Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral

Autores
Bertiller, Monica Beatriz; Bisigato, Alejandro Jorge; Carrera, Analía Lorena; del Valle, Hector Francisco
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan los avances más significativos alcanzados en los últimos años sobre aspectos estructurales y funcionales de la vegetación, del suelo y sus interrelaciones en el Monte chubutense. Los grupos funcionales dominantes de la vegetación (pastos perennes y arbustos)exhiben diferente aptitud para colonizar el suelo, la que guarda relación con su asincronismo funcional,su capacidad para explorar el perfil del suelo y sus estrategias de conservación de nitrógeno en la planta. Los arbustos pueden señalarse como colonizadores o iniciadores de pequeños parches en las áreas de suelo desnudo mientras que el establecimiento de los pastos es más exitoso en las áreas asociadas a la vegetación establecida. De esta manera, ambos grupos funcionales juegan un rol preponderante en la iniciación y dinámica de los parches de vegetación y en la dinámica del nitrógeno del suelo, aspectos de gran importancia en el funcionamiento de estos ecosistemas. Los arbustos son importantes tanto para la conservación como para la restitución de la fertilidad nitrogenada del suelo ya que tienen bajos requerimientos de nitrógeno pero aportan al suelo mantillo rico en nitrógeno. La acumulación de nitrógeno en el suelo de los parches dominados por arbustos promueve el establecimiento de pastos perennes en su periferia. Los pastos perennes, por su parte, tienen altos requerimientos de N y baja capacidad de retorno de N al suelo. Cuando los parches de vegetación son deteriorados por el uso pasturil, se reduce su cobertura y posteriormente se produce su fragmentación y la pérdida de los recursos del suelo por acción de la erosión eólica e hídrica. Estos cambios tienen efectos sobre la germinación, emergencia y establecimiento de las plántulas y consecuentemente sobre la arquitectura, composición florística y distribución espacial de los parches de vegetación. Estas características de los parches deberían ser usadas como indicadores del estado de conservación cuando se evalúan los efectos de manejos alternativos dentro de un esquema de uso sustentable.
Structure and functioning of vegetation in ecosystems of the “Monte Chubutense“. In this work, the most significant results of studies in recent years on structural and functional aspects of vegetation, soil, and their interrelations in the Monte Chubutense are presented. The dominant plant functional groups of vegetation (perennial grasses and shrubs) exhibit different ability to colonize the soil, and this is related to their functional asyncronism, their capacity to explore the soil depth, and their strategies of nitrogen conservation in the plant. Shrubs may be identified as colonizers or initiators of small plant patches in areas of bare soil while the establishment of grasses is more successful in areas associated with established vegetation. Thus, both functional groups play key roles in the initiation and dynamics of vegetation patches and in the dynamics of soil nitrogen, being these aspects of great importance in the functioning of these ecosystems. Shrubs are important for the conservation and restoration of nitrogen fertility in soil since they have low nitrogen requirements but they contribute with nitrogen-rich litter to the soil. Nitrogen accumulation in the soil of patches dominated by shrubs promotes the establishment of perennial grasses in their periphery. Perennial grasses have high nitrogen requirements and low capacity to return nitrogen to the soil. Degradation of plant patches by grazing use, leads to the decrease of patch cover and the subsequent patch fragmentation and losses of soil resources by wind and water erosion. These changes have effects on germination, emergence, and seedling establishment and consequently on the architecture, floristic composition, and spatial distribution of plant patches. These patch characteristics can be used as indicators of the state of conservation when evaluating alternative managements within the frame of sustainable use
Fil: Bertiller, Monica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Carrera, Analía Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
AGUA DEL SUELO
BANCO DE SEMILLAS
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN
GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
NITROGENO
PASTOREO OVINO
SENSORES REMOTOS
NITROGEN
PLANT FUNCTIONAL GROUPS
REMOTE SENSING
