Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea
- Autores
- Zeni, Susana Noemi; Wittich,A.; Di Gregorio, S.; Casco, C.; Oviedo, A.; Somoza, Julia Isabel; Gómez Acotto, C.; Bagur, Alicia Cristina; González, D.; Portela, M.L.; Mautalen, Carlos Alfredo
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que estos dos grupos (p<0.01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0.009 y CTX: p<0.0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0.001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0.05 y 0.03 y CTX: p<0.02 y 0.0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0.05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0.05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que este marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo.
Fil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Wittich,A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Di Gregorio, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Casco, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Oviedo, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Gómez Acotto, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: González, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Portela, M.L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina
Fil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Metabolismo óseo
Marcadores de formación y resorción
Fosfatasa alcalina ósea
Fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123127
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc7d46525d906ff5464eaf3ebbe459bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123127 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción óseaZeni, Susana NoemiWittich,A.Di Gregorio, S.Casco, C.Oviedo, A.Somoza, Julia IsabelGómez Acotto, C.Bagur, Alicia CristinaGonzález, D.Portela, M.L.Mautalen, Carlos AlfredoMetabolismo óseoMarcadores de formación y resorciónFosfatasa alcalina óseaFracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo Ihttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que estos dos grupos (p<0.01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0.009 y CTX: p<0.0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0.001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0.05 y 0.03 y CTX: p<0.02 y 0.0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0.05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0.05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que este marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo.Fil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Wittich,A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Di Gregorio, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Casco, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Oviedo, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Gómez Acotto, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: González, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Portela, M.L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; ArgentinaFil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFederación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires2001-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123127Zeni, Susana Noemi; Wittich,A.; Di Gregorio, S.; Casco, C.; Oviedo, A.; et al.; Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea; Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 35; 1; 6-2001; 3-360325-29571851-6114CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:56.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
title |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
spellingShingle |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea Zeni, Susana Noemi Metabolismo óseo Marcadores de formación y resorción Fosfatasa alcalina ósea Fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I |
title_short |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
title_full |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
title_fullStr |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
title_full_unstemmed |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
title_sort |
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zeni, Susana Noemi Wittich,A. Di Gregorio, S. Casco, C. Oviedo, A. Somoza, Julia Isabel Gómez Acotto, C. Bagur, Alicia Cristina González, D. Portela, M.L. Mautalen, Carlos Alfredo |
author |
Zeni, Susana Noemi |
author_facet |
Zeni, Susana Noemi Wittich,A. Di Gregorio, S. Casco, C. Oviedo, A. Somoza, Julia Isabel Gómez Acotto, C. Bagur, Alicia Cristina González, D. Portela, M.L. Mautalen, Carlos Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Wittich,A. Di Gregorio, S. Casco, C. Oviedo, A. Somoza, Julia Isabel Gómez Acotto, C. Bagur, Alicia Cristina González, D. Portela, M.L. Mautalen, Carlos Alfredo |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metabolismo óseo Marcadores de formación y resorción Fosfatasa alcalina ósea Fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I |
topic |
Metabolismo óseo Marcadores de formación y resorción Fosfatasa alcalina ósea Fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que estos dos grupos (p<0.01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0.009 y CTX: p<0.0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0.001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0.05 y 0.03 y CTX: p<0.02 y 0.0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0.05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0.05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que este marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo. Fil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Wittich,A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Di Gregorio, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Casco, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Oviedo, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Gómez Acotto, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: González, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Portela, M.L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina Fil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que estos dos grupos (p<0.01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0.009 y CTX: p<0.0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0.001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0.05 y 0.03 y CTX: p<0.02 y 0.0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0.05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0.05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que este marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123127 Zeni, Susana Noemi; Wittich,A.; Di Gregorio, S.; Casco, C.; Oviedo, A.; et al.; Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea; Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 35; 1; 6-2001; 3-36 0325-2957 1851-6114 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123127 |
identifier_str_mv |
Zeni, Susana Noemi; Wittich,A.; Di Gregorio, S.; Casco, C.; Oviedo, A.; et al.; Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea; Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 35; 1; 6-2001; 3-36 0325-2957 1851-6114 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269490987925504 |
score |
13.13397 |