El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina

Autores
Ramundo, Paola Silvia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo da a conocer y analiza la información surgida del estudio de los restos materiales pertenecientes a dos sitios de la quebrada de La Cueva (provincia de Jujuy), que forman parte de la colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata, y que fueron recuperados durante la expedición que le fuera encomendada a K. Schuel en 1919. A pesar de ser una de las primeras incursiones en esta área, que implicó relevamiento, mapeo, descripción de sitios, excavación y recolección de material arqueológico, ha sido la última de la que hemos tenido información. Aquí se muestra el valor que encierran los estudios de colecciones arqueológicas. El trabajo nos brinda, a través del análisis de este inédito registro arqueológico (cerámico, lítico, óseo y metálico) y documental (libretas, diarios de viaje y cartografía), la posibilidad de estudiar parte de su historia de investigación, así como analizar piezas enteras contextualizadas y compararlas con el escaso material entero y el abundantemente fragmentado que posteriormente se ha recuperado en esta zona. De este modo, profundizamos sobre algunos procesos sociales acontecidos en la quebrada, como interacción,producción y consumo, entre otros.
Well-documented archaeological collections are an invaluable record to study the social processes of a region. The analysis and presentation of the material remains from the Benjamin Muñiz Barreto collection of the Museum of La Plata recovered in the 1919 expedition to La Cueva gorge (Jujuy province) by K. Schuel are a good example of this. Despite being one of the first interventions in the area, it was also the last field season recorded. The project included surveying, mapping, site descriptions, excavation and collection of archaeological evidence. The study of the unpublished archaeological materials recovered (i.e. pottery, lithic, bone and metal remains) as well as the documentary record (notebooks, travel journals and cartography) offered the possibility of understanding part of their research history. Furthermore, the outstanding presence of contextualized complete pieces served as a reference for the limited number of unbroken material and abundant fragments recovered in later field seasons. They also provided a framework to explain some of the social developments recorded at the gorge such as the interaction, production and consumption of goods.
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
COLECCIONISMO
MUÑIZ BARRETO
QUEBRADA DE LA CUEVA
PROCESOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176622

id CONICETDig_f9e8d02fdfd43cb4a542422eb13ba958
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, ArgentinaContributions of the Muñiz Barreto collection to the research at la cueva gorge, Humahuaca, Jujuy, ArgentinaRamundo, Paola SilviaCOLECCIONISMOMUÑIZ BARRETOQUEBRADA DE LA CUEVAPROCESOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo da a conocer y analiza la información surgida del estudio de los restos materiales pertenecientes a dos sitios de la quebrada de La Cueva (provincia de Jujuy), que forman parte de la colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata, y que fueron recuperados durante la expedición que le fuera encomendada a K. Schuel en 1919. A pesar de ser una de las primeras incursiones en esta área, que implicó relevamiento, mapeo, descripción de sitios, excavación y recolección de material arqueológico, ha sido la última de la que hemos tenido información. Aquí se muestra el valor que encierran los estudios de colecciones arqueológicas. El trabajo nos brinda, a través del análisis de este inédito registro arqueológico (cerámico, lítico, óseo y metálico) y documental (libretas, diarios de viaje y cartografía), la posibilidad de estudiar parte de su historia de investigación, así como analizar piezas enteras contextualizadas y compararlas con el escaso material entero y el abundantemente fragmentado que posteriormente se ha recuperado en esta zona. De este modo, profundizamos sobre algunos procesos sociales acontecidos en la quebrada, como interacción,producción y consumo, entre otros.Well-documented archaeological collections are an invaluable record to study the social processes of a region. The analysis and presentation of the material remains from the Benjamin Muñiz Barreto collection of the Museum of La Plata recovered in the 1919 expedition to La Cueva gorge (Jujuy province) by K. Schuel are a good example of this. Despite being one of the first interventions in the area, it was also the last field season recorded. The project included surveying, mapping, site descriptions, excavation and collection of archaeological evidence. The study of the unpublished archaeological materials recovered (i.e. pottery, lithic, bone and metal remains) as well as the documentary record (notebooks, travel journals and cartography) offered the possibility of understanding part of their research history. Furthermore, the outstanding presence of contextualized complete pieces served as a reference for the limited number of unbroken material and abundant fragments recovered in later field seasons. They also provided a framework to explain some of the social developments recorded at the gorge such as the interaction, production and consumption of goods.Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176622Ramundo, Paola Silvia; El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 12; 1; 6-2018; 161-1852362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/131info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:09.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