SHEEP GRAZING
SOIL WATER
SEED BANKS
VEGETATION DYNAMICS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104161

id CONICETDig_f8d484be05dc4490e8971135b8e999cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104161
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte australBertiller, Monica BeatrizBisigato, Alejandro JorgeCarrera, Analía Lorenadel Valle, Hector FranciscoAGUA DEL SUELOBANCO DE SEMILLASDINÁMICA DE LA VEGETACIÓNGRUPOS FUNCIONALES DE PLANTASNITROGENOPASTOREO OVINOSENSORES REMOTOSNITROGENPLANT FUNCTIONAL GROUPSREMOTE SENSINGSHEEP GRAZINGSOIL WATERSEED BANKSVEGETATION DYNAMICShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En este trabajo se presentan los avances más significativos alcanzados en los últimos años sobre aspectos estructurales y funcionales de la vegetación, del suelo y sus interrelaciones en el Monte chubutense. Los grupos funcionales dominantes de la vegetación (pastos perennes y arbustos)exhiben diferente aptitud para colonizar el suelo, la que guarda relación con su asincronismo funcional,su capacidad para explorar el perfil del suelo y sus estrategias de conservación de nitrógeno en la planta. Los arbustos pueden señalarse como colonizadores o iniciadores de pequeños parches en las áreas de suelo desnudo mientras que el establecimiento de los pastos es más exitoso en las áreas asociadas a la vegetación establecida. De esta manera, ambos grupos funcionales juegan un rol preponderante en la iniciación y dinámica de los parches de vegetación y en la dinámica del nitrógeno del suelo, aspectos de gran importancia en el funcionamiento de estos ecosistemas. Los arbustos son importantes tanto para la conservación como para la restitución de la fertilidad nitrogenada del suelo ya que tienen bajos requerimientos de nitrógeno pero aportan al suelo mantillo rico en nitrógeno. La acumulación de nitrógeno en el suelo de los parches dominados por arbustos promueve el establecimiento de pastos perennes en su periferia. Los pastos perennes, por su parte, tienen altos requerimientos de N y baja capacidad de retorno de N al suelo. Cuando los parches de vegetación son deteriorados por el uso pasturil, se reduce su cobertura y posteriormente se produce su fragmentación y la pérdida de los recursos del suelo por acción de la erosión eólica e hídrica. Estos cambios tienen efectos sobre la germinación, emergencia y establecimiento de las plántulas y consecuentemente sobre la arquitectura, composición florística y distribución espacial de los parches de vegetación. Estas características de los parches deberían ser usadas como indicadores del estado de conservación cuando se evalúan los efectos de manejos alternativos dentro de un esquema de uso sustentable.Structure and functioning of vegetation in ecosystems of the “Monte Chubutense“. In this work, the most significant results of studies in recent years on structural and functional aspects of vegetation, soil, and their interrelations in the Monte Chubutense are presented. The dominant plant functional groups of vegetation (perennial grasses and shrubs) exhibit different ability to colonize the soil, and this is related to their functional asyncronism, their capacity to explore the soil depth, and their strategies of nitrogen conservation in the plant. Shrubs may be identified as colonizers or initiators of small plant patches in areas of bare soil while the establishment of grasses is more successful in areas associated with established vegetation. Thus, both functional groups play key roles in the initiation and dynamics of vegetation patches and in the dynamics of soil nitrogen, being these aspects of great importance in the functioning of these ecosystems. Shrubs are important for the conservation and restoration of nitrogen fertility in soil since they have low nitrogen requirements but they contribute with nitrogen-rich litter to the soil. Nitrogen accumulation in the soil of patches dominated by shrubs promotes the establishment of perennial grasses in their periphery. Perennial grasses have high nitrogen requirements and low capacity to return nitrogen to the soil. Degradation of plant patches by grazing use, leads to the decrease of patch cover and the subsequent patch fragmentation and losses of soil resources by wind and water erosion. These changes have effects on germination, emergence, and seedling establishment and consequently on the architecture, floristic composition, and spatial distribution of plant patches. These patch characteristics can be used as indicators of the state of conservation when evaluating alternative managements within the frame of sustainable useFil: Bertiller, Monica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Carrera, Analía Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104161Bertiller, Monica Beatriz; Bisigato, Alejandro Jorge; Carrera, Analía Lorena; del Valle, Hector Francisco; Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 39; 3-4; 12-2004; 139-1580373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/estructura-de-la-vegetacion-y-funcionamiento-de-los-ecosistemas-del-monte-chubutense/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:19.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
title Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
spellingShingle Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
Bertiller, Monica Beatriz
AGUA DEL SUELO
BANCO DE SEMILLAS
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN
GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
NITROGENO
PASTOREO OVINO
SENSORES REMOTOS
NITROGEN
PLANT FUNCTIONAL GROUPS
REMOTE SENSING
SHEEP GRAZING
SOIL WATER
SEED BANKS
VEGETATION DYNAMICS
title_short Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
title_full Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
title_fullStr Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
title_full_unstemmed Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
title_sort Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral
dc.creator.none.fl_str_mv Bertiller, Monica Beatriz
Bisigato, Alejandro Jorge
Carrera, Analía Lorena
del Valle, Hector Francisco
author Bertiller, Monica Beatriz
author_facet Bertiller, Monica Beatriz
Bisigato, Alejandro Jorge
Carrera, Analía Lorena
del Valle, Hector Francisco
author_role author
author2 Bisigato, Alejandro Jorge
Carrera, Analía Lorena
del Valle, Hector Francisco
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGUA DEL SUELO
BANCO DE SEMILLAS
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN
GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
NITROGENO
PASTOREO OVINO
SENSORES REMOTOS
NITROGEN
PLANT FUNCTIONAL GROUPS
REMOTE SENSING
SHEEP GRAZING
SOIL WATER
SEED BANKS
VEGETATION DYNAMICS
topic AGUA DEL SUELO
BANCO DE SEMILLAS
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN
GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
NITROGENO
PASTOREO OVINO
SENSORES REMOTOS
NITROGEN
PLANT FUNCTIONAL GROUPS
REMOTE SENSING
SHEEP GRAZING
SOIL WATER
SEED BANKS
VEGETATION DYNAMICS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los avances más significativos alcanzados en los últimos años sobre aspectos estructurales y funcionales de la vegetación, del suelo y sus interrelaciones en el Monte chubutense. Los grupos funcionales dominantes de la vegetación (pastos perennes y arbustos)exhiben diferente aptitud para colonizar el suelo, la que guarda relación con su asincronismo funcional,su capacidad para explorar el perfil del suelo y sus estrategias de conservación de nitrógeno en la planta. Los arbustos pueden señalarse como colonizadores o iniciadores de pequeños parches en las áreas de suelo desnudo mientras que el establecimiento de los pastos es más exitoso en las áreas asociadas a la vegetación establecida. De esta manera, ambos grupos funcionales juegan un rol preponderante en la iniciación y dinámica de los parches de vegetación y en la dinámica del nitrógeno del suelo, aspectos de gran importancia en el funcionamiento de estos ecosistemas. Los arbustos son importantes tanto para la conservación como para la restitución de la fertilidad nitrogenada del suelo ya que tienen bajos requerimientos de nitrógeno pero aportan al suelo mantillo rico en nitrógeno. La acumulación de nitrógeno en el suelo de los parches dominados por arbustos promueve el establecimiento de pastos perennes en su periferia. Los pastos perennes, por su parte, tienen altos requerimientos de N y baja capacidad de retorno de N al suelo. Cuando los parches de vegetación son deteriorados por el uso pasturil, se reduce su cobertura y posteriormente se produce su fragmentación y la pérdida de los recursos del suelo por acción de la erosión eólica e hídrica. Estos cambios tienen efectos sobre la germinación, emergencia y establecimiento de las plántulas y consecuentemente sobre la arquitectura, composición florística y distribución espacial de los parches de vegetación. Estas características de los parches deberían ser usadas como indicadores del estado de conservación cuando se evalúan los efectos de manejos alternativos dentro de un esquema de uso sustentable.
