El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral

Autores
Gutiérrez, Analía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta una versión de un mito muy extendido entre los nivaĉles conocido como Nasuc y traducido como El guayacán nombre de un árbol autóctono también conocido como lapacho, ejecutado por Rosalinda Rojas, una anciana monolingüe oriunda de San José de Esteros, Filadelfia, Paraguay. Se trata de una narración de12 minutos de duración, registrada con el acompañamiento de la nieta de la narradora, Elizabeth Rojas, quien también colaboró en la transcripción y traducción del relato. Estos relatos son comúnmente denominados entre los nivaĉle como palha, palabra traducida como mito pero que también significa antepasado. A lo largo del relato, se pueden reconocer una serie de rasgos estilísticos, gramaticales y discursivos que identifican a esta narrativa como palha, es decir, como un relato originario que involucra eventos y personajes que la generación del narrador no conoció de primera mano? (Gutiérrez 2015), así como aspectos estéticos que hacen a la dimensión performativa de la ejecutante como narradora.
Fil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Materia
NIVACLE
MITO
ARTE VERBAL
NARRATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148594

id CONICETDig_fa4e5a104b2454eaa07a3eaff62ae867
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148594
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oralGutiérrez, AnalíaNIVACLEMITOARTE VERBALNARRATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta una versión de un mito muy extendido entre los nivaĉles conocido como Nasuc y traducido como El guayacán nombre de un árbol autóctono también conocido como lapacho, ejecutado por Rosalinda Rojas, una anciana monolingüe oriunda de San José de Esteros, Filadelfia, Paraguay. Se trata de una narración de12 minutos de duración, registrada con el acompañamiento de la nieta de la narradora, Elizabeth Rojas, quien también colaboró en la transcripción y traducción del relato. Estos relatos son comúnmente denominados entre los nivaĉle como palha, palabra traducida como mito pero que también significa antepasado. A lo largo del relato, se pueden reconocer una serie de rasgos estilísticos, gramaticales y discursivos que identifican a esta narrativa como palha, es decir, como un relato originario que involucra eventos y personajes que la generación del narrador no conoció de primera mano? (Gutiérrez 2015), así como aspectos estéticos que hacen a la dimensión performativa de la ejecutante como narradora.Fil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCiccone, Florencia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148594Gutiérrez, Analía; El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 41-66978-987-8363-81-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/palabras-de-la-tierrainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:35.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
title El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
spellingShingle El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
Gutiérrez, Analía
NIVACLE
MITO
ARTE VERBAL
NARRATIVA
title_short El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
title_full El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
title_fullStr El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
title_full_unstemmed El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
title_sort El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Analía
author Gutiérrez, Analía
author_facet Gutiérrez, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciccone, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv NIVACLE
MITO
ARTE VERBAL
NARRATIVA
topic NIVACLE
MITO
ARTE VERBAL
NARRATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta una versión de un mito muy extendido entre los nivaĉles conocido como Nasuc y traducido como El guayacán nombre de un árbol autóctono también conocido como lapacho, ejecutado por Rosalinda Rojas, una anciana monolingüe oriunda de San José de Esteros, Filadelfia, Paraguay. Se trata de una narración de12 minutos de duración, registrada con el acompañamiento de la nieta de la narradora, Elizabeth Rojas, quien también colaboró en la transcripción y traducción del relato. Estos relatos son comúnmente denominados entre los nivaĉle como palha, palabra traducida como mito pero que también significa antepasado. A lo largo del relato, se pueden reconocer una serie de rasgos estilísticos, gramaticales y discursivos que identifican a esta narrativa como palha, es decir, como un relato originario que involucra eventos y personajes que la generación del narrador no conoció de primera mano? (Gutiérrez 2015), así como aspectos estéticos que hacen a la dimensión performativa de la ejecutante como narradora.
Fil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
description Se presenta una versión de un mito muy extendido entre los nivaĉles conocido como Nasuc y traducido como El guayacán nombre de un árbol autóctono también conocido como lapacho, ejecutado por Rosalinda Rojas, una anciana monolingüe oriunda de San José de Esteros, Filadelfia, Paraguay. Se trata de una narración de12 minutos de duración, registrada con el acompañamiento de la nieta de la narradora, Elizabeth Rojas, quien también colaboró en la transcripción y traducción del relato. Estos relatos son comúnmente denominados entre los nivaĉle como palha, palabra traducida como mito pero que también significa antepasado. A lo largo del relato, se pueden reconocer una serie de rasgos estilísticos, gramaticales y discursivos que identifican a esta narrativa como palha, es decir, como un relato originario que involucra eventos y personajes que la generación del narrador no conoció de primera mano? (Gutiérrez 2015), así como aspectos estéticos que hacen a la dimensión performativa de la ejecutante como narradora.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148594
Gutiérrez, Analía; El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 41-66
978-987-8363-81-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148594
identifier_str_mv Gutiérrez, Analía; El mito de Nasuc: una aproximación a la lengua nivaĉle y su narrativa oral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 41-66
978-987-8363-81-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/palabras-de-la-tierra
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268869038702592
score 13.13397