Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial

Autores
Velázquez, Hugo José Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Comúnmente, se cree que la ciencia y el conocimiento científico suponen un conjunto de leyes y teorías que muestran, realmente, cómo es y funciona el mundo, independientemente de las creencias, necesidades e intereses de la gente. Se trata de un saber neutral y objetivo basado, estrictamente, en la observación y en la experimentación. Así, la ciencia aparece como una empresa ética y políticamente neutra, en ella no hay valoraciones morales ni intereses políticos. Esta visión popular de la ciencia fue fomentada y, finalmente, impuesta por el positivismo lógico y sus herederos (concepción heredada). Sin embargo, dicha concepción estándar de la ciencia no solo adolece de graves defectos epistemológicos (lógicos, teóricos y metodológicos), sino, que también distorsiona la imagen real de la empresa científica separándola de su contexto histórico. En tal sentido, este trabajo pretende: 1. Efectuar una exposición detallada de las principales características de la concepción heredada y sus consecuencias en la visión de la empresa científica. 2. Desarrollar las críticas ético-políticas efectuadas desde el pensamiento complejo y el pensamiento decolonial. 3. Efectuar un breve balance sobre la importancia y la complementariedad de tales críticas para tomar conciencia de una imagen más real de la ciencia. Para lograr tales objetivos, principalmente se toman como referencia las contribuciones de Edgar Morin y Boaventura de Sousa Santos, sin perjuicio de recurrir a otros autores. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.
Science and scientific knowledge are commonly conceived as a set of laws and theories that really show how the world is and how the world works, regardless of people’s subjective beliefs, needs and interests. It is a neutral and objective knowledge strictly based on observation and e xperimentation . Thus, science appears as an ethically and politically neutral enterprise, in which there are no moral valuations or political interests. This popular view of science was fostered and finally imposed by log ical positivism and its heirs ( received view ). However, this standard conception of science not only suffers from serious epistemological problems (logical, theoretical and methodological problems ), but also distorts the real image of the scientific enterp rise, separating it from its historical context. Particulary, this article a ims to: 1. Develop a detailed exposition of the main characteristics of the received view and its consequences on the scientific enterprise ’s conception. 2. Develop the complex and decolonial thinking's ethical - political criticisms. 3. Make a balance of such criticisms considering its importance and complementarity in order to obtain a more real image of science. To achieve these purposes , mainly the approache s of Edgar Morin and Boaventura de Sousa Santos are taken as reference point, b etween others authors . This paper adopts a qualitative methodology, based on critical theorizing and reflection from bibliographic or documentary analysis.
Fil: Velázquez, Hugo José Francisco. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
Ciencia
Concepción heredada
Crítica ético-política
Pensamiento complejo
Pensamiento decolonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151668

id CONICETDig_fba1c77d0b3366c2b2cdca7161df09d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonialScience, ethics and politics: an ethical - political criticism of the inherited conception from complexity and decolonial thoughtVelázquez, Hugo José FranciscoCienciaConcepción heredadaCrítica ético-políticaPensamiento complejoPensamiento decolonialhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Comúnmente, se cree que la ciencia y el conocimiento científico suponen un conjunto de leyes y teorías que muestran, realmente, cómo es y funciona el mundo, independientemente de las creencias, necesidades e intereses de la gente. Se trata de un saber neutral y objetivo basado, estrictamente, en la observación y en la experimentación. Así, la ciencia aparece como una empresa ética y políticamente neutra, en ella no hay valoraciones morales ni intereses políticos. Esta visión popular de la ciencia fue fomentada y, finalmente, impuesta por el positivismo lógico y sus herederos (concepción heredada). Sin embargo, dicha concepción estándar de la ciencia no solo adolece de graves defectos epistemológicos (lógicos, teóricos y metodológicos), sino, que también distorsiona la imagen real de la empresa científica separándola de su contexto histórico. En tal sentido, este trabajo pretende: 1. Efectuar una exposición detallada de las principales características de la concepción heredada y sus consecuencias en la visión de la empresa científica. 2. Desarrollar las críticas ético-políticas efectuadas desde el pensamiento complejo y el pensamiento decolonial. 3. Efectuar un breve balance sobre la importancia y la complementariedad de tales críticas para tomar conciencia de una imagen más real de la ciencia. Para lograr tales objetivos, principalmente se toman como referencia las contribuciones de Edgar Morin y Boaventura de Sousa Santos, sin perjuicio de recurrir a otros autores. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.Science and scientific knowledge are commonly conceived as a set of laws and theories that really show how the world is and how the world works, regardless of people’s subjective beliefs, needs and interests. It is a neutral and objective knowledge strictly based on observation and e xperimentation . Thus, science appears as an ethically and politically neutral enterprise, in which there are no moral valuations or political interests. This popular view of science was fostered and finally imposed by log ical positivism and its heirs ( received view ). However, this standard conception of science not only suffers from serious epistemological problems (logical, theoretical and methodological problems ), but also distorts the real image of the scientific enterp rise, separating it from its historical context. Particulary, this article a ims to: 1. Develop a detailed exposition of the main characteristics of the received view and its consequences on the scientific enterprise ’s conception. 2. Develop the complex and decolonial thinking's ethical - political criticisms. 3. Make a balance of such criticisms considering its importance and complementarity in order to obtain a more real image of science. To achieve these purposes , mainly the approache s of Edgar Morin and Boaventura de Sousa Santos are taken as reference point, b etween others authors . This paper adopts a qualitative methodology, based on critical theorizing and reflection from bibliographic or documentary analysis.Fil: Velázquez, Hugo José Francisco. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151668Velázquez, Hugo José Francisco; Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial; Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura; IESPYC; 10; 7-2021; 120-1452525-16002525-1600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/33/22info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:52.378CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
