El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle
- Autores
- Barbosa Becerra, Joice Johanna María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se encuentra en el marco del desarrollo de la investigación doctoral titulada: “Las gentes del Pilcomayo: reconstrucción de la memoria histórica de los nivaclé en territorios en emergencia”. Se propone exponer algunos elementos de análisis acerca de la construcciones identitarias de las comunidades nivaclé, que se encuentran distribuidas, actualmente, en la ‘zona de frontera’ del río Pilcomayo, frontera argentino-paraguaya en la provincia de Formosa y el recorrido histórico que provocaron el genocidio y la posterior invisibilización de sus poblaciones y su cultura. La ponencia tendrá dos partes: Inicialmente, se compartirá una caracterización del pueblo nivaclé y posteriormente, se presentaran algunos elementos conceptuales, históricos, socio-antropológicos y psicológicos, que permitan caracterizar el espacio territorial originario del pueblo nivaclé, el Río Pilcomayo, en varios sentidos: a. Como límite territorial, movedizo, entre la jurisdicción de distintos Estado-nación, b. Como zona “marginal”, “liminal”, constitutiva de la subjetividad indígena que la habita, c. Como espacio socio-histórico, d. Como espacio relacional (características tomadas de Gordillo y Leguizamón, 2002) y e. Como un ‘lugar’ de memoria. El carácter “liminar”, de la frontera, anuncia el momento de entrada a una ley diferente, a una condición de extranjería, a la adopción de nuevas identidades (Michel Agier, 2015), marca dolorosa para estas poblaciones. Esta liminaridad, interesa en lo que respecta a la situación de marginalidad y de inseguridad jurídica que experimentan las comunidades nivaclé, que habitan esta frontera en la jurisdicción argentina. La institucionalización de la frontera y la negación de estos sujetos como parte de la identidad nacional permanecen en el tiempo, perpetuando la condición “liminar”. La incertidumbre acerca del estatus social -ser reconocidos como nacionales- se configura “como trampa identitaria”. En tanto que, como brecha, como límite movedizo, constituye a la vez un espacio extraordinario de emancipación y de soberanía de las subjetividades indígenas contra su asignación identitaria y local.
Fil: Barbosa Becerra, Joice Johanna María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - Materia
-
Frontera
Identidad
Pueblos Indígenas
Nivacle - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159632
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d20da9c39e844963099da689a62cff58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159632 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo NivaĉleBarbosa Becerra, Joice Johanna MaríaFronteraIdentidadPueblos IndígenasNivaclehttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se encuentra en el marco del desarrollo de la investigación doctoral titulada: “Las gentes del Pilcomayo: reconstrucción de la memoria histórica de los nivaclé en territorios en emergencia”. Se propone exponer algunos elementos de análisis acerca de la construcciones identitarias de las comunidades nivaclé, que se encuentran distribuidas, actualmente, en la ‘zona de frontera’ del río Pilcomayo, frontera argentino-paraguaya en la provincia de Formosa y el recorrido histórico que provocaron el genocidio y la posterior invisibilización de sus poblaciones y su cultura. La ponencia tendrá dos partes: Inicialmente, se compartirá una caracterización del pueblo nivaclé y posteriormente, se presentaran algunos elementos conceptuales, históricos, socio-antropológicos y psicológicos, que permitan caracterizar el espacio territorial originario del pueblo nivaclé, el Río Pilcomayo, en varios sentidos: a. Como límite territorial, movedizo, entre la jurisdicción de distintos Estado-nación, b. Como zona “marginal”, “liminal”, constitutiva de la subjetividad indígena que la habita, c. Como espacio socio-histórico, d. Como espacio relacional (características tomadas de Gordillo y Leguizamón, 2002) y e. Como un ‘lugar’ de memoria. El carácter “liminar”, de la frontera, anuncia el momento de entrada a una ley diferente, a una condición de extranjería, a la adopción de nuevas identidades (Michel Agier, 2015), marca dolorosa para estas poblaciones. Esta liminaridad, interesa en lo que respecta a la situación de marginalidad y de inseguridad jurídica que experimentan las comunidades nivaclé, que habitan esta frontera en la jurisdicción argentina. La institucionalización de la frontera y la negación de estos sujetos como parte de la identidad nacional permanecen en el tiempo, perpetuando la condición “liminar”. La incertidumbre acerca del estatus social -ser reconocidos como nacionales- se configura “como trampa identitaria”. En tanto que, como brecha, como límite movedizo, constituye a la vez un espacio extraordinario de emancipación y de soberanía de las subjetividades indígenas contra su asignación identitaria y local.Fil: Barbosa Becerra, Joice Johanna María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaIV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatoriosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el CaribeUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159632El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle; IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1749-17622422-5568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/jornadas-del-iealc/actas-iv-jornadas-iealc-2018-america-latina-entre-el-asedio-neoliberal-y-los-desafios-emancipatorios/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:45.705CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
title |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
spellingShingle |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle Barbosa Becerra, Joice Johanna María Frontera Identidad Pueblos Indígenas Nivacle |
