Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)

Autores
Groisman, Fernando Alberto; Vergara Parra, Albano Blas; Calero, Analía Verónica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente documento tiene por objetivo caracterizar los cambios ocurridos en el agregado de trabajadores informales en el período 2004-2010 en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que hubo una reducción marcada en la incidencia del empleo informal en línea con la favorable evolución de la economía. Sin embargo, el conjunto de trabajadores informales se ubicaba todavía en 2010 en torno al 45% de la fuerza de trabajo ocupada. Por otro lado, la disminución de la informalidad laboral no se produjo de manera generalizada en los principales componentes de la misma según la definición empleada en este trabajo (asalariados no registrados en establecimientos de hasta 5 ocupados, asalariados no registrados en establecimientos de más de 5 ocupados y trabajadores por cuentapropia no profesionales). En efecto, la reducción fue más intensa para estos últimos y menos marcada al interior de los establecimientos más grandes. Tal comportamiento justifica entonces explorar, por un lado, los motivos de la persistencia de la informalidad en la estructura del mercado trabajo y, por el otro, los cambios acaecidos en su composición. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección primera se presenta someramente los diversos enfoques teóricos acerca de qué se entiende por informalidad. En la sección segunda se presentan los resultados de la evolución de la informalidad del período 2004-2010 y se analizan los cambios de composición. Por último se esbozan una serie de conclusiones. La fuente de información utilizada en este trabajo fue la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando a alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se ha recurrido a las bases de microdatos correspondientes a los terceros trimestres de los años que van del 2004 al 20101. Se excluyó del análisis al período 2002-2003 que conforma la etapa de salida o “rebote” respecto del piso que representó la crisis de 2001 en Argentina2.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Calero, Analía Verónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INFORMALIDAD
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193810

id CONICETDig_f99c748422f58d6c207d77afde4d596d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193810
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)Groisman, Fernando AlbertoVergara Parra, Albano BlasCalero, Analía VerónicaINFORMALIDADMERCADO DE TRABAJOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente documento tiene por objetivo caracterizar los cambios ocurridos en el agregado de trabajadores informales en el período 2004-2010 en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que hubo una reducción marcada en la incidencia del empleo informal en línea con la favorable evolución de la economía. Sin embargo, el conjunto de trabajadores informales se ubicaba todavía en 2010 en torno al 45% de la fuerza de trabajo ocupada. Por otro lado, la disminución de la informalidad laboral no se produjo de manera generalizada en los principales componentes de la misma según la definición empleada en este trabajo (asalariados no registrados en establecimientos de hasta 5 ocupados, asalariados no registrados en establecimientos de más de 5 ocupados y trabajadores por cuentapropia no profesionales). En efecto, la reducción fue más intensa para estos últimos y menos marcada al interior de los establecimientos más grandes. Tal comportamiento justifica entonces explorar, por un lado, los motivos de la persistencia de la informalidad en la estructura del mercado trabajo y, por el otro, los cambios acaecidos en su composición. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección primera se presenta someramente los diversos enfoques teóricos acerca de qué se entiende por informalidad. En la sección segunda se presentan los resultados de la evolución de la informalidad del período 2004-2010 y se analizan los cambios de composición. Por último se esbozan una serie de conclusiones. La fuente de información utilizada en este trabajo fue la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando a alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se ha recurrido a las bases de microdatos correspondientes a los terceros trimestres de los años que van del 2004 al 20101. Se excluyó del análisis al período 2002-2003 que conforma la etapa de salida o “rebote” respecto del piso que representó la crisis de 2001 en Argentina2.Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Calero, Analía Verónica. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193810Groisman, Fernando Alberto; Vergara Parra, Albano Blas; Calero, Analía Verónica; Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 2; 11-2011; 1-142250-4605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193810instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:18.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
title Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
spellingShingle Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
Groisman, Fernando Alberto
INFORMALIDAD
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA
title_short Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
