La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica
- Autores
- Moure, Jose Luis
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis de las dos cartas aducidamente enviadas al rey Pedro I de Castilla por el sabio moro Benahatin (Ibn-al-Jatib), presentes en la crónica del Canciller Ayala y, fragmentariamente, en un ms. parisino misceláneo, así como la consideración posterior de otro texto también fragmentario de esas mismas misivas en un códice del s. XIV, guardado en la BNMadrid, llevó oportunamente a proponer la existencia de una tradición autónoma de esos textos, de la que Ayala habría conocido versiones sobre las que hubo de basar la redacción que finalmente insertó en su obra histórica. En tanto el texto de París se muestra como una primera versión de torpe fidelidad a un original árabe desconocido, tanto la versión de Madrid como la del Canciller parecen resultar de una reescritura enmendadora y regularizadora, de las cuales la cronística fue secundariamente sometida a la amplificación de algunos lugares en los que Ayala consideró necesario destacar o precisar determinado contenido vinculado a una particular intencionalidad. Expandido el marco fijado por la crónica referida al Rey Cruel, se advirtió que dos crónicas próximas albergaban también otras cartas árabes. La Crónica del rey Don Juan, del mismo autor, incluye dos misivas en capítulos contiguos correspondientes al año 1382. Pero ya en la Gran Crónica de Alfonso XI se resumía el contenido de una carta dirigida por el califa de Bagdad al rey de Benamarín, la que en su forma más completa figura transcripta en la historia de España compuesta hacia 1389 por Fray García de Euguí, obispo de Bayona. El análisis lingüístico de esas cartas permite advertir que la modalidad lingüística empleada preserva el exotismo de la lengua árabe escrita para otorgar fiabilidad a un documento, y lo hace, en la medida de la pericia del traductor o del compilador, conservando servilmente o adecuando, y eventualmente componiendo, aquellas figuras, fórmulas y construcciones que percibe como más características de esa lengua, aunque casi rebasando las aceptables por la prosa del registro cronístico neutro. Otra misiva, incluida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, de la 2ª mitad del s. XV), presenta un texto explícitamente falso, si bien su cuidadosa selección de los rasgos del género, su manifiesto aprovechamiento de la tradición epistolográfica de la cronística precedente y su intención paródica son prueba de la vigencia del género, exento ya de su primitiva pretensión historiográfica pero reteniendo un objetivo estético en clave paródica.
Fil: Moure, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
CARTAS ÁRABES
CRONÍSTICA
s. XIV
s. XV - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110711
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f987119677ec6f266a7ca97fdc4d4914 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110711 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retóricaMoure, Jose LuisCARTAS ÁRABESCRONÍSTICAs. XIVs. XVhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de las dos cartas aducidamente enviadas al rey Pedro I de Castilla por el sabio moro Benahatin (Ibn-al-Jatib), presentes en la crónica del Canciller Ayala y, fragmentariamente, en un ms. parisino misceláneo, así como la consideración posterior de otro texto también fragmentario de esas mismas misivas en un códice del s. XIV, guardado en la BNMadrid, llevó oportunamente a proponer la existencia de una tradición autónoma de esos textos, de la que Ayala habría conocido versiones sobre las que hubo de basar la redacción que finalmente insertó en su obra histórica. En tanto el texto de París se muestra como una primera versión de torpe fidelidad a un original árabe desconocido, tanto la versión de Madrid como la del Canciller parecen resultar de una reescritura enmendadora y regularizadora, de las cuales la cronística fue secundariamente sometida a la amplificación de algunos lugares en los que Ayala consideró necesario destacar o precisar determinado contenido vinculado a una particular intencionalidad. Expandido el marco fijado por la crónica referida al Rey Cruel, se advirtió que dos crónicas próximas albergaban también otras cartas árabes. La Crónica del rey Don Juan, del mismo autor, incluye dos misivas en capítulos contiguos correspondientes al año 1382. Pero ya en la Gran Crónica de Alfonso XI se resumía el contenido de una carta dirigida por el califa de Bagdad al rey de Benamarín, la que en su forma más completa figura transcripta en la historia de España compuesta hacia 1389 por Fray García de Euguí, obispo de Bayona. El análisis lingüístico de esas cartas permite advertir que la modalidad lingüística empleada preserva el exotismo de la lengua árabe escrita para otorgar fiabilidad a un documento, y lo hace, en la medida de la pericia del traductor o del compilador, conservando servilmente o adecuando, y eventualmente componiendo, aquellas figuras, fórmulas y construcciones que percibe como más características de esa lengua, aunque casi rebasando las aceptables por la prosa del registro cronístico neutro. Otra misiva, incluida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, de la 2ª mitad del s. XV), presenta un texto explícitamente falso, si bien su cuidadosa selección de los rasgos del género, su manifiesto aprovechamiento de la tradición epistolográfica de la cronística precedente y su intención paródica son prueba de la vigencia del género, exento ya de su primitiva pretensión historiográfica pero reteniendo un objetivo estético en clave paródica.Fil: Moure, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSeminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna”2003-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110711Moure, Jose Luis; La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica; Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna”; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; 23; 8-2003; 61-770326-09412683-9199CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/article/view/249/253info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/article/view/249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:36.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
title |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
spellingShingle |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica Moure, Jose Luis CARTAS ÁRABES CRONÍSTICA s. XIV s. XV |
title_short |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
title_full |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