Science, ethics and politics: an ethical - political criticism of the inherited conception from complexity and decolonial thought
title Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
spellingShingle Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
Velázquez, Hugo José Francisco
Ciencia
Concepción heredada
Crítica ético-política
Pensamiento complejo
Pensamiento decolonial
title_short Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
title_full Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
title_fullStr Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
title_full_unstemmed Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
title_sort Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Velázquez, Hugo José Francisco
author Velázquez, Hugo José Francisco
author_facet Velázquez, Hugo José Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia
Concepción heredada
Crítica ético-política
Pensamiento complejo
Pensamiento decolonial
topic Ciencia
Concepción heredada
Crítica ético-política
Pensamiento complejo
Pensamiento decolonial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Comúnmente, se cree que la ciencia y el conocimiento científico suponen un conjunto de leyes y teorías que muestran, realmente, cómo es y funciona el mundo, independientemente de las creencias, necesidades e intereses de la gente. Se trata de un saber neutral y objetivo basado, estrictamente, en la observación y en la experimentación. Así, la ciencia aparece como una empresa ética y políticamente neutra, en ella no hay valoraciones morales ni intereses políticos. Esta visión popular de la ciencia fue fomentada y, finalmente, impuesta por el positivismo lógico y sus herederos (concepción heredada). Sin embargo, dicha concepción estándar de la ciencia no solo adolece de graves defectos epistemológicos (lógicos, teóricos y metodológicos), sino, que también distorsiona la imagen real de la empresa científica separándola de su contexto histórico. En tal sentido, este trabajo pretende: 1. Efectuar una exposición detallada de las principales características de la concepción heredada y sus consecuencias en la visión de la empresa científica. 2. Desarrollar las críticas ético-políticas efectuadas desde el pensamiento complejo y el pensamiento decolonial. 3. Efectuar un breve balance sobre la importancia y la complementariedad de tales críticas para tomar conciencia de una imagen más real de la ciencia. Para lograr tales objetivos, principalmente se toman como referencia las contribuciones de Edgar Morin y Boaventura de Sousa Santos, sin perjuicio de recurrir a otros autores. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.
Science and scientific knowledge are commonly conceived as a set of laws and theories that really show how the world is and how the world works, regardless of people’s subjective beliefs, needs and interests. It is a neutral and objective knowledge strictly based on observation and e xperimentation . Thus, science appears as an ethically and politically neutral enterprise, in which there are no moral valuations or political interests. This popular view of science was fostered and finally imposed by log ical positivism and its heirs ( received view ). However, this standard conception of science not only suffers from serious epistemological problems (logical, theoretical and methodological problems ), but also distorts the real image of the scientific enterp rise, separating it from its historical context. Particulary, this article a ims to: 1. Develop a detailed exposition of the main characteristics of the received view and its consequences on the scientific enterprise ’s conception. 2. Develop the complex and decolonial thinking's ethical - political criticisms. 3. Make a balance of such criticisms considering its importance and complementarity in order to obtain a more real image of science. To achieve these purposes , mainly the approache s of Edgar Morin and Boaventura de Sousa Santos are taken as reference point, b etween others authors . This paper adopts a qualitative methodology, based on critical theorizing and reflection from bibliographic or documentary analysis.
Fil: Velázquez, Hugo José Francisco. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description Comúnmente, se cree que la ciencia y el conocimiento científico suponen un conjunto de leyes y teorías que muestran, realmente, cómo es y funciona el mundo, independientemente de las creencias, necesidades e intereses de la gente. Se trata de un saber neutral y objetivo basado, estrictamente, en la observación y en la experimentación. Así, la ciencia aparece como una empresa ética y políticamente neutra, en ella no hay valoraciones morales ni intereses políticos. Esta visión popular de la ciencia fue fomentada y, finalmente, impuesta por el positivismo lógico y sus herederos (concepción heredada). Sin embargo, dicha concepción estándar de la ciencia no solo adolece de graves defectos epistemológicos (lógicos, teóricos y metodológicos), sino, que también distorsiona la imagen real de la empresa científica separándola de su contexto histórico. En tal sentido, este trabajo pretende: 1. Efectuar una exposición detallada de las principales características de la concepción heredada y sus consecuencias en la visión de la empresa científica. 2. Desarrollar las críticas ético-políticas efectuadas desde el pensamiento complejo y el pensamiento decolonial. 3. Efectuar un breve balance sobre la importancia y la complementariedad de tales críticas para tomar conciencia de una imagen más real de la ciencia. Para lograr tales objetivos, principalmente se toman como referencia las contribuciones de Edgar Morin y Boaventura de Sousa Santos, sin perjuicio de recurrir a otros autores. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151668
Velázquez, Hugo José Francisco; Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial; Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura; IESPYC; 10; 7-2021; 120-145
2525-1600
2525-1600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151668
identifier_str_mv Velázquez, Hugo José Francisco; Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial; Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura; IESPYC; 10; 7-2021; 120-145
2525-1600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/33/22
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270021348229120
score 13.13397