Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo

Autores
Cabeza, Maria Silvina; Flores, Cecilia Adriana; Herrera, Carolina Adriana; Sangorrin, Marcela Paula; Ordoñez, Alicia Lucia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue formular alimentos funcionales a partir de productosregionales y prebióticos. El prebiótico seleccionado es paredes celulares de levadurasvínicas autóctonas autolisadas, que contienen fibra dietética insoluble en agua (β-glucano yα-manano) y manoproteínas, componente beneficioso para los alimentos. Se diseñaron 2alimentos funcionales: salsa de tomate y aderezos tipo mayonesa adicionados conprebiótico. Se evaluaron cambios en recuentos microbiológicos (según legislaciónvigente), propiedades fisicoquímicas (metodologías AOAC), actividad emulsionante yestabilidad de emulsión en la matriz alimentaria a la que se adiciona el prebiótico endiferentes condiciones. Finalmente, se realizó evaluación sensorial con catadores semientrenados: pruebas afectivas de preferencia y analíticas escalares de intervalo. Losaderezos elaborados con agua, aceite y distintas proporciones de paredes de levadurasautolisadas (0,2%; 0,5% y 0,8%) poseyeron un grado de estabilidad de emulsión de entre30 y 60%. La formación de la emulsión no fue exitosa. Como la estabilidad de unaemulsión depende también de la fuerza aplicada para la emulsificación, utilizandoagitadores de mayores rpm que los que se probaron, se espera que la estabilidad sea mayor. La estabilidad de emulsión de la mayonesa disminuye con el paso del tiempo (a partir delos 10 días de elaboración). Se observa un leve aumento del pH de los alimentos diseñados(4,6) al adicionar el prebiótico. Es muy necesario controlar este factor para que no supereel valor 4,5, evitando el desarrollo potencial de C. botulinum. Los sólidos solubles (°Bx) yla densidad también aumentaron ligeramente. El uso de ingredientes con previotratamiento térmico (huevo en polvo pasteurizado, pulpa de tomate con tratamiento hot break y envasado en caliente), levaduras autolisadas y agua apta para elaboración dealimentos y consumo humano, permitieron obtener un alimento inocuo, sin desarrollo debacterias, hongos y levaduras, especialmente de origen patógeno. Los aderezos tipomayonesa se elaboraron bajo un diseño experimental, cuyos ingredientes base fueron 65%de aceite de oliva, 22,5% de agua, 5% de huevo en polvo pasteurizado, 4% de vinagre, 1,5% de sal de mesa (NaCl), y A) 2% de azúcar, sin prebiótico; B) 2% de azúcar, 0,8% deprebiótico; C) 1% de azúcar, sin prebiótico; y D) 1% de azúcar, 0,8% de prebiótico. No hayuna clara preferencia de los encuestados (B y C); algunos se inclinaron por el sabor dulce yotros por el salado. Ningún encuestado prefirió la formulación D, por su sabor más ácidoque los otros aderezos analizados. Se destaca que la formulación B presentó unapreferencia del 42,9% y contiene el prebiótico estudiado. La incorporación de paredes delevaduras autolisadas otorga más consistencia a la salsa de tomate, característica que fuereconocida por los encuestados. En cuanto al grado de preferencia, no se presentarondiferencias significativas entre las dos formulaciones propuestas (43% para testigo y 57% para salsa adicionada con 0,4% de prebiótico). Se concluye que es posible elaborar alimentos de consumo masivo con paredes celulares vínicas como prebióticos, ajustando elpH de los mismos por debajo de 4,5.
