Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa,...

Autores
Echazarreta, Javier Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crespo, Ricardo Fernando
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo general “la descripción de los efectos sociales y económicos de la inversión minera en cobre y oro, de las provincias de Argentina, las regiones de Chile y los departamentos de Perú donde la minería de los mencionados metales fue significativa durante el periodo 1992-2010”. Por medio de la evolución de los indicadores de desarrollo humano definidos por el PNUD e indicadores económicos que afectan el producto bruto interno. El abordaje de los efectos de la inversión minera se analiza de forma multidimensional considerando el concepto de Desarrollo Humano descripto por el PNUD para analizar los estudios de caso de Argentina, Chile y Perú. El concepto de desarrollo humano aplicado al estudio de las inversiones en actividades económicas extractivas como la minería es la mejor opción para examinar los efectos de esta actividad, frente al análisis que usualmente se utiliza, que incluye sólo el crecimiento económico; de esta forma los estudios de actividades extractivas se limitan al análisis de la dimensión económica bajo el concepto de la acumulación de riqueza sin incluir otros aspectos. Para el estudio de casos se han seleccionado dos provincias Argentinas, seis regiones de Chile y ocho departamentos de Perú que aportan la mayor parte de la producción de cobre y oro de los países estudiados. Los casos estudiados pueden ser considerados ejemplos testigos de inversión minera privada y pública realizada durante el periodo 1992 - 2010. La actividad minera provocó una modificación del perfil productivo y exportable en todos los distritos estudiados de los países seleccionados durante el periodo 1992-2010. En todos ellos ha crecido y ha desplazado al resto de las actividades económicas provinciales registrando en algunos de estos aportes mayores al 50 % del producto bruto geográfico, estimulando una dependencia económica de la minería de las provincias, regiones o departamentos según corresponda. En aquellos distritos donde no se detecta un impacto relevante dentro de la incidencia del PBG o el PBI para el periodo en estudio, se observó que el aporte al producto bruto geográfico o interno se incrementa por efecto del crecimiento de la actividad minera. Se pueden observar efectos en el desplazamiento de otras actividades económicas productivas o generadoras de servicios. Es decir, la “primarización” de la economía no es marcada, ya que las economías están diversificadas, pero si el proceso persistiera se observarán indicios más claros de primarización de las matrices productivas. El contexto de estudio, al ser multidimensional y tener bases sobre la Teoría de las Capacidades de A. Sen, incluye el análisis tanto de los efectos económicos como de aquellos que afectan la expresión de las capacidades de la población. Por ende, se evaluaron indicadores sociales que permiten obtener una visión más amplia de la realidad y analizar la contribución económico-social real de la actividad minera en las poblaciones aledañas al yacimiento. El estudio realizado permite observar que la inversión minera genera crecimiento económico pero no asegura el incremento del desarrollo humano para los distritos aledaños al yacimiento, ya que no realiza suficientes aportes económicos, sociales y ambientales para asegurar un incremento sostenible de las capacidades de los pobladores que habitan en distritos mineros.
Fil: Echazarreta, Javier Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ARGENTINA
CHILE
PERÚ
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
MINERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/476

id RDUNLAM_4e3ed8fe3dba8f26be300a81963a1e2b
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/476
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)Echazarreta, Javier MartínARGENTINACHILEPERÚDESARROLLO ECONÓMICODESARROLLO SOCIALMINERÍAEl presente trabajo tiene como objetivo general “la descripción de los efectos sociales y económicos de la inversión minera en cobre y oro, de las provincias de Argentina, las regiones de Chile y los departamentos de Perú donde la minería de los mencionados metales fue significativa durante el periodo 1992-2010”. Por medio de la evolución de los indicadores de desarrollo humano definidos por el PNUD e indicadores económicos que afectan el producto bruto interno. El abordaje de los efectos de la inversión minera se analiza de forma multidimensional considerando el concepto de Desarrollo Humano descripto por el PNUD para analizar los estudios de caso de Argentina, Chile y Perú. El concepto de desarrollo humano aplicado al estudio de las inversiones en actividades económicas extractivas como la minería es la mejor opción para examinar los efectos de esta actividad, frente al análisis que usualmente se utiliza, que incluye sólo el crecimiento económico; de esta forma los estudios de actividades extractivas se limitan al análisis de la dimensión económica bajo el concepto de la acumulación de riqueza sin incluir otros aspectos. Para el estudio de casos se han seleccionado dos provincias Argentinas, seis regiones de Chile y ocho departamentos de Perú que aportan la mayor parte de la producción de cobre y oro de los países estudiados. Los casos estudiados pueden ser considerados ejemplos testigos de inversión minera privada y pública realizada durante el periodo 1992 - 2010. La actividad minera provocó una modificación del perfil productivo y exportable en todos los distritos estudiados de los países seleccionados durante el periodo 1992-2010. En todos ellos ha crecido y ha desplazado al resto de las actividades económicas provinciales registrando en algunos de estos aportes mayores al 50 % del producto bruto geográfico, estimulando una dependencia económica de la minería de las provincias, regiones o departamentos según corresponda. En aquellos distritos donde no se detecta un impacto relevante dentro de la incidencia del PBG o el PBI para el periodo en estudio, se observó que el aporte