caso específico del tratamiento social de la enfermedad en el Reino Latino de Jerusalén un conjunto de estudios permitieron destacar la imagen del leproso como sujeto integrado al resto de la sociedad y la existencia de una ideología que permitió un acercamiento positivo al padecimiento de la lepra en los estados cruzados. Para algunos autores, la causa de dicha ideología residía en el rol de los Caballeros de la Orden de San Lázaro y su papel en la asistencia a los enfermos en el Reino de Jerusalén. Para otros, dicha valoración habría derivado fundamentalmente de la figura del rey leproso Balduino IV (1174-1185), tal y como la ilustra Guillermo de Tiro en su importante Crónica sobre los Hechos de los Francos en Ultramar. Es sobre dicha valoración que nos ocuparemos en este trabajo.Fil: Greif, Esteban Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasGreif, Esteban AugustoConsiglieri, Nadia Mariana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236886Greif, Esteban Augusto; La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2022; 37-50978-987-4934-27-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.imhicihu-conicet.gob.ar/representaciones-del-mundo-natural-de-la-edad-media-a-la-modernidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:37.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
title La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
spellingShingle La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
Greif, Esteban Augusto
BALDUINO IV
CRÓNICAS
ENFERMEDAD
HISTORIOGRAFÍA
title_short La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
title_full La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
title_fullStr La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
title_full_unstemmed La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
title_sort La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Greif, Esteban Augusto
author Greif, Esteban Augusto
author_facet Greif, Esteban Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Greif, Esteban Augusto
Consiglieri, Nadia Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv BALDUINO IV
CRÓNICAS
ENFERMEDAD
HISTORIOGRAFÍA
topic BALDUINO IV
CRÓNICAS
ENFERMEDAD
HISTORIOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La interpretación de la lepra y el tratamiento social de los leprosos ocupa un capítulo relevante entre los estudios históricos de la medicina y la asistencia en las sociedades medievales. Rechazo y segregación suelen ser los conceptos que se asocian al lugar de los sujetos que padecían esta enfermedad, sobre todo cuando nos referimos al mundo medieval. De la misma manera, su irrupción en el mundo europeo de la Edad Media aparece vinculado a los grandes contingentes de personas que regresaba de las Cruzadas en Medio Oriente. Hoy sabemos, gracias a la obra de importantes historiadores, que estos constituyen algunos de los mitos historiográficos que aún persisten en torno a dicha enfermedad. A propósito del caso específico del tratamiento social de la enfermedad en el Reino Latino de Jerusalén un conjunto de estudios permitieron destacar la imagen del leproso como sujeto integrado al resto de la sociedad y la existencia de una ideología que permitió un acercamiento positivo al padecimiento de la lepra en los estados cruzados. Para algunos autores, la causa de dicha ideología residía en el rol de los Caballeros de la Orden de San Lázaro y su papel en la asistencia a los enfermos en el Reino de Jerusalén. Para otros, dicha valoración habría derivado fundamentalmente de la figura del rey leproso Balduino IV (1174-1185), tal y como la ilustra Guillermo de Tiro en su importante Crónica sobre los Hechos de los Francos en Ultramar. Es sobre dicha valoración que nos ocuparemos en este trabajo.
Fil: Greif, Esteban Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La interpretación de la lepra y el tratamiento social de los leprosos ocupa un capítulo relevante entre los estudios históricos de la medicina y la asistencia en las sociedades medievales. Rechazo y segregación suelen ser los conceptos que se asocian al lugar de los sujetos que padecían esta enfermedad, sobre todo cuando nos referimos al mundo medieval. De la misma manera, su irrupción en el mundo europeo de la Edad Media aparece vinculado a los grandes contingentes de personas que regresaba de las Cruzadas en Medio Oriente. Hoy sabemos, gracias a la obra de importantes historiadores, que estos constituyen algunos de los mitos historiográficos que aún persisten en torno a dicha enfermedad. A propósito del caso específico del tratamiento social de la enfermedad en el Reino Latino de Jerusalén un conjunto de estudios permitieron destacar la imagen del leproso como sujeto integrado al resto de la sociedad y la existencia de una ideología que permitió un acercamiento positivo al padecimiento de la lepra en los estados cruzados. Para algunos autores, la causa de dicha ideología residía en el rol de los Caballeros de la Orden de San Lázaro y su papel en la asistencia a los enfermos en el Reino de Jerusalén. Para otros, dicha valoración habría derivado fundamentalmente de la figura del rey leproso Balduino IV (1174-1185), tal y como la ilustra Guillermo de Tiro en su importante Crónica sobre los Hechos de los Francos en Ultramar. Es sobre dicha valoración que nos ocuparemos en este trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236886
Greif, Esteban Augusto; La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2022; 37-50
978-987-4934-27-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236886
identifier_str_mv Greif, Esteban Augusto; La lepra de Balduino IV en el Reino Latino de Jerusalén: Representaciones históricas, interpretaciones historiográficas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2022; 37-50
978-987-4934-27-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.imhicihu-conicet.gob.ar/representaciones-del-mundo-natural-de-la-edad-media-a-la-modernidad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613699679027200
score 13.070432