Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú

Autores
Alvarez Huwiler, Laura Ines; Godfrid, Julieta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos veinte años se produjo una expansión de la actividad minera de América Latina , destacándose la producción de minerales metalíferos. En este escenario nos preguntamos si este desarrollo de la minería tuvo las mismas características en los distintos países de la región. Y para responder a esta inquietud, la investigación que encaramos se centra en dos países del continente: Argentina y Perú, dos países con tra-yectorias muy distintas en cuanto a dicha actividad. Por lo tanto, acotamos el primer objetivo específico de esta ponencia a explorar las similitudes y diferencias del desarro-llo de la minería metalífera, en las últimas dos décadas, focalizando en su aspecto eco-nómico. Del primer análisis centrado en datos estadísticos, nos preguntamos acerca de los motivos que llevaron al desarrollo de esta actividad en distintos países de la región. En-tre las razones que habitualmente se señalan para explicar este fenómeno, encontramos: el desarrollo de nuevas tecnologías, el alza internacional del precio de los minerales metalíferos, la oleada de inversiones extranjeras hacia América Latina, la fusión de em-presas mineras, el rol de las agencias internacionales en la promoción de capitales y el asesoramiento técnico brindado al sector. Asimismo uno de los puntos centrales a la hora de pensar el crecimiento la actividad minero-metalífero en la región es la creación de un marco jurídico favorable a la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha establecido un conjunto de beneficios y garantías en pos de promover dicha actividad y de lograr la atracción de capitales hacia los territorios en cuestión. Es en este último punto en el que nos detendremos en la segunda parte de este trabajo. En ella, desarrollaremos los aspectos más relevantes de los marcos jurídicos de ambos países. Por último, expondremos brevemente algunas ideas que pueden explicar porqué las reformas jurídicas en minería se realizaron con características similares y de forma simultánea en ambos países, esperando esbozar ciertas reflexiones con la aspiración de seguir profundizando en esa línea de investigación.Empecemos, entonces, con el desarrollo de la actividad, centrándonos en tres in-dicadores: producción, inversión y exportación, de cada uno de los países.
Fil: Alvarez Huwiler, Laura Ines. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Godfrid, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MINERÍA
PERÚ
ARGENTINA
EXPANSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110662

id CONICETDig_f8ff9ffe20af6ae7c99a32565626b578
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110662
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y PerúAlvarez Huwiler, Laura InesGodfrid, JulietaMINERÍAPERÚARGENTINAEXPANSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos veinte años se produjo una expansión de la actividad minera de América Latina , destacándose la producción de minerales metalíferos. En este escenario nos preguntamos si este desarrollo de la minería tuvo las mismas características en los distintos países de la región. Y para responder a esta inquietud, la investigación que encaramos se centra en dos países del continente: Argentina y Perú, dos países con tra-yectorias muy distintas en cuanto a dicha actividad. Por lo tanto, acotamos el primer objetivo específico de esta ponencia a explorar las similitudes y diferencias del desarro-llo de la minería metalífera, en las últimas dos décadas, focalizando en su aspecto eco-nómico. Del primer análisis centrado en datos estadísticos, nos preguntamos acerca de los motivos que llevaron al desarrollo de esta actividad en distintos países de la región. En-tre las razones que habitualmente se señalan para explicar este fenómeno, encontramos: el desarrollo de nuevas tecnologías, el alza internacional del precio de los minerales metalíferos, la oleada de inversiones extranjeras hacia América Latina, la fusión de em-presas mineras, el rol de las agencias internacionales en la promoción de capitales y el asesoramiento técnico brindado al sector. Asimismo uno de los puntos centrales a la hora de pensar el crecimiento la actividad minero-metalífero en la región es la creación de un marco jurídico favorable a la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha establecido un conjunto de beneficios y garantías en pos de promover dicha actividad y de lograr la atracción de capitales hacia los territorios en cuestión. Es en este último punto en el que nos detendremos en la segunda parte de este trabajo. En ella, desarrollaremos los aspectos más relevantes de los marcos jurídicos de ambos países. Por último, expondremos brevemente algunas ideas que pueden explicar porqué las reformas jurídicas en minería se realizaron con características similares y de forma simultánea en ambos países, esperando esbozar ciertas reflexiones con la aspiración de seguir profundizando en esa línea de investigación.Empecemos, entonces, con el desarrollo de la actividad, centrándonos en tres in-dicadores: producción, inversión y exportación, de cada uno de los países.Fil: Alvarez Huwiler, Laura Ines. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Godfrid, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110662Alvarez Huwiler, Laura Ines; Godfrid, Julieta; Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; 5; 4-2014; 1-141853-8452CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:07.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
title Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
spellingShingle Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
Alvarez Huwiler, Laura Ines
MINERÍA
PERÚ
ARGENTINA
EXPANSIÓN