al producto bruto geográfico o interno se incrementa por efecto del crecimiento de la actividad minera. Se pueden observar efectos en el desplazamiento de otras actividades económicas productivas o generadoras de servicios. Es decir, la “primarización” de la economía no es marcada, ya que las economías están diversificadas, pero si el proceso persistiera se observarán indicios más claros de primarización de las matrices productivas. El contexto de estudio, al ser multidimensional y tener bases sobre la Teoría de las Capacidades de A. Sen, incluye el análisis tanto de los efectos económicos como de aquellos que afectan la expresión de las capacidades de la población. Por ende, se evaluaron indicadores sociales que permiten obtener una visión más amplia de la realidad y analizar la contribución económico-social real de la actividad minera en las poblaciones aledañas al yacimiento. El estudio realizado permite observar que la inversión minera genera crecimiento económico pero no asegura el incremento del desarrollo humano para los distritos aledaños al yacimiento, ya que no realiza suficientes aportes económicos, sociales y ambientales para asegurar un incremento sostenible de las capacidades de los pobladores que habitan en distritos mineros.Fil: Echazarreta, Javier Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaCrespo, Ricardo Fernando20162020-10-27T19:43:26Z2020-10-27T19:43:26Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf338 p.application/pdfEchazarreta, J. M. (2016). Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010) [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:41Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/476instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:41.405Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
title Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
spellingShingle Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
Echazarreta, Javier Martín
ARGENTINA
CHILE
PERÚ
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
MINERÍA
title_short Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
title_full Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
title_fullStr Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
title_full_unstemmed Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
title_sort Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Echazarreta, Javier Martín
author Echazarreta, Javier Martín
author_facet Echazarreta, Javier Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crespo, Ricardo Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
CHILE
PERÚ
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
MINERÍA
topic ARGENTINA
CHILE
PERÚ
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
MINERÍA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo general “la descripción de los efectos sociales y económicos de la inversión minera en cobre y oro, de las provincias de Argentina, las regiones de Chile y los departamentos de Perú donde la minería de los mencionados metales fue significativa durante el periodo 1992-2010”. Por medio de la evolución de los indicadores de desarrollo humano definidos por el PNUD e indicadores económicos que afectan el producto bruto interno. El abordaje de los efectos de la inversión minera se analiza de forma multidimensional considerando el concepto de Desarrollo Humano descripto por el PNUD para analizar los estudios de caso de Argentina, Chile y Perú. El concepto de desarrollo humano aplicado al estudio de las inversiones en actividades económicas extractivas como la minería es la mejor opción para examinar los efectos de esta actividad, frente al análisis que usualmente se utiliza, que incluye sólo el crecimiento económico; de esta forma los estudios de actividades extractivas se limitan al análisis de la dimensión económica bajo el concepto de la acumulación de riqueza sin incluir otros aspectos. Para el estudio de casos se han seleccionado dos provincias Argentinas, seis regiones de Chile y ocho departamentos de Perú que aportan la mayor parte de la producción de cobre y oro de los países estudiados. Los casos estudiados pueden ser considerados ejemplos testigos de inversión minera privada y pública realizada durante el periodo 1992 - 2010. La actividad minera provocó una modificación del perfil productivo y exportable en todos los distritos estudiados de los países seleccionados durante el periodo 1992-2010. En todos ellos ha crecido y ha desplazado al resto de las actividades económicas provinciales registrando en algunos de estos aportes mayores al 50 % del producto bruto geográfico, estimulando una dependencia económica de la minería de las provincias, regiones o departamentos según corresponda. En aquellos distritos donde no se detecta un impacto relevante dentro de la incidencia del PBG o el PBI para el periodo en estudio, se observó que el aporte al producto bruto geográfico o interno se incrementa por efecto del crecimiento de la actividad minera. Se pueden observar efectos en el desplazamiento de otras actividades económicas productivas o generadoras de servicios. Es decir, la “primarización” de la economía no es marcada, ya que las economías están diversificadas, pero si el proceso persistiera se observarán indicios más claros de primarización de las matrices productivas. El contexto de estudio, al ser multidimensional y tener bases sobre la Teoría de las Capacidades de A. Sen, incluye el análisis tanto de los efectos económicos como de aquellos que afectan la expresión de las capacidades de la población. Por ende, se evaluaron indicadores sociales que permiten obtener una visión más amplia de la realidad y analizar la contribución económico-social real de la actividad minera en las poblaciones aledañas al yacimiento. El estudio realizado permite observar que la inversión minera genera crecimiento económico pero no asegura el incremento del desarrollo humano para los distritos aledaños al yacimiento, ya que no realiza suficientes aportes económicos, sociales y ambientales para asegurar un incremento sostenible de las capacidades de los pobladores que habitan en distritos mineros.
