Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina
- Autores
- Piñeda, Maria Andrea
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realiza un estudio preliminar, en el que se propone destacar la figura de tres mujeres graduadas en universidades argentinas que realizaron su doctorado en psicología en el exterior del país durante la década de 1960, convirtiéndose en investigadoras en dicho campo: Hermelinda Fogliatto, Rosalía Paiva y Ana María Insúa. Ellas desarrollaron sus estudios doctorales bajo la dirección de Horacio Rimoldi en la Universidad de Loyola (Chicago, Illinois) y con él dieron sus primeros pasos en la carrera de investigadoras, logrando conducir pesquisas que se convirtieron en referencia internacional. En este trabajo, nos proponemos rescatar del olvido las tres figuras, sus trayectorias y legados científicos, que tuvieron varios rasgos en común y sus peculiaridades. Por otro lado, pretendemos analizar algunas de las oportunidades de promoción social mediante la educación y el trabajo que estas mujeres encontraron en ciertos cambios sociales, políticas públicas y coyunturas personales. En ese sentido, mostraremos cómo pasaron del ámbito de la educación a la psicología, dejando el aula como lugar de trabajo para insertarse en el laboratorio, convirtiéndose en científicas. Tendremos en cuenta algunos indicadores como su estado civil y situación familiar, titulación, edad de inicio en estudios de grado y de posgrado, así como en sus puestos de trabajo, posición alcanzada como investigadoras, visibilidad social en publicaciones, y por último las agencias facilitadoras y financiadoras de su actividad científica.
Fil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina
XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
HISTORIA
MUJERES
TRABAJO
CIENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162920
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc8469a31ccda4825f2c31f046c7c28c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162920 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentinaPiñeda, Maria AndreaHISTORIAMUJERESTRABAJOCIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se realiza un estudio preliminar, en el que se propone destacar la figura de tres mujeres graduadas en universidades argentinas que realizaron su doctorado en psicología en el exterior del país durante la década de 1960, convirtiéndose en investigadoras en dicho campo: Hermelinda Fogliatto, Rosalía Paiva y Ana María Insúa. Ellas desarrollaron sus estudios doctorales bajo la dirección de Horacio Rimoldi en la Universidad de Loyola (Chicago, Illinois) y con él dieron sus primeros pasos en la carrera de investigadoras, logrando conducir pesquisas que se convirtieron en referencia internacional. En este trabajo, nos proponemos rescatar del olvido las tres figuras, sus trayectorias y legados científicos, que tuvieron varios rasgos en común y sus peculiaridades. Por otro lado, pretendemos analizar algunas de las oportunidades de promoción social mediante la educación y el trabajo que estas mujeres encontraron en ciertos cambios sociales, políticas públicas y coyunturas personales. En ese sentido, mostraremos cómo pasaron del ámbito de la educación a la psicología, dejando el aula como lugar de trabajo para insertarse en el laboratorio, convirtiéndose en científicas. Tendremos en cuenta algunos indicadores como su estado civil y situación familiar, titulación, edad de inicio en estudios de grado y de posgrado, así como en sus puestos de trabajo, posición alcanzada como investigadoras, visibilidad social en publicaciones, y por último las agencias facilitadoras y financiadoras de su actividad científica.Fil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; ArgentinaXIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y PsicoanálisisCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162920Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina; XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis; Córdoba; Argentina; 2018; 137-1491851-4812CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94546info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://histopsi2018.weebly.com/uploads/1/1/7/6/11768801/actas_xix.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162920instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:22.519CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
title |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
spellingShingle |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina Piñeda, Maria Andrea HISTORIA MUJERES TRABAJO CIENCIA |
title_short |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
title_full |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
title_fullStr |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
title_full_unstemmed |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
title_sort |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñeda, Maria Andrea |
author |
Piñeda, Maria Andrea |
author_facet |
Piñeda, Maria Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA MUJERES TRABAJO CIENCIA |
topic |
HISTORIA MUJERES TRABAJO CIENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realiza un estudio preliminar, en el que se propone destacar la figura de tres mujeres graduadas en universidades argentinas que realizaron su doctorado en psicología en el exterior del país durante la década de 1960, convirtiéndose en investigadoras en dicho campo: Hermelinda Fogliatto, Rosalía Paiva y Ana María Insúa. Ellas desarrollaron sus estudios doctorales bajo la dirección de Horacio Rimoldi en la Universidad de Loyola (Chicago, Illinois) y con él dieron sus primeros pasos en la carrera de investigadoras, logrando conducir pesquisas que se convirtieron en referencia internacional. En este trabajo, nos proponemos rescatar del olvido las tres figuras, sus trayectorias y legados científicos, que tuvieron varios rasgos en común y sus peculiaridades. Por otro lado, pretendemos analizar algunas de las oportunidades de promoción social mediante la educación y el trabajo que estas mujeres encontraron en ciertos cambios sociales, políticas públicas y coyunturas personales. En ese sentido, mostraremos cómo pasaron del ámbito de la educación a la psicología, dejando el aula como lugar de trabajo para insertarse en el laboratorio, convirtiéndose en científicas. Tendremos en cuenta algunos indicadores como su estado civil y situación familiar, titulación, edad de inicio en estudios de grado y de posgrado, así como en sus puestos de trabajo, posición alcanzada como investigadoras, visibilidad social en publicaciones, y por último las agencias facilitadoras y financiadoras de su actividad científica. Fil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Se realiza un estudio preliminar, en el que se propone destacar la figura de tres mujeres graduadas en universidades argentinas que realizaron su doctorado en psicología en el exterior del país durante la década de 1960, convirtiéndose en investigadoras en dicho campo: Hermelinda Fogliatto, Rosalía Paiva y Ana María Insúa. Ellas desarrollaron sus estudios doctorales bajo la dirección de Horacio Rimoldi en la Universidad de Loyola (Chicago, Illinois) y con él dieron sus primeros pasos en la carrera de investigadoras, logrando conducir pesquisas que se convirtieron en referencia internacional. En este trabajo, nos proponemos rescatar del olvido las tres figuras, sus trayectorias y legados científicos, que tuvieron varios rasgos en común y sus peculiaridades. Por otro lado, pretendemos analizar algunas de las oportunidades de promoción social mediante la educación y el trabajo que estas mujeres encontraron en ciertos cambios sociales, políticas públicas y coyunturas personales. En ese sentido, mostraremos cómo pasaron del ámbito de la educación a la psicología, dejando el aula como lugar de trabajo para insertarse en el laboratorio, convirtiéndose en científicas. Tendremos en cuenta algunos indicadores como su estado civil y situación familiar, titulación, edad de inicio en estudios de grado y de posgrado, así como en sus puestos de trabajo, posición alcanzada como investigadoras, visibilidad social en publicaciones, y por último las agencias facilitadoras y financiadoras de su actividad científica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162920 Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina; XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis; Córdoba; Argentina; 2018; 137-149 1851-4812 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162920 |
identifier_str_mv |
Tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina; XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis; Córdoba; Argentina; 2018; 137-149 1851-4812 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94546 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://histopsi2018.weebly.com/uploads/1/1/7/6/11768801/actas_xix.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613277020061696 |
score |
13.070432 |