title_short Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
title_full Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
title_fullStr Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
title_sort Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Huwiler, Laura Ines
Godfrid, Julieta
author Alvarez Huwiler, Laura Ines
author_facet Alvarez Huwiler, Laura Ines
Godfrid, Julieta
author_role author
author2 Godfrid, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MINERÍA
PERÚ
ARGENTINA
EXPANSIÓN
topic MINERÍA
PERÚ
ARGENTINA
EXPANSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos veinte años se produjo una expansión de la actividad minera de América Latina , destacándose la producción de minerales metalíferos. En este escenario nos preguntamos si este desarrollo de la minería tuvo las mismas características en los distintos países de la región. Y para responder a esta inquietud, la investigación que encaramos se centra en dos países del continente: Argentina y Perú, dos países con tra-yectorias muy distintas en cuanto a dicha actividad. Por lo tanto, acotamos el primer objetivo específico de esta ponencia a explorar las similitudes y diferencias del desarro-llo de la minería metalífera, en las últimas dos décadas, focalizando en su aspecto eco-nómico. Del primer análisis centrado en datos estadísticos, nos preguntamos acerca de los motivos que llevaron al desarrollo de esta actividad en distintos países de la región. En-tre las razones que habitualmente se señalan para explicar este fenómeno, encontramos: el desarrollo de nuevas tecnologías, el alza internacional del precio de los minerales metalíferos, la oleada de inversiones extranjeras hacia América Latina, la fusión de em-presas mineras, el rol de las agencias internacionales en la promoción de capitales y el asesoramiento técnico brindado al sector. Asimismo uno de los puntos centrales a la hora de pensar el crecimiento la actividad minero-metalífero en la región es la creación de un marco jurídico favorable a la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha establecido un conjunto de beneficios y garantías en pos de promover dicha actividad y de lograr la atracción de capitales hacia los territorios en cuestión. Es en este último punto en el que nos detendremos en la segunda parte de este trabajo. En ella, desarrollaremos los aspectos más relevantes de los marcos jurídicos de ambos países. Por último, expondremos brevemente algunas ideas que pueden explicar porqué las reformas jurídicas en minería se realizaron con características similares y de forma simultánea en ambos países, esperando esbozar ciertas reflexiones con la aspiración de seguir profundizando en esa línea de investigación.Empecemos, entonces, con el desarrollo de la actividad, centrándonos en tres in-dicadores: producción, inversión y exportación, de cada uno de los países.
Fil: Alvarez Huwiler, Laura Ines. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Godfrid, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos veinte años se produjo una expansión de la actividad minera de América Latina , destacándose la producción de minerales metalíferos. En este escenario nos preguntamos si este desarrollo de la minería tuvo las mismas características en los distintos países de la región. Y para responder a esta inquietud, la investigación que encaramos se centra en dos países del continente: Argentina y Perú, dos países con tra-yectorias muy distintas en cuanto a dicha actividad. Por lo tanto, acotamos el primer objetivo específico de esta ponencia a explorar las similitudes y diferencias del desarro-llo de la minería metalífera, en las últimas dos décadas, focalizando en su aspecto eco-nómico. Del primer análisis centrado en datos estadísticos, nos preguntamos acerca de los motivos que llevaron al desarrollo de esta actividad en distintos países de la región. En-tre las razones que habitualmente se señalan para explicar este fenómeno, encontramos: el desarrollo de nuevas tecnologías, el alza internacional del precio de los minerales metalíferos, la oleada de inversiones extranjeras hacia América Latina, la fusión de em-presas mineras, el rol de las agencias internacionales en la promoción de capitales y el asesoramiento técnico brindado al sector. Asimismo uno de los puntos centrales a la hora de pensar el crecimiento la actividad minero-metalífero en la región es la creación de un marco jurídico favorable a la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha establecido un conjunto de beneficios y garantías en pos de promover dicha actividad y de lograr la atracción de capitales hacia los territorios en cuestión. Es en este último punto en el que nos detendremos en la segunda parte de este trabajo. En ella, desarrollaremos los aspectos más relevantes de los marcos jurídicos de ambos países. Por último, expondremos brevemente algunas ideas que pueden explicar porqué las reformas jurídicas en minería se realizaron con características similares y de forma simultánea en ambos países, esperando esbozar ciertas reflexiones con la aspiración de seguir profundizando en esa línea de investigación.Empecemos, entonces, con el desarrollo de la actividad, centrándonos en tres in-dicadores: producción, inversión y exportación, de cada uno de los países.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110662
Alvarez Huwiler, Laura Ines; Godfrid, Julieta; Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; 5; 4-2014; 1-14
1853-8452
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110662
identifier_str_mv Alvarez Huwiler, Laura Ines; Godfrid, Julieta; Reflexiones en torno a la expansión megaminera en Argentina y Perú; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; 5; 4-2014; 1-14
1853-8452
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613663320702976
score 13.070432