Contributions of the Muñiz Barreto collection to the research at la cueva gorge, Humahuaca, Jujuy, Argentina
title El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
spellingShingle El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
Ramundo, Paola Silvia
COLECCIONISMO
MUÑIZ BARRETO
QUEBRADA DE LA CUEVA
PROCESOS SOCIALES
title_short El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
title_full El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
title_fullStr El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
title_sort El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramundo, Paola Silvia
author Ramundo, Paola Silvia
author_facet Ramundo, Paola Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COLECCIONISMO
MUÑIZ BARRETO
QUEBRADA DE LA CUEVA
PROCESOS SOCIALES
topic COLECCIONISMO
MUÑIZ BARRETO
QUEBRADA DE LA CUEVA
PROCESOS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo da a conocer y analiza la información surgida del estudio de los restos materiales pertenecientes a dos sitios de la quebrada de La Cueva (provincia de Jujuy), que forman parte de la colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata, y que fueron recuperados durante la expedición que le fuera encomendada a K. Schuel en 1919. A pesar de ser una de las primeras incursiones en esta área, que implicó relevamiento, mapeo, descripción de sitios, excavación y recolección de material arqueológico, ha sido la última de la que hemos tenido información. Aquí se muestra el valor que encierran los estudios de colecciones arqueológicas. El trabajo nos brinda, a través del análisis de este inédito registro arqueológico (cerámico, lítico, óseo y metálico) y documental (libretas, diarios de viaje y cartografía), la posibilidad de estudiar parte de su historia de investigación, así como analizar piezas enteras contextualizadas y compararlas con el escaso material entero y el abundantemente fragmentado que posteriormente se ha recuperado en esta zona. De este modo, profundizamos sobre algunos procesos sociales acontecidos en la quebrada, como interacción,producción y consumo, entre otros.
Well-documented archaeological collections are an invaluable record to study the social processes of a region. The analysis and presentation of the material remains from the Benjamin Muñiz Barreto collection of the Museum of La Plata recovered in the 1919 expedition to La Cueva gorge (Jujuy province) by K. Schuel are a good example of this. Despite being one of the first interventions in the area, it was also the last field season recorded. The project included surveying, mapping, site descriptions, excavation and collection of archaeological evidence. The study of the unpublished archaeological materials recovered (i.e. pottery, lithic, bone and metal remains) as well as the documentary record (notebooks, travel journals and cartography) offered the possibility of understanding part of their research history. Furthermore, the outstanding presence of contextualized complete pieces served as a reference for the limited number of unbroken material and abundant fragments recovered in later field seasons. They also provided a framework to explain some of the social developments recorded at the gorge such as the interaction, production and consumption of goods.
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo da a conocer y analiza la información surgida del estudio de los restos materiales pertenecientes a dos sitios de la quebrada de La Cueva (provincia de Jujuy), que forman parte de la colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata, y que fueron recuperados durante la expedición que le fuera encomendada a K. Schuel en 1919. A pesar de ser una de las primeras incursiones en esta área, que implicó relevamiento, mapeo, descripción de sitios, excavación y recolección de material arqueológico, ha sido la última de la que hemos tenido información. Aquí se muestra el valor que encierran los estudios de colecciones arqueológicas. El trabajo nos brinda, a través del análisis de este inédito registro arqueológico (cerámico, lítico, óseo y metálico) y documental (libretas, diarios de viaje y cartografía), la posibilidad de estudiar parte de su historia de investigación, así como analizar piezas enteras contextualizadas y compararlas con el escaso material entero y el abundantemente fragmentado que posteriormente se ha recuperado en esta zona. De este modo, profundizamos sobre algunos procesos sociales acontecidos en la quebrada, como interacción,producción y consumo, entre otros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176622
Ramundo, Paola Silvia; El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 12; 1; 6-2018; 161-185
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176622
identifier_str_mv Ramundo, Paola Silvia; El aporte del análisis de la Colección Muñíz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 12; 1; 6-2018; 161-185
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/131
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083544980389888
score 13.22299