La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur

Autores
Scherbosky, María Federica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.
This work develops different contributions that challenge the epistemological classic notions to dividing fields of knowing in those who are susceptible of being studied and learnt and those who are not, beyond the knowledge considered as such by the Academy or by certain hegemony of knowledge. We propose some perspectives that question this dichotomy and the notion of totality as its basis, as for example, intercultural philosophy, from Raúl Fornet-Betancourt; the rupture like a function of the concept itself, analyzed by Arturo Roig; the consciousness of world product of the simultaneity proposed by Alexander Von Humboldt and finally the notion of the abysmal developed by Boaventura de Sousa Santos. These perspectives contribute to think an “epistemology of the South”. However, we expect here to advance from that notion to other, that is postulated as an ‘anthropophagic epistemology”. So some basic knowledge of the Brazilian avant-garde movement of the 1920s are developed in order to pave the way in the consolidation of this new epistemological perspective.
Fil: Scherbosky, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
MOVIMIENTO ANTROPOFÁGICO
EPISTEMOLOGIA DEL SUR
FILOSOFÍA INTERCULTURAL
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182753

id CONICETDig_f94624ac66acf037b0df9a80e44a1575
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182753
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el surInttercultural philosophy, rupture, consciousness of world and the abysmal: contribution to an Anthropophagic Epistemology from the SouthScherbosky, María FedericaMOVIMIENTO ANTROPOFÁGICOEPISTEMOLOGIA DEL SURFILOSOFÍA INTERCULTURALFILOSOFÍA LATINOAMERICANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.This work develops different contributions that challenge the epistemological classic notions to dividing fields of knowing in those who are susceptible of being studied and learnt and those who are not, beyond the knowledge considered as such by the Academy or by certain hegemony of knowledge. We propose some perspectives that question this dichotomy and the notion of totality as its basis, as for example, intercultural philosophy, from Raúl Fornet-Betancourt; the rupture like a function of the concept itself, analyzed by Arturo Roig; the consciousness of world product of the simultaneity proposed by Alexander Von Humboldt and finally the notion of the abysmal developed by Boaventura de Sousa Santos. These perspectives contribute to think an “epistemology of the South”. However, we expect here to advance from that notion to other, that is postulated as an ‘anthropophagic epistemology”. So some basic knowledge of the Brazilian avant-garde movement of the 1920s are developed in order to pave the way in the consolidation of this new epistemological perspective.Fil: Scherbosky, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Valparaíso2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182753Scherbosky, María Federica; La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur; Universidad de Valparaíso; Revista de Humanidades de Valparaíso; 9; 9; 7-2017; 25-480719-42340719-4242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uv.cl/index.php/RHV/article/view/60info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22370/rhv2017iss9pp25-48info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182753instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:42.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
Inttercultural philosophy, rupture, consciousness of world and the abysmal: contribution to an Anthropophagic Epistemology from the South
title La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
spellingShingle La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
Scherbosky, María Federica
MOVIMIENTO ANTROPOFÁGICO
EPISTEMOLOGIA DEL SUR
FILOSOFÍA INTERCULTURAL
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
title_short La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
title_full La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
title_fullStr La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
title_full_unstemmed La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
title_sort La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
dc.creator.none.fl_str_mv Scherbosky, María Federica
author Scherbosky, María Federica
author_facet Scherbosky, María Federica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTO ANTROPOFÁGICO
EPISTEMOLOGIA DEL SUR
FILOSOFÍA INTERCULTURAL
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
topic MOVIMIENTO ANTROPOFÁGICO
EPISTEMOLOGIA DEL SUR
FILOSOFÍA INTERCULTURAL
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.
This work develops different contributions that challenge the epistemological classic notions to dividing fields of knowing in those who are susceptible of being studied and learnt and those who are not, beyond the knowledge considered as such by the Academy or by certain hegemony of knowledge. We propose some perspectives that question this dichotomy and the notion of totality as its basis, as for example, intercultural philosophy, from Raúl Fornet-Betancourt; the rupture like a function of the concept itself, analyzed by Arturo Roig; the consciousness of world product of the simultaneity proposed by Alexander Von Humboldt and finally the notion of the abysmal developed by Boaventura de Sousa Santos. These perspectives contribute to think an “epistemology of the South”. However, we expect here to advance from that notion to other, that is postulated as an ‘anthropophagic epistemology”. So some basic knowledge of the Brazilian avant-garde movement of the 1920s are developed in order to pave the way in the consolidation of this new epistemological perspective.
Fil: Scherbosky, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182753
Scherbosky, María Federica; La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur; Universidad de Valparaíso; Revista de Humanidades de Valparaíso; 9; 9; 7-2017; 25-48
0719-4234
0719-4242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182753
identifier_str_mv Scherbosky, María Federica; La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal: aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur; Universidad de Valparaíso; Revista de Humanidades de Valparaíso; 9; 9; 7-2017; 25-48
0719-4234
0719-4242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uv.cl/index.php/RHV/article/view/60
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22370/rhv2017iss9pp25-48
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valparaíso
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valparaíso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270130722045952
score 13.13397