La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía
- Autores
- Ottonello, Rodrigo Oscar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la filosofía griega antigua, y más especifícamente desde la obra de Platón, y hasta el descubrimiento europeo de América, el Océano Atlántico sirvió como límite por excelencia del mundo conocido, no solo por su dificultad de ser transitado, sino porque en caso de poder ser navegado, tal como lo hicieron los habitantes de la Atlántida, implicaba una forma de expansión política ambiciosa que pone en riesgo a la ciudad; el Atlántico fue así antes un límite filosófico-político antes que uno geográfico. En el presente artículo, a partir de la atención a las cartografías atlánticas elaboradas en el siglo XVI por Ribero y Mercator -entre otros-, de los relatos de viaje de Colón y Vespucio y del relato de Moro sobre Utopía, se analizarán las consecuencias filosófico-políticas del cruce del Océano y el modo en que la transgresión de los límites fijados por el platonismo da lugar a una reinterpretación del mito político en torno a la Atlántida.
Fil: Ottonello, Rodrigo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina - Materia
-
UTOPIA
AMÉRICA
NUEVO MUNDO
ATLÁNTIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176535
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc6f49c55995b5a2873c21174965abd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176535 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopíaOttonello, Rodrigo OscarUTOPIAAMÉRICANUEVO MUNDOATLÁNTIDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde la filosofía griega antigua, y más especifícamente desde la obra de Platón, y hasta el descubrimiento europeo de América, el Océano Atlántico sirvió como límite por excelencia del mundo conocido, no solo por su dificultad de ser transitado, sino porque en caso de poder ser navegado, tal como lo hicieron los habitantes de la Atlántida, implicaba una forma de expansión política ambiciosa que pone en riesgo a la ciudad; el Atlántico fue así antes un límite filosófico-político antes que uno geográfico. En el presente artículo, a partir de la atención a las cartografías atlánticas elaboradas en el siglo XVI por Ribero y Mercator -entre otros-, de los relatos de viaje de Colón y Vespucio y del relato de Moro sobre Utopía, se analizarán las consecuencias filosófico-políticas del cruce del Océano y el modo en que la transgresión de los límites fijados por el platonismo da lugar a una reinterpretación del mito político en torno a la Atlántida.Fil: Ottonello, Rodrigo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176535Ottonello, Rodrigo Oscar; La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 11-2018; 192-2060328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/34676info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:12.654CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
title |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
spellingShingle |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía Ottonello, Rodrigo Oscar UTOPIA AMÉRICA NUEVO MUNDO ATLÁNTIDA |
title_short |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
title_full |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
title_fullStr |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
title_full_unstemmed |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
title_sort |
La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ottonello, Rodrigo Oscar |
author |
Ottonello, Rodrigo Oscar |
author_facet |
Ottonello, Rodrigo Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UTOPIA AMÉRICA NUEVO MUNDO ATLÁNTIDA |
topic |
UTOPIA AMÉRICA NUEVO MUNDO ATLÁNTIDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la filosofía griega antigua, y más especifícamente desde la obra de Platón, y hasta el descubrimiento europeo de América, el Océano Atlántico sirvió como límite por excelencia del mundo conocido, no solo por su dificultad de ser transitado, sino porque en caso de poder ser navegado, tal como lo hicieron los habitantes de la Atlántida, implicaba una forma de expansión política ambiciosa que pone en riesgo a la ciudad; el Atlántico fue así antes un límite filosófico-político antes que uno geográfico. En el presente artículo, a partir de la atención a las cartografías atlánticas elaboradas en el siglo XVI por Ribero y Mercator -entre otros-, de los relatos de viaje de Colón y Vespucio y del relato de Moro sobre Utopía, se analizarán las consecuencias filosófico-políticas del cruce del Océano y el modo en que la transgresión de los límites fijados por el platonismo da lugar a una reinterpretación del mito político en torno a la Atlántida. Fil: Ottonello, Rodrigo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina |
description |
Desde la filosofía griega antigua, y más especifícamente desde la obra de Platón, y hasta el descubrimiento europeo de América, el Océano Atlántico sirvió como límite por excelencia del mundo conocido, no solo por su dificultad de ser transitado, sino porque en caso de poder ser navegado, tal como lo hicieron los habitantes de la Atlántida, implicaba una forma de expansión política ambiciosa que pone en riesgo a la ciudad; el Atlántico fue así antes un límite filosófico-político antes que uno geográfico. En el presente artículo, a partir de la atención a las cartografías atlánticas elaboradas en el siglo XVI por Ribero y Mercator -entre otros-, de los relatos de viaje de Colón y Vespucio y del relato de Moro sobre Utopía, se analizarán las consecuencias filosófico-políticas del cruce del Océano y el modo en que la transgresión de los límites fijados por el platonismo da lugar a una reinterpretación del mito político en torno a la Atlántida. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176535 Ottonello, Rodrigo Oscar; La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 11-2018; 192-206 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176535 |
identifier_str_mv |
Ottonello, Rodrigo Oscar; La cartografía atlántica del nuevo mundo y de la utopía; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 11-2018; 192-206 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/34676 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269019527184384 |
score |
13.13397 |