Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas
- Autores
- Serafini, Matías; Mustaca, Alba Elisabeth; Cuenya, Lucas
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Existen en la psicologíaexperimental diversos protocolos para el estudiode las respuestas de frustración en modelosanimales, entendiéndola como el estadoemocional aversivo desencadenado porsituaciones en las que el sujeto se encuentra conuna discrepancia negativa entre los reforzadoresesperados y los obtenidos. El Contraste SucesivoNegativo consumatorio (CSNc) consiste enexponer a un grupo de ratas a un refuerzo de altamagnitud (solución azucarada al 32%) y luegodevaluarlo por uno de baja magnitud (4%),observándose una supresión abrupta del consumoen comparación con otro grupo que siemprerecibe el refuerzo de baja magnitud. En este caso lafrustración es producto de una devaluacióninesperada del incentivo, pero puede ser generadapor otras situaciones, como por ejemplo la demoraen la obtención de un refuerzo esperado. Diversosestudios evidencian en ratas que ante ladevaluación del incentivo en un CSNc hay unadisminución de las propiedades motivacionales yhedónicas de la recompensa devaluada (e.g., 4%).No obstante, no existen antecedentes claros queindaguen los cambios motivacionales queacontecen en torno a la recompensa esperada(e.g., 32%). Objetivo. Evaluar los cambiosmotivacionales en la recompensa esperada trasuna situación de frustración por su devaluación odemora. Método. En el Experimento 1 y 2 seutilizaron 42 y 41 ratas Wistar macho adultasrespectivamente. En el Exp. 1 se utilizó unprotocolo adaptado de CSNc, en el que losanimales, tras una devaluación del incentivo(pasaje de 32% a 4%) de 2 min., inmediatamentedespués fueron expuestos a la solución al 32%. Enel Exp. 2 los animales que recibieron 32% de lasolución de manera inmediata, se les presentó lamisma solución pero con 2 min. de demora. Lamedida dependiente fue el tiempo de contactocon el bebedero (TB). Resultados. En el Exp. 1 sehalló que los animales entrenados con 32%mostraron un menor TB ante el 4% encomparación con un grupo control, evidenciandocontraste negativo. Luego, en el ensayo de pruebade reencuentro con el 32%, se observó unaumento significativo del TB en el grupo frustradoen comparación con los grupos controles. En elExp. 2, se observó un TB mayor del 32% en lossujetos con demora del refuerzo, en comparacióncon un grupo control. Discusión. Luego que lossujetos atravesaran situaciones de frustración porla devaluación o demora de un refuerzo esperado,se halló una vigorización de su consumo ante sureencuentro. Estos datos sugieren que ensituaciones de frustración podría haber unaumento de las propiedades motivacionales yreforzantes de la recompensa esperada,generando un mayor consumo de la misma antesu reposición. Potencialmente, este tipo demecanismos podría explicar, al menos en parte, elfracaso recurrente en dietas y/o abandono en elconsumo de sustancias psicoactivas.
Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
II Congreso Argentino de Biología del Comportamiento
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Frustración
Motivación
Refuerzo
Rata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240912
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_faf97e605f17edba4f57d1ad72dc00de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240912 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratasSerafini, MatíasMustaca, Alba ElisabethCuenya, LucasFrustraciónMotivaciónRefuerzoRatahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Existen en la psicologíaexperimental diversos protocolos para el estudiode las respuestas de frustración en modelosanimales, entendiéndola como el estadoemocional aversivo desencadenado porsituaciones en las que el sujeto se encuentra conuna discrepancia negativa entre los reforzadoresesperados y los obtenidos. El Contraste SucesivoNegativo consumatorio (CSNc) consiste enexponer a un grupo de ratas a un refuerzo de altamagnitud (solución azucarada al 32%) y luegodevaluarlo por uno de baja magnitud (4%),observándose una supresión abrupta del consumoen comparación con otro grupo que siemprerecibe el refuerzo de baja magnitud. En este caso lafrustración es producto de una devaluacióninesperada del incentivo, pero puede ser generadapor otras situaciones, como por ejemplo la demoraen la obtención de un refuerzo esperado. Diversosestudios evidencian en ratas que ante ladevaluación del incentivo en un CSNc hay unadisminución de las propiedades motivacionales yhedónicas de la recompensa devaluada (e.g., 4%).No obstante, no existen antecedentes claros queindaguen los cambios motivacionales queacontecen en torno a la recompensa esperada(e.g., 32%). Objetivo. Evaluar