title_full Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
title_fullStr Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
title_full_unstemmed Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
title_sort Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Groisman, Fernando Alberto
Vergara Parra, Albano Blas
Calero, Analía Verónica
author Groisman, Fernando Alberto
author_facet Groisman, Fernando Alberto
Vergara Parra, Albano Blas
Calero, Analía Verónica
author_role author
author2 Vergara Parra, Albano Blas
Calero, Analía Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INFORMALIDAD
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA
topic INFORMALIDAD
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento tiene por objetivo caracterizar los cambios ocurridos en el agregado de trabajadores informales en el período 2004-2010 en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que hubo una reducción marcada en la incidencia del empleo informal en línea con la favorable evolución de la economía. Sin embargo, el conjunto de trabajadores informales se ubicaba todavía en 2010 en torno al 45% de la fuerza de trabajo ocupada. Por otro lado, la disminución de la informalidad laboral no se produjo de manera generalizada en los principales componentes de la misma según la definición empleada en este trabajo (asalariados no registrados en establecimientos de hasta 5 ocupados, asalariados no registrados en establecimientos de más de 5 ocupados y trabajadores por cuentapropia no profesionales). En efecto, la reducción fue más intensa para estos últimos y menos marcada al interior de los establecimientos más grandes. Tal comportamiento justifica entonces explorar, por un lado, los motivos de la persistencia de la informalidad en la estructura del mercado trabajo y, por el otro, los cambios acaecidos en su composición. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección primera se presenta someramente los diversos enfoques teóricos acerca de qué se entiende por informalidad. En la sección segunda se presentan los resultados de la evolución de la informalidad del período 2004-2010 y se analizan los cambios de composición. Por último se esbozan una serie de conclusiones. La fuente de información utilizada en este trabajo fue la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando a alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se ha recurrido a las bases de microdatos correspondientes a los terceros trimestres de los años que van del 2004 al 20101. Se excluyó del análisis al período 2002-2003 que conforma la etapa de salida o “rebote” respecto del piso que representó la crisis de 2001 en Argentina2.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Calero, Analía Verónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El presente documento tiene por objetivo caracterizar los cambios ocurridos en el agregado de trabajadores informales en el período 2004-2010 en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que hubo una reducción marcada en la incidencia del empleo informal en línea con la favorable evolución de la economía. Sin embargo, el conjunto de trabajadores informales se ubicaba todavía en 2010 en torno al 45% de la fuerza de trabajo ocupada. Por otro lado, la disminución de la informalidad laboral no se produjo de manera generalizada en los principales componentes de la misma según la definición empleada en este trabajo (asalariados no registrados en establecimientos de hasta 5 ocupados, asalariados no registrados en establecimientos de más de 5 ocupados y trabajadores por cuentapropia no profesionales). En efecto, la reducción fue más intensa para estos últimos y menos marcada al interior de los establecimientos más grandes. Tal comportamiento justifica entonces explorar, por un lado, los motivos de la persistencia de la informalidad en la estructura del mercado trabajo y, por el otro, los cambios acaecidos en su composición. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección primera se presenta someramente los diversos enfoques teóricos acerca de qué se entiende por informalidad. En la sección segunda se presentan los resultados de la evolución de la informalidad del período 2004-2010 y se analizan los cambios de composición. Por último se esbozan una serie de conclusiones. La fuente de información utilizada en este trabajo fue la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando a alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se ha recurrido a las bases de microdatos correspondientes a los terceros trimestres de los años que van del 2004 al 20101. Se excluyó del análisis al período 2002-2003 que conforma la etapa de salida o “rebote” respecto del piso que representó la crisis de 2001 en Argentina2.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193810
Groisman, Fernando Alberto; Vergara Parra, Albano Blas; Calero, Analía Verónica; Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 2; 11-2011; 1-14
2250-4605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193810
identifier_str_mv Groisman, Fernando Alberto; Vergara Parra, Albano Blas; Calero, Analía Verónica; Cambios en la informalidad en el mercado de trabajo argentino (2004-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 2; 11-2011; 1-14
2250-4605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613970050154496
score 13.070432