Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo
- Autores
- Caruso, Laura; Stagnaro, Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo reflexiona sobre el vínculo entre un organismo laboral clave en la primera posguerra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las experiencias y políticas de trabajo en América Latina. Esta relación ha sido, sino ignorada, descuidada por la historiografía institucional de la OIT, que se ha centrado en otros espacios. El intento de algunos años atrás de ciertas investigaciones provenientes de ámbitos académicos latinoamericanos es, precisamente, reponer el sentido y el lugar de América Latina en el despliegue de la OIT, y, al mismo tiempo, permitir repensar las redes, los actores y las tensiones en los espacios regionales y nacionales del continente que vieron en la OIT una nueva arena de disputa y legitimidad. Ese vínculo complejo entre la OIT y América Latina es objeto de trabajo de una red interdisciplinaria que impulsamos hace unos años, y que forma parte de estas reflexiones. El trabajo allí realizado admite trazar cierta cronología tentativa de esta relación y sus etapas. Por último, planteamos algunos desafíos para desarrollar una agenda que recupere la conexión OIT-América Latina en las configuraciones del mundo del trabajo y su definición y regulación, y que pueda nutrir la propia historia del organismo internacional.
Fil: Caruso, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Stagnaro, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
OIT AMÉRICA LATINA
REDES
CRONOLOGÍA
HISTORIOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149927
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc949c1255f8dca6c40eb5b6034ebb3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149927 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativoCaruso, LauraStagnaro, AndrésOIT AMÉRICA LATINAREDESCRONOLOGÍAHISTORIOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo reflexiona sobre el vínculo entre un organismo laboral clave en la primera posguerra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las experiencias y políticas de trabajo en América Latina. Esta relación ha sido, sino ignorada, descuidada por la historiografía institucional de la OIT, que se ha centrado en otros espacios. El intento de algunos años atrás de ciertas investigaciones provenientes de ámbitos académicos latinoamericanos es, precisamente, reponer el sentido y el lugar de América Latina en el despliegue de la OIT, y, al mismo tiempo, permitir repensar las redes, los actores y las tensiones en los espacios regionales y nacionales del continente que vieron en la OIT una nueva arena de disputa y legitimidad. Ese vínculo complejo entre la OIT y América Latina es objeto de trabajo de una red interdisciplinaria que impulsamos hace unos años, y que forma parte de estas reflexiones. El trabajo allí realizado admite trazar cierta cronología tentativa de esta relación y sus etapas. Por último, planteamos algunos desafíos para desarrollar una agenda que recupere la conexión OIT-América Latina en las configuraciones del mundo del trabajo y su definición y regulación, y que pueda nutrir la propia historia del organismo internacional.Fil: Caruso, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Stagnaro, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaVicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones SocialesBarragán Romano, RossanaVillanueva Rance, AmaruMachicado Murillo, Cristina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149927Caruso, Laura; Stagnaro, Andrés; Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones Sociales; 2019; 181-202978-99974-77-84-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:52.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
title |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
spellingShingle |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo Caruso, Laura OIT AMÉRICA LATINA REDES CRONOLOGÍA HISTORIOGRAFÍA |
title_short |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
title_full |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
title_fullStr |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
title_full_unstemmed |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
title_sort |
Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caruso, Laura Stagnaro, Andrés |
author |
Caruso, Laura |
author_facet |
Caruso, Laura Stagnaro, Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Stagnaro, Andrés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barragán Romano, Rossana Villanueva Rance, Amaru Machicado Murillo, Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OIT AMÉRICA LATINA REDES CRONOLOGÍA HISTORIOGRAFÍA |
topic |
OIT AMÉRICA LATINA REDES CRONOLOGÍA HISTORIOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo reflexiona sobre el vínculo entre un organismo laboral clave en la primera posguerra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las experiencias y políticas de trabajo en América Latina. Esta relación ha sido, sino ignorada, descuidada por la historiografía institucional de la OIT, que se ha centrado en otros espacios. El intento de algunos años atrás de ciertas investigaciones provenientes de ámbitos académicos latinoamericanos es, precisamente, reponer el sentido y el lugar de América Latina en el despliegue de la OIT, y, al mismo tiempo, permitir repensar las redes, los actores y las tensiones en los espacios regionales y nacionales del continente que vieron en la OIT una nueva arena de disputa y legitimidad. Ese vínculo complejo entre la OIT y América Latina es objeto de trabajo de una red interdisciplinaria que impulsamos hace unos años, y que forma parte de estas reflexiones. El trabajo allí realizado admite trazar cierta cronología tentativa de esta relación y sus etapas. Por último, planteamos algunos desafíos para desarrollar una agenda que recupere la conexión OIT-América Latina en las configuraciones del mundo del trabajo y su definición y regulación, y que pueda nutrir la propia historia del organismo internacional. Fil: Caruso, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Stagnaro, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este trabajo reflexiona sobre el vínculo entre un organismo laboral clave en la primera posguerra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las experiencias y políticas de trabajo en América Latina. Esta relación ha sido, sino ignorada, descuidada por la historiografía institucional de la OIT, que se ha centrado en otros espacios. El intento de algunos años atrás de ciertas investigaciones provenientes de ámbitos académicos latinoamericanos es, precisamente, reponer el sentido y el lugar de América Latina en el despliegue de la OIT, y, al mismo tiempo, permitir repensar las redes, los actores y las tensiones en los espacios regionales y nacionales del continente que vieron en la OIT una nueva arena de disputa y legitimidad. Ese vínculo complejo entre la OIT y América Latina es objeto de trabajo de una red interdisciplinaria que impulsamos hace unos años, y que forma parte de estas reflexiones. El trabajo allí realizado admite trazar cierta cronología tentativa de esta relación y sus etapas. Por último, planteamos algunos desafíos para desarrollar una agenda que recupere la conexión OIT-América Latina en las configuraciones del mundo del trabajo y su definición y regulación, y que pueda nutrir la propia historia del organismo internacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149927 Caruso, Laura; Stagnaro, Andrés; Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones Sociales; 2019; 181-202 978-99974-77-84-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149927 |
identifier_str_mv |
Caruso, Laura; Stagnaro, Andrés; Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo y América Latina: Perspectivas, problemas y trabajo colaborativo; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones Sociales; 2019; 181-202 978-99974-77-84-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Centro de Investigaciones Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268694625910784 |
score |
13.13397 |