los cambiosmotivacionales en la recompensa esperada trasuna situación de frustración por su devaluación odemora. Método. En el Experimento 1 y 2 seutilizaron 42 y 41 ratas Wistar macho adultasrespectivamente. En el Exp. 1 se utilizó unprotocolo adaptado de CSNc, en el que losanimales, tras una devaluación del incentivo(pasaje de 32% a 4%) de 2 min., inmediatamentedespués fueron expuestos a la solución al 32%. Enel Exp. 2 los animales que recibieron 32% de lasolución de manera inmediata, se les presentó lamisma solución pero con 2 min. de demora. Lamedida dependiente fue el tiempo de contactocon el bebedero (TB). Resultados. En el Exp. 1 sehalló que los animales entrenados con 32%mostraron un menor TB ante el 4% encomparación con un grupo control, evidenciandocontraste negativo. Luego, en el ensayo de pruebade reencuentro con el 32%, se observó unaumento significativo del TB en el grupo frustradoen comparación con los grupos controles. En elExp. 2, se observó un TB mayor del 32% en lossujetos con demora del refuerzo, en comparacióncon un grupo control. Discusión. Luego que lossujetos atravesaran situaciones de frustración porla devaluación o demora de un refuerzo esperado,se halló una vigorización de su consumo ante sureencuentro. Estos datos sugieren que ensituaciones de frustración podría haber unaumento de las propiedades motivacionales yreforzantes de la recompensa esperada,generando un mayor consumo de la misma antesu reposición. Potencialmente, este tipo demecanismos podría explicar, al menos en parte, elfracaso recurrente en dietas y/o abandono en elconsumo de sustancias psicoactivas.Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaII Congreso Argentino de Biología del ComportamientoArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240912Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas; II Congreso Argentino de Biología del Comportamiento; Argentina; 2015; 1-61852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7458104.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240912instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:57.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
title |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
spellingShingle |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas Serafini, Matías Frustración Motivación Refuerzo Rata |
title_short |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
title_full |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
title_fullStr |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
title_full_unstemmed |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
title_sort |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serafini, Matías Mustaca, Alba Elisabeth Cuenya, Lucas |
author |
Serafini, Matías |
author_facet |
Serafini, Matías Mustaca, Alba Elisabeth Cuenya, Lucas |
author_role |
author |
author2 |
Mustaca, Alba Elisabeth Cuenya, Lucas |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frustración Motivación Refuerzo Rata |
topic |
Frustración Motivación Refuerzo Rata |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Existen en la psicologíaexperimental diversos protocolos para el estudiode las respuestas de frustración en modelosanimales, entendiéndola como el estadoemocional aversivo desencadenado porsituaciones en las que el sujeto se encuentra conuna discrepancia negativa entre los reforzadoresesperados y los obtenidos. El Contraste SucesivoNegativo consumatorio (CSNc) consiste enexponer a un grupo de ratas a un refuerzo de altamagnitud (solución azucarada al 32%) y luegodevaluarlo por uno de baja magnitud (4%),observándose una supresión abrupta del consumoen comparación con otro grupo que siemprerecibe el refuerzo de baja magnitud. En este caso lafrustración es producto de una devaluacióninesperada del incentivo, pero puede ser generadapor otras situaciones, como por ejemplo la demoraen la obtención de un refuerzo esperado. Diversosestudios evidencian en ratas que ante ladevaluación del incentivo en un CSNc hay unadisminución de las propiedades motivacionales yhedónicas de la recompensa devaluada (e.g., 4%).No obstante, no existen antecedentes claros queindaguen los cambios motivacionales queacontecen en torno a la recompensa esperada(e.g., 32%). Objetivo. Evaluar los cambiosmotivacionales en la recompensa esperada trasuna situación de frustración por su devaluación odemora. Método. En el Experimento 1 y 2 seutilizaron 42 y 41 ratas Wistar macho adultasrespectivamente. En el Exp. 1 se utilizó unprotocolo adaptado de CSNc, en el que losanimales, tras una devaluación del incentivo(pasaje de 32% a 4%) de 2 min., inmediatamentedespués fueron expuestos a la solución al 32%. Enel Exp. 2 los animales que recibieron 32% de lasolución de manera inmediata, se les presentó lamisma solución pero con 2 min. de demora. Lamedida dependiente fue el tiempo de contactocon el bebedero (TB). Resultados. En el Exp. 1 sehalló que los animales entrenados con 32%mostraron un menor TB ante el 4% encomparación con un grupo control, evidenciandocontraste negativo. Luego, en el ensayo de pruebade reencuentro con el 32%, se observó unaumento significativo del TB en el grupo frustradoen comparación con los grupos controles. En elExp. 