Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido

Autores
Ambrosino, Mariela Lis; Lucero, Cinthia Tamara; Pagliero, Fabiola; Lorda, Graciela Susana; Ithurrart, Leticia Soledad; Torres, Yanina Alejandra; Blazquez, Francisco Ruben; Armando, Lorena Vanesa; Busso, Carlos Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La búsqueda de prácticas que permitan el aprovechamiento de los pastizales naturales, ha derivado en la adopción del fuego como una estrategia de manejo. Así, se logra el control de especies no preferidas por el ganado como Amelichloa ambigua y aumenta la producción de especies preferidas como Nassella longiglumis. La fertilidad del suelo, depende de la actividad microbiológica, que está influenciada por la composición botánica. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una quema controlada sobre las actividades celulasa (AC) y fosfatasa ácida (AFAc) y alcalina (AFAl) del suelo asociado a las gramíneas mencionadas anteriormente. Dentro de una clausura, se establecieron 12 parcelas y se marcó una planta por especie. Posteriormente, 6 parcelas fueron quemadas y 6 permanecieron como control. Inmediatamente luego de la quema (abril de 2019) se muestreó suelo (0-10 cm) debajo de cada planta. Los muestreos se repitieron al rebrote (mayo) y hacia el fin de ciclo de crecimiento de las gramíneas (noviembre). Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey al 5%. No se detectó efecto de la quema en ninguna de las actividades evaluadas. En el caso de AC, el suelo presentó los menores valores en mayo y los mayores en noviembre. Independientemente de la fecha, el suelo asociado a A. ambigua presentó mayor actividad que N. longiglumis. En el muestreo de abril se registraron mayores valores de AFAc respecto de mayo, y en el caso de AFAl, la mayor actividad fue en abril y mayo, respecto del muestreo de fin de ciclo. Estos resultados demuestran que la quema controlada no tendría un efecto significativo en las actividades enzimáticas estudiadas. Sin embargo, existiría un efecto modulador sobre las mismas de los diferentes estadios fenológicos de las gramíneas y particularmente en las enzimas celulasas, de la calidad de la broza subterránea.
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lucero, Cinthia Tamara. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pagliero, Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lorda, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Armando, Lorena Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
niversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Federal de Inversiones
Ministerio de Producción de Corrientes
Materia
QUEMA
FERTILIDAD
CELULASA
FOSFATASA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155568

id CONICETDig_fc01f2c7a2e71ae56a6706d6c15d90e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155568
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiáridoAmbrosino, Mariela LisLucero, Cinthia TamaraPagliero, FabiolaLorda, Graciela SusanaIthurrart, Leticia SoledadTorres, Yanina AlejandraBlazquez, Francisco RubenArmando, Lorena VanesaBusso, Carlos AlbertoQUEMAFERTILIDADCELULASAFOSFATASAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La búsqueda de prácticas que permitan el aprovechamiento de los pastizales naturales, ha derivado en la adopción del fuego como una estrategia de manejo. Así, se logra el control de especies no preferidas por el ganado como Amelichloa ambigua y aumenta la producción de especies preferidas como Nassella longiglumis. La fertilidad del suelo, depende de la actividad microbiológica, que está influenciada por la composición botánica. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una quema controlada sobre las actividades celulasa (AC) y fosfatasa ácida (AFAc) y alcalina (AFAl) del suelo asociado a las gramíneas mencionadas anteriormente. Dentro de una clausura, se establecieron 12 parcelas y se marcó una planta por especie. Posteriormente, 6 parcelas fueron quemadas y 6 permanecieron como control. Inmediatamente luego de la quema (abril de 2019) se muestreó suelo (0-10 cm) debajo de cada planta. Los muestreos se repitieron al rebrote (mayo) y hacia el fin de ciclo de crecimiento de las gramíneas (noviembre). Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey al 5%. No se detectó efecto de la quema en ninguna de las actividades evaluadas. En el caso de AC, el suelo presentó los menores valores en mayo y los mayores en noviembre. Independientemente de la fecha, el suelo asociado a A. ambigua presentó mayor actividad que N. longiglumis. En el muestreo de abril se registraron mayores valores de AFAc respecto de mayo, y en el caso de AFAl, la mayor actividad fue en abril y mayo, respecto del muestreo de fin de ciclo. Estos resultados demuestran que la quema controlada no tendría un efecto significativo en las actividades enzimáticas estudiadas. Sin embargo, existiría un efecto modulador sobre las mismas de los diferentes estadios fenológicos de las gramíneas y particularmente en las enzimas celulasas, de la calidad de la broza subterránea.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Lucero, Cinthia Tamara. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pagliero, Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Armando, Lorena Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloCorrientesArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Sueloniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaConsejo Federal de InversionesMinisterio de Producción de CorrientesAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155568Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 333-338978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2020.suelos.org.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:51.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
title Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
spellingShingle Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
Ambrosino, Mariela Lis