Fil: Echazarreta, Javier Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo general “la descripción de los efectos sociales y económicos de la inversión minera en cobre y oro, de las provincias de Argentina, las regiones de Chile y los departamentos de Perú donde la minería de los mencionados metales fue significativa durante el periodo 1992-2010”. Por medio de la evolución de los indicadores de desarrollo humano definidos por el PNUD e indicadores económicos que afectan el producto bruto interno. El abordaje de los efectos de la inversión minera se analiza de forma multidimensional considerando el concepto de Desarrollo Humano descripto por el PNUD para analizar los estudios de caso de Argentina, Chile y Perú. El concepto de desarrollo humano aplicado al estudio de las inversiones en actividades económicas extractivas como la minería es la mejor opción para examinar los efectos de esta actividad, frente al análisis que usualmente se utiliza, que incluye sólo el crecimiento económico; de esta forma los estudios de actividades extractivas se limitan al análisis de la dimensión económica bajo el concepto de la acumulación de riqueza sin incluir otros aspectos. Para el estudio de casos se han seleccionado dos provincias Argentinas, seis regiones de Chile y ocho departamentos de Perú que aportan la mayor parte de la producción de cobre y oro de los países estudiados. Los casos estudiados pueden ser considerados ejemplos testigos de inversión minera privada y pública realizada durante el periodo 1992 - 2010. La actividad minera provocó una modificación del perfil productivo y exportable en todos los distritos estudiados de los países seleccionados durante el periodo 1992-2010. En todos ellos ha crecido y ha desplazado al resto de las actividades económicas provinciales registrando en algunos de estos aportes mayores al 50 % del producto bruto geográfico, estimulando una dependencia económica de la minería de las provincias, regiones o departamentos según corresponda. En aquellos distritos donde no se detecta un impacto relevante dentro de la incidencia del PBG o el PBI para el periodo en estudio, se observó que el aporte al producto bruto geográfico o interno se incrementa por efecto del crecimiento de la actividad minera. Se pueden observar efectos en el desplazamiento de otras actividades económicas productivas o generadoras de servicios. Es decir, la “primarización” de la economía no es marcada, ya que las economías están diversificadas, pero si el proceso persistiera se observarán indicios más claros de primarización de las matrices productivas. El contexto de estudio, al ser multidimensional y tener bases sobre la Teoría de las Capacidades de A. Sen, incluye el análisis tanto de los efectos económicos como de aquellos que afectan la expresión de las capacidades de la población. Por ende, se evaluaron indicadores sociales que permiten obtener una visión más amplia de la realidad y analizar la contribución económico-social real de la actividad minera en las poblaciones aledañas al yacimiento. El estudio realizado permite observar que la inversión minera genera crecimiento económico pero no asegura el incremento del desarrollo humano para los distritos aledaños al yacimiento, ya que no realiza suficientes aportes económicos, sociales y ambientales para asegurar un incremento sostenible de las capacidades de los pobladores que habitan en distritos mineros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2020-10-27T19:43:26Z
2020-10-27T19:43:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Echazarreta, J. M. (2016). Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010) [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476
identifier_str_mv Echazarreta, J. M. (2016). Efectos de la inversión minera de cobre y oro en el desarrollo humano en Argentina-Catamarca, San Juan-en Chile-Región I, II,III, IV y VI- y Perú-Departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna (1992-2010) [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/476
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
338 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621530610270208
score 12.559606