Fil: Cabeza, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Flores, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Herrera, Carolina Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Sangorrin, Marcela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Ordoñez, Alicia Lucia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnológicos Alimenticios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Materia
ALIMENTO FUNCIONAL
PAREDES CELULARES DE LEVADURAS VÍNICAS
PREBIÓTICO
ADEREZO TIPO MAYONESA
SALSA DE TOMATE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236170

id CONICETDig_fc5a22bc4c35500d31c66cc507b52c28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236170
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivoCabeza, Maria SilvinaFlores, Cecilia AdrianaHerrera, Carolina AdrianaSangorrin, Marcela PaulaOrdoñez, Alicia LuciaALIMENTO FUNCIONALPAREDES CELULARES DE LEVADURAS VÍNICASPREBIÓTICOADEREZO TIPO MAYONESASALSA DE TOMATEhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo del presente trabajo fue formular alimentos funcionales a partir de productosregionales y prebióticos. El prebiótico seleccionado es paredes celulares de levadurasvínicas autóctonas autolisadas, que contienen fibra dietética insoluble en agua (β-glucano yα-manano) y manoproteínas, componente beneficioso para los alimentos. Se diseñaron 2alimentos funcionales: salsa de tomate y aderezos tipo mayonesa adicionados conprebiótico. Se evaluaron cambios en recuentos microbiológicos (según legislaciónvigente), propiedades fisicoquímicas (metodologías AOAC), actividad emulsionante yestabilidad de emulsión en la matriz alimentaria a la que se adiciona el prebiótico endiferentes condiciones. Finalmente, se realizó evaluación sensorial con catadores semientrenados: pruebas afectivas de preferencia y analíticas escalares de intervalo. Losaderezos elaborados con agua, aceite y distintas proporciones de paredes de levadurasautolisadas (0,2%; 0,5% y 0,8%) poseyeron un grado de estabilidad de emulsión de entre30 y 60%. La formación de la emulsión no fue exitosa. Como la estabilidad de unaemulsión depende también de la fuerza aplicada para la emulsificación, utilizandoagitadores de mayores rpm que los que se probaron, se espera que la estabilidad sea mayor. La estabilidad de emulsión de la mayonesa disminuye con el paso del tiempo (a partir delos 10 días de elaboración). Se observa un leve aumento del pH de los alimentos diseñados(4,6) al adicionar el prebiótico. Es muy necesario controlar este factor para que no supereel valor 4,5, evitando el desarrollo potencial de C. botulinum. Los sólidos solubles (°Bx) yla densidad también aumentaron ligeramente. El uso de ingredientes con previotratamiento térmico (huevo en polvo pasteurizado, pulpa de tomate con tratamiento hot break y envasado en caliente), levaduras autolisadas y agua apta para elaboración dealimentos y consumo humano, permitieron obtener un alimento inocuo, sin desarrollo debacterias, hongos y levaduras, especialmente de origen patógeno. Los aderezos tipomayonesa se elaboraron bajo un diseño experimental, cuyos ingredientes base fueron 65%de aceite de oliva, 22,5% de agua, 5% de huevo en polvo pasteurizado, 4% de vinagre, 1,5% de sal de mesa (NaCl), y A) 2% de azúcar, sin prebiótico; B) 2% de azúcar, 0,8% deprebiótico; C) 1% de azúcar, sin prebiótico; y D) 1% de azúcar, 0,8% de prebiótico. No hayuna clara preferencia de los encuestados (B y C); algunos se inclinaron por el sabor dulce yotros por el salado. Ningún encuestado prefirió la formulación D, por su sabor más ácidoque los otros aderezos analizados. Se destaca que la formulación B presentó unapreferencia del 42,9% y contiene el prebiótico estudiado. La incorporación de paredes delevaduras autolisadas otorga más consistencia a la salsa de tomate, característica que fuereconocida por los encuestados. En cuanto al grado de preferencia, no se presentarondiferencias significativas entre las dos formulaciones propuestas (43% para testigo y 57% para salsa adicionada con 0,4% de prebiótico). Se concluye que es posible elaborar alimentos de consumo masivo con paredes celulares vínicas como prebióticos, ajustando elpH de los mismos por debajo de 4,5.Fil: Cabeza, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Flores, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Herrera, Carolina Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Sangorrin, Marcela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Ordoñez, Alicia Lucia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnológicos AlimenticiosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236170Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 805-806978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:15.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
title Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
spellingShingle Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
Cabeza, Maria Silvina
ALIMENTO FUNCIONAL
PAREDES CELULARES DE LEVADURAS VÍNICAS
PREBIÓTICO
ADEREZO TIPO MAYONESA
SALSA DE TOMATE
title_short Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
title_full Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
title_fullStr Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
title_full_unstemmed Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
title_sort Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo
dc.creator.none.fl_str_mv Cabeza, Maria Silvina
Flores, Cecilia Adriana
Herrera, Carolina Adriana
Sangorrin, Marcela Paula
Ordoñez, Alicia Lucia
author Cabeza, Maria Silvina
author_facet Cabeza, Maria Silvina
Flores, Cecilia Adriana
Herrera, Carolina Adriana
Sangorrin, Marcela Paula
Ordoñez, Alicia Lucia
author_role author
author2 Flores, Cecilia Adriana
Herrera, Carolina Adriana
Sangorrin, Marcela Paula
Ordoñez, Alicia Lucia
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTO FUNCIONAL
PAREDES CELULARES DE LEVADURAS VÍNICAS
PREBIÓTICO
ADEREZO TIPO MAYONESA
SALSA DE TOMATE
topic ALIMENTO FUNCIONAL
PAREDES CELULARES DE LEVADURAS VÍNICAS
PREBIÓTICO
ADEREZO TIPO MAYONESA
SALSA DE TOMATE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue formular alimentos funcionales a partir de productosregionales y prebióticos. El prebiótico seleccionado es paredes celulares de levadurasvínicas autóctonas autolisadas, que contienen fibra dietética insoluble en agua (β-glucano yα-manano) y manoproteínas, componente beneficioso para los alimentos. Se diseñaron 2alimentos funcionales: salsa de tomate y aderezos tipo mayonesa adicionados conprebiótico. Se evaluaron cambios en recuentos microbiológicos (según legislaciónvigente), propiedades fisicoquímicas (metodologías AOAC), actividad emulsionante yestabilidad de emulsión en la matriz alimentaria a la que se adiciona el prebiótico endiferentes condiciones. Finalmente, se realizó evaluación sensorial con catadores semientrenados: pruebas afectivas de preferencia y analíticas escalares de intervalo. Losaderezos elaborados con agua, aceite y distintas proporciones de paredes de levadurasautolisadas (0,2%; 0,5% y 0,8%) poseyeron un grado de estabilidad de emulsión de entre30 y 60%. La formación de la emulsión no fue exitosa. Como la estabilidad de unaemulsión depende también de la fuerza aplicada para la emulsificación, utilizandoagitadores de mayores rpm que los que se probaron, se espera que la estabilidad sea mayor. La estabilidad de emulsión de la mayonesa disminuye con el paso del tiempo (a partir delos 10 días de elaboración). Se observa un leve aumento del pH de los alimentos diseñados(4,6) al adicionar el prebiótico. Es muy necesario controlar este factor para que no supereel valor 4,5, evitando el desarrollo potencial de C. botulinum. Los sólidos solubles (°Bx) yla densidad también aumentaron ligeramente. El uso de ingredientes con previotratamiento térmico (huevo en polvo pasteurizado, pulpa de tomate con tratamiento hot break y envasado en caliente), levaduras autolisadas y agua apta para elaboración dealimentos y consumo humano, permitieron obtener un alimento inocuo, sin desarrollo debacterias, hongos y levaduras, especialmente de origen patógeno. Los aderezos tipomayonesa se elaboraron bajo un diseño experimental, cuyos ingredientes base fueron 65%de aceite de oliva, 22,5% de agua, 5% de huevo en polvo pasteurizado, 4% de vinagre, 1,5% de sal de mesa (NaCl), y A) 2% de azúcar, sin prebiótico; B) 2% de azúcar, 0,8% deprebiótico; C) 1% de azúcar, sin prebiótico; y D) 1% de azúcar, 0,8% de prebiótico. No hayuna clara preferencia de los encuestados (B y C); algunos se inclinaron por el sabor dulce yotros por el salado. Ningún encuestado prefirió la formulación D, por su sabor más ácidoque los otros aderezos analizados. Se destaca que la formulación B presentó unapreferencia del 42,9% y contiene el prebiótico estudiado. La incorporación de paredes delevaduras autolisadas otorga más consistencia a la salsa de tomate, característica que fuereconocida por los encuestados. En cuanto al grado de preferencia, no se presentarondiferencias significativas entre las dos formulaciones propuestas (43% para testigo y 57% para salsa adicionada con 0,4% de prebiótico). Se concluye que es posible elaborar alimentos de consumo masivo con paredes celulares vínicas como prebióticos, ajustando elpH de los mismos por debajo de 4,5.