2, se observó un TB mayor del 32% en lossujetos con demora del refuerzo, en comparacióncon un grupo control. Discusión. Luego que lossujetos atravesaran situaciones de frustración porla devaluación o demora de un refuerzo esperado,se halló una vigorización de su consumo ante sureencuentro. Estos datos sugieren que ensituaciones de frustración podría haber unaumento de las propiedades motivacionales yreforzantes de la recompensa esperada,generando un mayor consumo de la misma antesu reposición. Potencialmente, este tipo demecanismos podría explicar, al menos en parte, elfracaso recurrente en dietas y/o abandono en elconsumo de sustancias psicoactivas. Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina Fil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina II Congreso Argentino de Biología del Comportamiento Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Existen en la psicologíaexperimental diversos protocolos para el estudiode las respuestas de frustración en modelosanimales, entendiéndola como el estadoemocional aversivo desencadenado porsituaciones en las que el sujeto se encuentra conuna discrepancia negativa entre los reforzadoresesperados y los obtenidos. El Contraste SucesivoNegativo consumatorio (CSNc) consiste enexponer a un grupo de ratas a un refuerzo de altamagnitud (solución azucarada al 32%) y luegodevaluarlo por uno de baja magnitud (4%),observándose una supresión abrupta del consumoen comparación con otro grupo que siemprerecibe el refuerzo de baja magnitud. En este caso lafrustración es producto de una devaluacióninesperada del incentivo, pero puede ser generadapor otras situaciones, como por ejemplo la demoraen la obtención de un refuerzo esperado. Diversosestudios evidencian en ratas que ante ladevaluación del incentivo en un CSNc hay unadisminución de las propiedades motivacionales yhedónicas de la recompensa devaluada (e.g., 4%).No obstante, no existen antecedentes claros queindaguen los cambios motivacionales queacontecen en torno a la recompensa esperada(e.g., 32%). Objetivo. Evaluar los cambiosmotivacionales en la recompensa esperada trasuna situación de frustración por su devaluación odemora. Método. En el Experimento 1 y 2 seutilizaron 42 y 41 ratas Wistar macho adultasrespectivamente. En el Exp. 1 se utilizó unprotocolo adaptado de CSNc, en el que losanimales, tras una devaluación del incentivo(pasaje de 32% a 4%) de 2 min., inmediatamentedespués fueron expuestos a la solución al 32%. Enel Exp. 2 los animales que recibieron 32% de lasolución de manera inmediata, se les presentó lamisma solución pero con 2 min. de demora. Lamedida dependiente fue el tiempo de contactocon el bebedero (TB). Resultados. En el Exp. 1 sehalló que los animales entrenados con 32%mostraron un menor TB ante el 4% encomparación con un grupo control, evidenciandocontraste negativo. Luego, en el ensayo de pruebade reencuentro con el 32%, se observó unaumento significativo del TB en el grupo frustradoen comparación con los grupos controles. En elExp. 2, se observó un TB mayor del 32% en lossujetos con demora del refuerzo, en comparacióncon un grupo control. Discusión. Luego que lossujetos atravesaran situaciones de frustración porla devaluación o demora de un refuerzo esperado,se halló una vigorización de su consumo ante sureencuentro. Estos datos sugieren que ensituaciones de frustración podría haber unaumento de las propiedades motivacionales yreforzantes de la recompensa esperada,generando un mayor consumo de la misma antesu reposición. Potencialmente, este tipo demecanismos podría explicar, al menos en parte, elfracaso recurrente en dietas y/o abandono en elconsumo de sustancias psicoactivas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240912 Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas; II Congreso Argentino de Biología del Comportamiento; Argentina; 2015; 1-6 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240912 |
identifier_str_mv |
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas; II Congreso Argentino de Biología del Comportamiento; Argentina; 2015; 1-6 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7458104.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269491134726144 |
score |
13.13397 |