Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino

Autores
Leiva, Marta Elisabeth
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2 . El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo.
The Río Hondo reservoir is a highly polluted environment, for which biological studies are still scarce. In this work, the diversity of benthic macroinvertebrates was characterised and the multimetric ICBRES index developed for reservoirs has been applied. Macroinvertebrate, sediment and water physicochemical variables were sampled at 6 sites in the reservoir. The mean temperature was 19.3±2.2 °C, pH was 8±0.4, electrical conductivity was 656±13.3 µS/cm and the dissolved oxygen was 9.4±1.5 mg/L. The depth ranged between 1.3 and 16 m, and transparency oscillated between 0.25 and 0.70 m. Fine sand, silt and clay prevailed in sediments. Density of organisms ranged from 0 to 23819±10312 individuals/m2 . Oligochaeta represented 93.5%, 4.1% for Chironomidae, 2.2% for other benthic groups and 0.2% for non-Chironomidae insects. Total richness was 32 taxa, and the Shannon index reached a global value of 1.63. The most abundant oligochaetes were Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 and Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Among chironomids, the most abundant were Clinotanypus and Procladius. The applied index ranked the water quality from good to very poor at the different sites. The low diversity and dominance of tolerant organisms reflected reservoir pollution and environmental degradation. The potential to develop biomonitoring tools based on benthic macroinvertebrates in the Río Hondo reservoir appears promising.
Fil: Leiva, Marta Elisabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
Materia
Bioindicadores
Quironómidos
Oligoquetos
ICB-RES
Cuenca Salí-Dulce
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257187

id CONICETDig_faf50e9eee1ab0e1d49e6af32e0d94a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257187
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentinoApplying a multimetric index based on benthic macroinvertebrates in a reservoir in the north of ArgentinaLeiva, Marta ElisabethBioindicadoresQuironómidosOligoquetosICB-RESCuenca Salí-Dulcehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2 . El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo.The Río Hondo reservoir is a highly polluted environment, for which biological studies are still scarce. In this work, the diversity of benthic macroinvertebrates was characterised and the multimetric ICBRES index developed for reservoirs has been applied. Macroinvertebrate, sediment and water physicochemical variables were sampled at 6 sites in the reservoir. The mean temperature was 19.3±2.2 °C, pH was 8±0.4, electrical conductivity was 656±13.3 µS/cm and the dissolved oxygen was 9.4±1.5 mg/L. The depth ranged between 1.3 and 16 m, and transparency oscillated between 0.25 and 0.70 m. Fine sand, silt and clay prevailed in sediments. Density of organisms ranged from 0 to 23819±10312 individuals/m2 . Oligochaeta represented 93.5%, 4.1% for Chironomidae, 2.2% for other benthic groups and 0.2% for non-Chironomidae insects. Total richness was 32 taxa, and the Shannon index reached a global value of 1.63. The most abundant oligochaetes were Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 and Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Among chironomids, the most abundant were Clinotanypus and Procladius. The applied index ranked the water quality from good to very poor at the different sites. The low diversity and dominance of tolerant organisms reflected reservoir pollution and environmental degradation. The potential to develop biomonitoring tools based on benthic macroinvertebrates in the Río Hondo reservoir appears promising.Fil: Leiva, Marta Elisabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257187Leiva, Marta Elisabeth; Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 1; 2-2024; 44-510327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2258info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.1.0.2258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:40.654CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
Applying a multimetric index based on benthic macroinvertebrates in a reservoir in the north of Argentina
title Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
spellingShingle Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
Leiva, Marta Elisabeth
Bioindicadores
Quironómidos
Oligoquetos
ICB-RES
Cuenca Salí-Dulce
title_short Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
title_full Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
title_fullStr Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
title_full_unstemmed Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
title_sort Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Marta Elisabeth
author Leiva, Marta Elisabeth
author_facet Leiva, Marta Elisabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioindicadores
Quironómidos
Oligoquetos
ICB-RES
Cuenca Salí-Dulce
topic Bioindicadores
Quironómidos
Oligoquetos
ICB-RES
Cuenca Salí-Dulce
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2 . El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo.
The Río Hondo reservoir is a highly polluted environment, for which biological studies are still scarce. In this work, the diversity of benthic macroinvertebrates was characterised and the multimetric ICBRES index developed for reservoirs has been applied. Macroinvertebrate, sediment and water physicochemical variables were sampled at 6 sites in the reservoir. The mean temperature was 19.3±2.2 °C, pH was 8±0.4, electrical conductivity was 656±13.3 µS/cm and the dissolved oxygen was 9.4±1.5 mg/L. The depth ranged between 1.3 and 16 m, and transparency oscillated between 0.25 and 0.70 m. Fine sand, silt and clay prevailed in sediments. Density of organisms ranged from 0 to 23819±10312 individuals/m2 . Oligochaeta represented 93.5%, 4.1% for Chironomidae, 2.2% for other benthic groups and 0.2% for non-Chironomidae insects. Total richness was 32 taxa, and the Shannon index reached a global value of 1.63. The most abundant oligochaetes were Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 and Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Among chironomids, the most abundant were Clinotanypus and Procladius. The applied index ranked the water quality from good to very poor at the different sites. The low diversity and dominance of tolerant organisms reflected reservoir pollution and environmental degradation. The potential to develop biomonitoring tools based on benthic macroinvertebrates in the Río Hondo reservoir appears promising.
Fil: Leiva, Marta Elisabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentina
description El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2 . El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257187
Leiva, Marta Elisabeth; Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 1; 2-2024; 44-51
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257187
identifier_str_mv Leiva, Marta Elisabeth; Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 1; 2-2024; 44-51
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2258
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.1.0.2258
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613855799410688
score 13.070432