QUEMA
FERTILIDAD
CELULASA
FOSFATASA
title_short Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
title_full Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
title_fullStr Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
title_full_unstemmed Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
title_sort Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido
dc.creator.none.fl_str_mv Ambrosino, Mariela Lis
Lucero, Cinthia Tamara
Pagliero, Fabiola
Lorda, Graciela Susana
Ithurrart, Leticia Soledad
Torres, Yanina Alejandra
Blazquez, Francisco Ruben
Armando, Lorena Vanesa
Busso, Carlos Alberto
author Ambrosino, Mariela Lis
author_facet Ambrosino, Mariela Lis
Lucero, Cinthia Tamara
Pagliero, Fabiola
Lorda, Graciela Susana
Ithurrart, Leticia Soledad
Torres, Yanina Alejandra
Blazquez, Francisco Ruben
Armando, Lorena Vanesa
Busso, Carlos Alberto
author_role author
author2 Lucero, Cinthia Tamara
Pagliero, Fabiola
Lorda, Graciela Susana
Ithurrart, Leticia Soledad
Torres, Yanina Alejandra
Blazquez, Francisco Ruben
Armando, Lorena Vanesa
Busso, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUEMA
FERTILIDAD
CELULASA
FOSFATASA
topic QUEMA
FERTILIDAD
CELULASA
FOSFATASA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La búsqueda de prácticas que permitan el aprovechamiento de los pastizales naturales, ha derivado en la adopción del fuego como una estrategia de manejo. Así, se logra el control de especies no preferidas por el ganado como Amelichloa ambigua y aumenta la producción de especies preferidas como Nassella longiglumis. La fertilidad del suelo, depende de la actividad microbiológica, que está influenciada por la composición botánica. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una quema controlada sobre las actividades celulasa (AC) y fosfatasa ácida (AFAc) y alcalina (AFAl) del suelo asociado a las gramíneas mencionadas anteriormente. Dentro de una clausura, se establecieron 12 parcelas y se marcó una planta por especie. Posteriormente, 6 parcelas fueron quemadas y 6 permanecieron como control. Inmediatamente luego de la quema (abril de 2019) se muestreó suelo (0-10 cm) debajo de cada planta. Los muestreos se repitieron al rebrote (mayo) y hacia el fin de ciclo de crecimiento de las gramíneas (noviembre). Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey al 5%. No se detectó efecto de la quema en ninguna de las actividades evaluadas. En el caso de AC, el suelo presentó los menores valores en mayo y los mayores en noviembre. Independientemente de la fecha, el suelo asociado a A. ambigua presentó mayor actividad que N. longiglumis. En el muestreo de abril se registraron mayores valores de AFAc respecto de mayo, y en el caso de AFAl, la mayor actividad fue en abril y mayo, respecto del muestreo de fin de ciclo. Estos resultados demuestran que la quema controlada no tendría un efecto significativo en las actividades enzimáticas estudiadas. Sin embargo, existiría un efecto modulador sobre las mismas de los diferentes estadios fenológicos de las gramíneas y particularmente en las enzimas celulasas, de la calidad de la broza subterránea.
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lucero, Cinthia Tamara. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pagliero, Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lorda, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Armando, Lorena Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
niversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Federal de Inversiones
Ministerio de Producción de Corrientes
description La búsqueda de prácticas que permitan el aprovechamiento de los pastizales naturales, ha derivado en la adopción del fuego como una estrategia de manejo. Así, se logra el control de especies no preferidas por el ganado como Amelichloa ambigua y aumenta la producción de especies preferidas como Nassella longiglumis. La fertilidad del suelo, depende de la actividad microbiológica, que está influenciada por la composición botánica. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una quema controlada sobre las actividades celulasa (AC) y fosfatasa ácida (AFAc) y alcalina (AFAl) del suelo asociado a las gramíneas mencionadas anteriormente. Dentro de una clausura, se establecieron 12 parcelas y se marcó una planta por especie. Posteriormente, 6 parcelas fueron quemadas y 6 permanecieron como control. Inmediatamente luego de la quema (abril de 2019) se muestreó suelo (0-10 cm) debajo de cada planta. Los muestreos se repitieron al rebrote (mayo) y hacia el fin de ciclo de crecimiento de las gramíneas (noviembre). Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey al 5%. No se detectó efecto de la quema en ninguna de las actividades evaluadas. En el caso de AC, el suelo presentó los menores valores en mayo y los mayores en noviembre. Independientemente de la fecha, el suelo asociado a A. ambigua presentó mayor actividad que N. longiglumis. En el muestreo de abril se registraron mayores valores de AFAc respecto de mayo, y en el caso de AFAl, la mayor actividad fue en abril y mayo, respecto del muestreo de fin de ciclo. Estos resultados demuestran que la quema controlada no tendría un efecto significativo en las actividades enzimáticas estudiadas. Sin embargo, existiría un efecto modulador sobre las mismas de los diferentes estadios fenológicos de las gramíneas y particularmente en las enzimas celulasas, de la calidad de la broza subterránea.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155568
Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 333-338
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155568
identifier_str_mv Actividad enzimática celulasa y fosfatasa del suelo luego de una quema controlada en un pastizal semiárido; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 333-338
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2020.suelos.org.ar/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268758321659904
score 13.13397