Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS

Autores
Baeza, Santiago; Baldassini, Pablo; Bagnato, Camilo; Pinto, Priscila; Paruelo, José María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Baeza, Santiago. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Montevideo, Uruguay.
Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bagnato, Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
La distribución espacial del uso/cobertura del suelo es el principal control de la dinámica de la energía, carbono y agua; tiene también enorme importancia en el monitoreo del ambiente y en la toma de decisiones del sector productivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar clasificaciones rápidas y de bajo costo del uso/cobertura del suelo en Uruguay. Las clasificaciones fueron realizadas mediante árboles de decisión, utilizando información fenológica de los diferentes usos/coberturas del suelo obtenida a partir series temporales de IVN- MODIS (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) (período: mayo 2011- marzo 2012), datos de campo e imágenes de alta resolución espacial (Landsat) para la identificación de lotes «puros» (pertenecientes a una única clase de uso/cobertura del suelo). Se clasificaron 1,7x107 hectáreas, discriminando cuatro grandes categorías: Recursos Forrajeros Perennes, Forestación y Monte, Cultivos de Verano y Doble Cultivo. Estas ocuparon respectivamente el 63,6, 13,1, 14,3 y 7,4 % de la superficie cartografiada. La exactitud global del mapa fue alta (89,6 %) y la clase con menor exactitud fue Cultivos de Verano (85,8%). La clasificación realizada es una de las primeras descripciones de uso/cobertura del suelo que cubre todo el territorio uruguayo y que presenta altos niveles de exactitud. Los resultados muestran una disminución muy importante en los recursos forrajeros ocurrida en los últimos años fundamentalmente debido al avance de la frontera agrícola. El método utilizado es una alternativa rápida, repetible, evaluable y de bajo costo para describir el uso/cobertura del suelo sobre áreas extensas y monitorear su cambio a lo largo del tiempo.
grafs., tbls.
Fuente
Agrociencia Uruguay
Vol.18, no.2
95-105
http://fagro.edu.uy
Materia
FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN
TELEDETECCIÓN
IVN
VEGETATION PHENOLOGY
REMOTE SENSING
NDVI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2014baeza

id FAUBA_dc4d4c2fbf1969fef15a11bfff6bbaa9
oai_identifier_str snrd:2014baeza
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODISBaeza, SantiagoBaldassini, PabloBagnato, CamiloPinto, PriscilaParuelo, José MaríaFENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓNTELEDETECCIÓNIVNVEGETATION PHENOLOGYREMOTE SENSINGNDVIFil: Baeza, Santiago. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Montevideo, Uruguay.Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Fil: Bagnato, Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.La distribución espacial del uso/cobertura del suelo es el principal control de la dinámica de la energía, carbono y agua; tiene también enorme importancia en el monitoreo del ambiente y en la toma de decisiones del sector productivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar clasificaciones rápidas y de bajo costo del uso/cobertura del suelo en Uruguay. Las clasificaciones fueron realizadas mediante árboles de decisión, utilizando información fenológica de los diferentes usos/coberturas del suelo obtenida a partir series temporales de IVN- MODIS (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) (período: mayo 2011- marzo 2012), datos de campo e imágenes de alta resolución espacial (Landsat) para la identificación de lotes «puros» (pertenecientes a una única clase de uso/cobertura del suelo). Se clasificaron 1,7x107 hectáreas, discriminando cuatro grandes categorías: Recursos Forrajeros Perennes, Forestación y Monte, Cultivos de Verano y Doble Cultivo. Estas ocuparon respectivamente el 63,6, 13,1, 14,3 y 7,4 % de la superficie cartografiada. La exactitud global del mapa fue alta (89,6 %) y la clase con menor exactitud fue Cultivos de Verano (85,8%). La clasificación realizada es una de las primeras descripciones de uso/cobertura del suelo que cubre todo el territorio uruguayo y que presenta altos niveles de exactitud. Los resultados muestran una disminución muy importante en los recursos forrajeros ocurrida en los últimos años fundamentalmente debido al avance de la frontera agrícola. El método utilizado es una alternativa rápida, repetible, evaluable y de bajo costo para describir el uso/cobertura del suelo sobre áreas extensas y monitorear su cambio a lo largo del tiempo.grafs., tbls.2014articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:1510-0839http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2014baezaAgrociencia UruguayVol.18, no.295-105http://fagro.edu.uyreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-11-06T09:37:02Zsnrd:2014baezainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:37:03.395FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
title Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
spellingShingle Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
Baeza, Santiago
FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN
TELEDETECCIÓN
IVN
VEGETATION PHENOLOGY
REMOTE SENSING
NDVI
title_short Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
title_full Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
title_fullStr Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
title_full_unstemmed Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
title_sort Caracterización del uso / cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS
dc.creator.none.fl_str_mv Baeza, Santiago
Baldassini, Pablo
Bagnato, Camilo
Pinto, Priscila
Paruelo, José María
author Baeza, Santiago
author_facet Baeza, Santiago
Baldassini, Pablo
Bagnato, Camilo
Pinto, Priscila
Paruelo, José María
author_role author
author2 Baldassini, Pablo
Bagnato, Camilo
Pinto, Priscila
Paruelo, José María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN
TELEDETECCIÓN
IVN
VEGETATION PHENOLOGY
REMOTE SENSING
NDVI
topic FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN
TELEDETECCIÓN
IVN
VEGETATION PHENOLOGY
REMOTE SENSING
NDVI
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baeza, Santiago. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Montevideo, Uruguay.
Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bagnato, Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.
La distribución espacial del uso/cobertura del suelo es el principal control de la dinámica de la energía, carbono y agua; tiene también enorme importancia en el monitoreo del ambiente y en la toma de decisiones del sector productivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar clasificaciones rápidas y de bajo costo del uso/cobertura del suelo en Uruguay. Las clasificaciones fueron realizadas mediante árboles de decisión, utilizando información fenológica de los diferentes usos/coberturas del suelo obtenida a partir series temporales de IVN- MODIS (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) (período: mayo 2011- marzo 2012), datos de campo e imágenes de alta resolución espacial (Landsat) para la identificación de lotes «puros» (pertenecientes a una única clase de uso/cobertura del suelo). Se clasificaron 1,7x107 hectáreas, discriminando cuatro grandes categorías: Recursos Forrajeros Perennes, Forestación y Monte, Cultivos de Verano y Doble Cultivo. Estas ocuparon respectivamente el 63,6, 13,1, 14,3 y 7,4 % de la superficie cartografiada. La exactitud global del mapa fue alta (89,6 %) y la clase con menor exactitud fue Cultivos de Verano (85,8%). La clasificación realizada es una de las primeras descripciones de uso/cobertura del suelo que cubre todo el territorio uruguayo y que presenta altos niveles de exactitud. Los resultados muestran una disminución muy importante en los recursos forrajeros ocurrida en los últimos años fundamentalmente debido al avance de la frontera agrícola. El método utilizado es una alternativa rápida, repetible, evaluable y de bajo costo para describir el uso/cobertura del suelo sobre áreas extensas y monitorear su cambio a lo largo del tiempo.
grafs., tbls.
description Fil: Baeza, Santiago. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Montevideo, Uruguay.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:1510-0839
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2014baeza
identifier_str_mv issn:1510-0839
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2014baeza
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Agrociencia Uruguay
Vol.18, no.2
95-105
http://fagro.edu.uy
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848045688897667072
score 12.976206