title_short |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
title_full |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
title_fullStr |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
title_full_unstemmed |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
title_sort |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbosa Becerra, Joice Johanna María |
author |
Barbosa Becerra, Joice Johanna María |
author_facet |
Barbosa Becerra, Joice Johanna María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frontera Identidad Pueblos Indígenas Nivacle |
topic |
Frontera Identidad Pueblos Indígenas Nivacle |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se encuentra en el marco del desarrollo de la investigación doctoral titulada: “Las gentes del Pilcomayo: reconstrucción de la memoria histórica de los nivaclé en territorios en emergencia”. Se propone exponer algunos elementos de análisis acerca de la construcciones identitarias de las comunidades nivaclé, que se encuentran distribuidas, actualmente, en la ‘zona de frontera’ del río Pilcomayo, frontera argentino-paraguaya en la provincia de Formosa y el recorrido histórico que provocaron el genocidio y la posterior invisibilización de sus poblaciones y su cultura. La ponencia tendrá dos partes: Inicialmente, se compartirá una caracterización del pueblo nivaclé y posteriormente, se presentaran algunos elementos conceptuales, históricos, socio-antropológicos y psicológicos, que permitan caracterizar el espacio territorial originario del pueblo nivaclé, el Río Pilcomayo, en varios sentidos: a. Como límite territorial, movedizo, entre la jurisdicción de distintos Estado-nación, b. Como zona “marginal”, “liminal”, constitutiva de la subjetividad indígena que la habita, c. Como espacio socio-histórico, d. Como espacio relacional (características tomadas de Gordillo y Leguizamón, 2002) y e. Como un ‘lugar’ de memoria. El carácter “liminar”, de la frontera, anuncia el momento de entrada a una ley diferente, a una condición de extranjería, a la adopción de nuevas identidades (Michel Agier, 2015), marca dolorosa para estas poblaciones. Esta liminaridad, interesa en lo que respecta a la situación de marginalidad y de inseguridad jurídica que experimentan las comunidades nivaclé, que habitan esta frontera en la jurisdicción argentina. La institucionalización de la frontera y la negación de estos sujetos como parte de la identidad nacional permanecen en el tiempo, perpetuando la condición “liminar”. La incertidumbre acerca del estatus social -ser reconocidos como nacionales- se configura “como trampa identitaria”. En tanto que, como brecha, como límite movedizo, constituye a la vez un espacio extraordinario de emancipación y de soberanía de las subjetividades indígenas contra su asignación identitaria y local. Fil: Barbosa Becerra, Joice Johanna María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
description |
Este trabajo se encuentra en el marco del desarrollo de la investigación doctoral titulada: “Las gentes del Pilcomayo: reconstrucción de la memoria histórica de los nivaclé en territorios en emergencia”. Se propone exponer algunos elementos de análisis acerca de la construcciones identitarias de las comunidades nivaclé, que se encuentran distribuidas, actualmente, en la ‘zona de frontera’ del río Pilcomayo, frontera argentino-paraguaya en la provincia de Formosa y el recorrido histórico que provocaron el genocidio y la posterior invisibilización de sus poblaciones y su cultura. La ponencia tendrá dos partes: Inicialmente, se compartirá una caracterización del pueblo nivaclé y posteriormente, se presentaran algunos elementos conceptuales, históricos, socio-antropológicos y psicológicos, que permitan caracterizar el espacio territorial originario del pueblo nivaclé, el Río Pilcomayo, en varios sentidos: a. Como límite territorial, movedizo, entre la jurisdicción de distintos Estado-nación, b. Como zona “marginal”, “liminal”, constitutiva de la subjetividad indígena que la habita, c. Como espacio socio-histórico, d. Como espacio relacional (características tomadas de Gordillo y Leguizamón, 2002) y e. Como un ‘lugar’ de memoria. El carácter “liminar”, de la frontera, anuncia el momento de entrada a una ley diferente, a una condición de extranjería, a la adopción de nuevas identidades (Michel Agier, 2015), marca dolorosa para estas poblaciones. Esta liminaridad, interesa en lo que respecta a la situación de marginalidad y de inseguridad jurídica que experimentan las comunidades nivaclé, que habitan esta frontera en la jurisdicción argentina. La institucionalización de la frontera y la negación de estos sujetos como parte de la identidad nacional permanecen en el tiempo, perpetuando la condición “liminar”. La incertidumbre acerca del estatus social -ser reconocidos como nacionales- se configura “como trampa identitaria”. En tanto que, como brecha, como límite movedizo, constituye a la vez un espacio extraordinario de emancipación y de soberanía de las subjetividades indígenas contra su asignación identitaria y local. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159632 El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle; IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1749-1762 2422-5568 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159632 |
identifier_str_mv |
El Río Pilcomayo: "Trampa identitaria" de una frontera impuesta y brecha de soberanía del pueblo Nivaĉle; IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina: Entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1749-1762 2422-5568 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/jornadas-del-iealc/actas-iv-jornadas-iealc-2018-america-latina-entre-el-asedio-neoliberal-y-los-desafios-emancipatorios/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268938033954816 |
score |
13.13397 |