La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil
- Autores
- Kaplan, Carina Viviana; Szapu, Ezequiel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano-periféricas de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con el abordaje cualitativo adoptado, se seleccionaron como instrumentos de recolección de datos las entrevistas en profundidad, ya que constituyen herramientas pertinentes cuando se busca comprender la experiencia subjetiva de los participantes. A partir de los relatos de experiencias de cortes en la piel es posible sostener que las prácticas de autodestrucción guardan un vínculo estrecho con las luchas por el reconocimiento. Ante la mirada y los juicios percibidos, las y los jóvenes desarrollan diferentes estrategias para afrontar el dolor social a los fines de restituir el auto valía social.
The present work aims to interpret the relationships between the feeling of recognition that students build and the production of violence against their own body. The arguments presented refer to the results of a socio-educational research in which the meanings that students construct about emotions and bodies and their relationship with the production of violence in two secondary schools in the Province of Buenos Aires, Argentina. Based on the testimonies produced by the socio-educational study where 40 students from two state public schools in peripheral urban areas of the city of La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina were interviewed, it is possible to affirm that the need for self-assertion constitutes an axis central in the processes of juvenile subjectivation. In line with the qualitative approach adopted, in-depth interviews and focus groups were selected as data collection instruments, since they constitute relevant tools when seeking to understand the subjective experience of the participants. From the accounts of experiences of cuts to the skin, it is possible to argue that self-destruction practices are closely linked to struggles for recognition. Faced with the gaze and the perceived judgments, young people develop different strategies to face social pain in order to restore social self-worth.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Szapu, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
RECONOCIMIENTO
AUTOLESIONES
JÓVENES
ESCUELA SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165992
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa42b4fd42ec6d0d841dbd7c16083237 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165992 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantilThe struggle for recognition and self-harm practices in the identity constitution in the student experienceKaplan, Carina VivianaSzapu, EzequielRECONOCIMIENTOAUTOLESIONESJÓVENESESCUELA SECUNDARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano-periféricas de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con el abordaje cualitativo adoptado, se seleccionaron como instrumentos de recolección de datos las entrevistas en profundidad, ya que constituyen herramientas pertinentes cuando se busca comprender la experiencia subjetiva de los participantes. A partir de los relatos de experiencias de cortes en la piel es posible sostener que las prácticas de autodestrucción guardan un vínculo estrecho con las luchas por el reconocimiento. Ante la mirada y los juicios percibidos, las y los jóvenes desarrollan diferentes estrategias para afrontar el dolor social a los fines de restituir el auto valía social.The present work aims to interpret the relationships between the feeling of recognition that students build and the production of violence against their own body. The arguments presented refer to the results of a socio-educational research in which the meanings that students construct about emotions and bodies and their relationship with the production of violence in two secondary schools in the Province of Buenos Aires, Argentina. Based on the testimonies produced by the socio-educational study where 40 students from two state public schools in peripheral urban areas of the city of La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina were interviewed, it is possible to affirm that the need for self-assertion constitutes an axis central in the processes of juvenile subjectivation. In line with the qualitative approach adopted, in-depth interviews and focus groups were selected as data collection instruments, since they constitute relevant tools when seeking to understand the subjective experience of the participants. From the accounts of experiences of cuts to the skin, it is possible to argue that self-destruction practices are closely linked to struggles for recognition. Faced with the gaze and the perceived judgments, young people develop different strategies to face social pain in order to restore social self-worth.Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Szapu, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Marcelino Champagnat2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165992Kaplan, Carina Viviana; Szapu, Ezequiel; La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil; Universidad Marcelino Champagnat; Educa UMCH; 17; 1; 7-2021; 1-252617-0337CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/148info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35756/educaumch.202117.148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:32.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil The struggle for recognition and self-harm practices in the identity constitution in the student experience |
title |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
spellingShingle |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil Kaplan, Carina Viviana RECONOCIMIENTO AUTOLESIONES JÓVENES ESCUELA SECUNDARIA |
title_short |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
title_full |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
title_fullStr |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
title_full_unstemmed |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
title_sort |
La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana Szapu, Ezequiel |
author |
Kaplan, Carina Viviana |
author_facet |
Kaplan, Carina Viviana Szapu, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Szapu, Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECONOCIMIENTO AUTOLESIONES JÓVENES ESCUELA SECUNDARIA |
topic |
RECONOCIMIENTO AUTOLESIONES JÓVENES ESCUELA SECUNDARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano-periféricas de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con el abordaje cualitativo adoptado, se seleccionaron como instrumentos de recolección de datos las entrevistas en profundidad, ya que constituyen herramientas pertinentes cuando se busca comprender la experiencia subjetiva de los participantes. A partir de los relatos de experiencias de cortes en la piel es posible sostener que las prácticas de autodestrucción guardan un vínculo estrecho con las luchas por el reconocimiento. Ante la mirada y los juicios percibidos, las y los jóvenes desarrollan diferentes estrategias para afrontar el dolor social a los fines de restituir el auto valía social. The present work aims to interpret the relationships between the feeling of recognition that students build and the production of violence against their own body. The arguments presented refer to the results of a socio-educational research in which the meanings that students construct about emotions and bodies and their relationship with the production of violence in two secondary schools in the Province of Buenos Aires, Argentina. Based on the testimonies produced by the socio-educational study where 40 students from two state public schools in peripheral urban areas of the city of La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina were interviewed, it is possible to affirm that the need for self-assertion constitutes an axis central in the processes of juvenile subjectivation. In line with the qualitative approach adopted, in-depth interviews and focus groups were selected as data collection instruments, since they constitute relevant tools when seeking to understand the subjective experience of the participants. From the accounts of experiences of cuts to the skin, it is possible to argue that self-destruction practices are closely linked to struggles for recognition. Faced with the gaze and the perceived judgments, young people develop different strategies to face social pain in order to restore social self-worth. Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Szapu, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano-periféricas de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con el abordaje cualitativo adoptado, se seleccionaron como instrumentos de recolección de datos las entrevistas en profundidad, ya que constituyen herramientas pertinentes cuando se busca comprender la experiencia subjetiva de los participantes. A partir de los relatos de experiencias de cortes en la piel es posible sostener que las prácticas de autodestrucción guardan un vínculo estrecho con las luchas por el reconocimiento. Ante la mirada y los juicios percibidos, las y los jóvenes desarrollan diferentes estrategias para afrontar el dolor social a los fines de restituir el auto valía social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165992 Kaplan, Carina Viviana; Szapu, Ezequiel; La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil; Universidad Marcelino Champagnat; Educa UMCH; 17; 1; 7-2021; 1-25 2617-0337 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165992 |
identifier_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana; Szapu, Ezequiel; La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil; Universidad Marcelino Champagnat; Educa UMCH; 17; 1; 7-2021; 1-25 2617-0337 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/148 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35756/educaumch.202117.148 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269963261313024 |
score |
13.13397 |