Fil: Cabeza, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Flores, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Herrera, Carolina Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Sangorrin, Marcela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Ordoñez, Alicia Lucia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnológicos Alimenticios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
description El objetivo del presente trabajo fue formular alimentos funcionales a partir de productosregionales y prebióticos. El prebiótico seleccionado es paredes celulares de levadurasvínicas autóctonas autolisadas, que contienen fibra dietética insoluble en agua (β-glucano yα-manano) y manoproteínas, componente beneficioso para los alimentos. Se diseñaron 2alimentos funcionales: salsa de tomate y aderezos tipo mayonesa adicionados conprebiótico. Se evaluaron cambios en recuentos microbiológicos (según legislaciónvigente), propiedades fisicoquímicas (metodologías AOAC), actividad emulsionante yestabilidad de emulsión en la matriz alimentaria a la que se adiciona el prebiótico endiferentes condiciones. Finalmente, se realizó evaluación sensorial con catadores semientrenados: pruebas afectivas de preferencia y analíticas escalares de intervalo. Losaderezos elaborados con agua, aceite y distintas proporciones de paredes de levadurasautolisadas (0,2%; 0,5% y 0,8%) poseyeron un grado de estabilidad de emulsión de entre30 y 60%. La formación de la emulsión no fue exitosa. Como la estabilidad de unaemulsión depende también de la fuerza aplicada para la emulsificación, utilizandoagitadores de mayores rpm que los que se probaron, se espera que la estabilidad sea mayor. La estabilidad de emulsión de la mayonesa disminuye con el paso del tiempo (a partir delos 10 días de elaboración). Se observa un leve aumento del pH de los alimentos diseñados(4,6) al adicionar el prebiótico. Es muy necesario controlar este factor para que no supereel valor 4,5, evitando el desarrollo potencial de C. botulinum. Los sólidos solubles (°Bx) yla densidad también aumentaron ligeramente. El uso de ingredientes con previotratamiento térmico (huevo en polvo pasteurizado, pulpa de tomate con tratamiento hot break y envasado en caliente), levaduras autolisadas y agua apta para elaboración dealimentos y consumo humano, permitieron obtener un alimento inocuo, sin desarrollo debacterias, hongos y levaduras, especialmente de origen patógeno. Los aderezos tipomayonesa se elaboraron bajo un diseño experimental, cuyos ingredientes base fueron 65%de aceite de oliva, 22,5% de agua, 5% de huevo en polvo pasteurizado, 4% de vinagre, 1,5% de sal de mesa (NaCl), y A) 2% de azúcar, sin prebiótico; B) 2% de azúcar, 0,8% deprebiótico; C) 1% de azúcar, sin prebiótico; y D) 1% de azúcar, 0,8% de prebiótico. No hayuna clara preferencia de los encuestados (B y C); algunos se inclinaron por el sabor dulce yotros por el salado. Ningún encuestado prefirió la formulación D, por su sabor más ácidoque los otros aderezos analizados. Se destaca que la formulación B presentó unapreferencia del 42,9% y contiene el prebiótico estudiado. La incorporación de paredes delevaduras autolisadas otorga más consistencia a la salsa de tomate, característica que fuereconocida por los encuestados. En cuanto al grado de preferencia, no se presentarondiferencias significativas entre las dos formulaciones propuestas (43% para testigo y 57% para salsa adicionada con 0,4% de prebiótico). Se concluye que es posible elaborar alimentos de consumo masivo con paredes celulares vínicas como prebióticos, ajustando elpH de los mismos por debajo de 4,5.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236170
Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 805-806
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236170
identifier_str_mv Paredes celulares vínicas adicionadas como prebióticos en alimentos de consumo masivo; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 805-806
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268780854509568
score 13.13397