title_fullStr |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
title_full_unstemmed |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
title_sort |
La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moure, Jose Luis |
author |
Moure, Jose Luis |
author_facet |
Moure, Jose Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARTAS ÁRABES CRONÍSTICA s. XIV s. XV |
topic |
CARTAS ÁRABES CRONÍSTICA s. XIV s. XV |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de las dos cartas aducidamente enviadas al rey Pedro I de Castilla por el sabio moro Benahatin (Ibn-al-Jatib), presentes en la crónica del Canciller Ayala y, fragmentariamente, en un ms. parisino misceláneo, así como la consideración posterior de otro texto también fragmentario de esas mismas misivas en un códice del s. XIV, guardado en la BNMadrid, llevó oportunamente a proponer la existencia de una tradición autónoma de esos textos, de la que Ayala habría conocido versiones sobre las que hubo de basar la redacción que finalmente insertó en su obra histórica. En tanto el texto de París se muestra como una primera versión de torpe fidelidad a un original árabe desconocido, tanto la versión de Madrid como la del Canciller parecen resultar de una reescritura enmendadora y regularizadora, de las cuales la cronística fue secundariamente sometida a la amplificación de algunos lugares en los que Ayala consideró necesario destacar o precisar determinado contenido vinculado a una particular intencionalidad. Expandido el marco fijado por la crónica referida al Rey Cruel, se advirtió que dos crónicas próximas albergaban también otras cartas árabes. La Crónica del rey Don Juan, del mismo autor, incluye dos misivas en capítulos contiguos correspondientes al año 1382. Pero ya en la Gran Crónica de Alfonso XI se resumía el contenido de una carta dirigida por el califa de Bagdad al rey de Benamarín, la que en su forma más completa figura transcripta en la historia de España compuesta hacia 1389 por Fray García de Euguí, obispo de Bayona. El análisis lingüístico de esas cartas permite advertir que la modalidad lingüística empleada preserva el exotismo de la lengua árabe escrita para otorgar fiabilidad a un documento, y lo hace, en la medida de la pericia del traductor o del compilador, conservando servilmente o adecuando, y eventualmente componiendo, aquellas figuras, fórmulas y construcciones que percibe como más características de esa lengua, aunque casi rebasando las aceptables por la prosa del registro cronístico neutro. Otra misiva, incluida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, de la 2ª mitad del s. XV), presenta un texto explícitamente falso, si bien su cuidadosa selección de los rasgos del género, su manifiesto aprovechamiento de la tradición epistolográfica de la cronística precedente y su intención paródica son prueba de la vigencia del género, exento ya de su primitiva pretensión historiográfica pero reteniendo un objetivo estético en clave paródica. Fil: Moure, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El análisis de las dos cartas aducidamente enviadas al rey Pedro I de Castilla por el sabio moro Benahatin (Ibn-al-Jatib), presentes en la crónica del Canciller Ayala y, fragmentariamente, en un ms. parisino misceláneo, así como la consideración posterior de otro texto también fragmentario de esas mismas misivas en un códice del s. XIV, guardado en la BNMadrid, llevó oportunamente a proponer la existencia de una tradición autónoma de esos textos, de la que Ayala habría conocido versiones sobre las que hubo de basar la redacción que finalmente insertó en su obra histórica. En tanto el texto de París se muestra como una primera versión de torpe fidelidad a un original árabe desconocido, tanto la versión de Madrid como la del Canciller parecen resultar de una reescritura enmendadora y regularizadora, de las cuales la cronística fue secundariamente sometida a la amplificación de algunos lugares en los que Ayala consideró necesario destacar o precisar determinado contenido vinculado a una particular intencionalidad. Expandido el marco fijado por la crónica referida al Rey Cruel, se advirtió que dos crónicas próximas albergaban también otras cartas árabes. La Crónica del rey Don Juan, del mismo autor, incluye dos misivas en capítulos contiguos correspondientes al año 1382. Pero ya en la Gran Crónica de Alfonso XI se resumía el contenido de una carta dirigida por el califa de Bagdad al rey de Benamarín, la que en su forma más completa figura transcripta en la historia de España compuesta hacia 1389 por Fray García de Euguí, obispo de Bayona. El análisis lingüístico de esas cartas permite advertir que la modalidad lingüística empleada preserva el exotismo de la lengua árabe escrita para otorgar fiabilidad a un documento, y lo hace, en la medida de la pericia del traductor o del compilador, conservando servilmente o adecuando, y eventualmente componiendo, aquellas figuras, fórmulas y construcciones que percibe como más características de esa lengua, aunque casi rebasando las aceptables por la prosa del registro cronístico neutro. Otra misiva, incluida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, de la 2ª mitad del s. XV), presenta un texto explícitamente falso, si bien su cuidadosa selección de los rasgos del género, su manifiesto aprovechamiento de la tradición epistolográfica de la cronística precedente y su intención paródica son prueba de la vigencia del género, exento ya de su primitiva pretensión historiográfica pero reteniendo un objetivo estético en clave paródica. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110711 Moure, Jose Luis; La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica; Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna”; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; 23; 8-2003; 61-77 0326-0941 2683-9199 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110711 |
identifier_str_mv |
Moure, Jose Luis; La lengua de las cartas árabes en la cronística castellana de los siglos XIV y XV: de la impericia a la intencionalidad retórica; Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna”; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; 23; 8-2003; 61-77 0326-0941 2683-9199 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/article/view/249/253 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/article/view/249 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna” |
publisher.none.fl_str_mv |
Seminario de Edición y Crítica Textual “Dr. Germán Orduna” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269918803787776 |
score |
13.13397 |