Structure and functioning of vegetation in ecosystems of the “Monte Chubutense“. In this work, the most significant results of studies in recent years on structural and functional aspects of vegetation, soil, and their interrelations in the Monte Chubutense are presented. The dominant plant functional groups of vegetation (perennial grasses and shrubs) exhibit different ability to colonize the soil, and this is related to their functional asyncronism, their capacity to explore the soil depth, and their strategies of nitrogen conservation in the plant. Shrubs may be identified as colonizers or initiators of small plant patches in areas of bare soil while the establishment of grasses is more successful in areas associated with established vegetation. Thus, both functional groups play key roles in the initiation and dynamics of vegetation patches and in the dynamics of soil nitrogen, being these aspects of great importance in the functioning of these ecosystems. Shrubs are important for the conservation and restoration of nitrogen fertility in soil since they have low nitrogen requirements but they contribute with nitrogen-rich litter to the soil. Nitrogen accumulation in the soil of patches dominated by shrubs promotes the establishment of perennial grasses in their periphery. Perennial grasses have high nitrogen requirements and low capacity to return nitrogen to the soil. Degradation of plant patches by grazing use, leads to the decrease of patch cover and the subsequent patch fragmentation and losses of soil resources by wind and water erosion. These changes have effects on germination, emergence, and seedling establishment and consequently on the architecture, floristic composition, and spatial distribution of plant patches. These patch characteristics can be used as indicators of the state of conservation when evaluating alternative managements within the frame of sustainable use
Fil: Bertiller, Monica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Carrera, Analía Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
description En este trabajo se presentan los avances más significativos alcanzados en los últimos años sobre aspectos estructurales y funcionales de la vegetación, del suelo y sus interrelaciones en el Monte chubutense. Los grupos funcionales dominantes de la vegetación (pastos perennes y arbustos)exhiben diferente aptitud para colonizar el suelo, la que guarda relación con su asincronismo funcional,su capacidad para explorar el perfil del suelo y sus estrategias de conservación de nitrógeno en la planta. Los arbustos pueden señalarse como colonizadores o iniciadores de pequeños parches en las áreas de suelo desnudo mientras que el establecimiento de los pastos es más exitoso en las áreas asociadas a la vegetación establecida. De esta manera, ambos grupos funcionales juegan un rol preponderante en la iniciación y dinámica de los parches de vegetación y en la dinámica del nitrógeno del suelo, aspectos de gran importancia en el funcionamiento de estos ecosistemas. Los arbustos son importantes tanto para la conservación como para la restitución de la fertilidad nitrogenada del suelo ya que tienen bajos requerimientos de nitrógeno pero aportan al suelo mantillo rico en nitrógeno. La acumulación de nitrógeno en el suelo de los parches dominados por arbustos promueve el establecimiento de pastos perennes en su periferia. Los pastos perennes, por su parte, tienen altos requerimientos de N y baja capacidad de retorno de N al suelo. Cuando los parches de vegetación son deteriorados por el uso pasturil, se reduce su cobertura y posteriormente se produce su fragmentación y la pérdida de los recursos del suelo por acción de la erosión eólica e hídrica. Estos cambios tienen efectos sobre la germinación, emergencia y establecimiento de las plántulas y consecuentemente sobre la arquitectura, composición florística y distribución espacial de los parches de vegetación. Estas características de los parches deberían ser usadas como indicadores del estado de conservación cuando se evalúan los efectos de manejos alternativos dentro de un esquema de uso sustentable.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104161
Bertiller, Monica Beatriz; Bisigato, Alejandro Jorge; Carrera, Analía Lorena; del Valle, Hector Francisco; Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 39; 3-4; 12-2004; 139-158
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104161
identifier_str_mv Bertiller, Monica Beatriz; Bisigato, Alejandro Jorge; Carrera, Analía Lorena; del Valle, Hector Francisco; Estructura de la vegetación y funcionamiento de los ecosistemas del Monte austral; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 39; 3-4; 12-2004; 139-158
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/estructura-de-la-vegetacion-y-funcionamiento-de-los-ecosistemas-del-monte-chubutense/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269216330219520
score 13.13397