Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina

Autores
Chaile, Cecilia del Valle; Lantos, Irene Johanna; Maier, Marta Silvia; Tessone, Augusto; Cassiodoro, Gisela Eva; Goñi, Rafael Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, hubo un cambio en la organización de las poblaciones cazadoras-recolectoras que implicó la incorporación de nuevas tecnologías y el uso más intensivo de otras que ya estaban presentes, como los artefactos de molienda. Se ha propuesto que los molinos pudieron haber formado parte de una estrategia general de planificación, obtención, procesamiento y almacenamiento de grasa de guanaco (Lama guanicoe) en un contexto de dietas hiperproteicas. Sin embargo, no se cuenta a la fecha con evidencia directa de este uso específico en la región. El objetivo de este trabajo es presentar los avances recientes obtenidos en la aplicación de múltiples técnicas analíticas para el análisis de residuos orgánicos recuperados en un molino arqueológico. Este se halló en estratigrafía de un parapeto ubicado en el sitio Cerro Pampa 2 del Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz.A partir de la combinación de las técnicas analíticas de espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa (GC-FID, CG-EM), y técnicas de espectrometría de masa de relaciones isotópicas por medio de sistemas cromatográficos o de inserción directa (CG-C-IRMS, EA-IRMS) se obtuvieron evidencias de que el molino se usó para procesar tanto recursos vegetales como animales. En el espectro de IR del extracto cloroformo: metanol (2:1), se observaron bandas a 2955, 2922, 2849 y 1713 cm-1 compatibles con la presencia de lípidos. En los análisis por cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa, se identificaron una serie de ésteres metílicos de ácidos grasos cuyo perfil indica una mezcla de lípidos de origen vegetal y animal. Se detectaron pequeñas cantidades de ácidos grasos insaturados, así como varios ácidos dicarboxílicos que son productos de oxidación y potenciales indicadores de ácidos poliinsaturados. Asimismo, se identificaron varios ácidos grasos saturados de cadena larga de hasta 24 carbonos habituales en las plantas. Por otra parte, la presencia de ácidos grasos impares -ramificados y lineales- indican la presencia de grasas de animales rumiantes o pseudo-rumiantes, como lo es el guanaco. Finalmente, los análisis de isótopos estables de carbono de los lípidos indicaron una mezcla de fuentes de alimentos animales y vegetales del grupo C3. Esta primera aproximación aporta información relevante sobre el papel que jugaron los artefactos de molienda en esta sociedad extractiva durante el Holoceno tardío. A futuro se espera ampliar el tamaño de muestra y continuar con esta línea de investigación multidisciplinar para la resolución de dicha problemática.
Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Cassiodoro, Gisela Eva. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC
San José de Mayo
Uruguay
Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología
Materia
CAZADORES-RECOLECTORES
LÍPIDOS
ISÓTOPOS ESTABLES
MOLIENDA
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201415

id CONICETDig_f8a2e451aa7314f7c0210208fde5e4e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201415
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentinaChaile, Cecilia del ValleLantos, Irene JohannaMaier, Marta SilviaTessone, AugustoCassiodoro, Gisela EvaGoñi, Rafael AgustínCAZADORES-RECOLECTORESLÍPIDOSISÓTOPOS ESTABLESMOLIENDAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, hubo un cambio en la organización de las poblaciones cazadoras-recolectoras que implicó la incorporación de nuevas tecnologías y el uso más intensivo de otras que ya estaban presentes, como los artefactos de molienda. Se ha propuesto que los molinos pudieron haber formado parte de una estrategia general de planificación, obtención, procesamiento y almacenamiento de grasa de guanaco (Lama guanicoe) en un contexto de dietas hiperproteicas. Sin embargo, no se cuenta a la fecha con evidencia directa de este uso específico en la región. El objetivo de este trabajo es presentar los avances recientes obtenidos en la aplicación de múltiples técnicas analíticas para el análisis de residuos orgánicos recuperados en un molino arqueológico. Este se halló en estratigrafía de un parapeto ubicado en el sitio Cerro Pampa 2 del Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz.A partir de la combinación de las técnicas analíticas de espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa (GC-FID, CG-EM), y técnicas de espectrometría de masa de relaciones isotópicas por medio de sistemas cromatográficos o de inserción directa (CG-C-IRMS, EA-IRMS) se obtuvieron evidencias de que el molino se usó para procesar tanto recursos vegetales como animales. En el espectro de IR del extracto cloroformo: metanol (2:1), se observaron bandas a 2955, 2922, 2849 y 1713 cm-1 compatibles con la presencia de lípidos. En los análisis por cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa, se identificaron una serie de ésteres metílicos de ácidos grasos cuyo perfil indica una mezcla de lípidos de origen vegetal y animal. Se detectaron pequeñas cantidades de ácidos grasos insaturados, así como varios ácidos dicarboxílicos que son productos de oxidación y potenciales indicadores de ácidos poliinsaturados. Asimismo, se identificaron varios ácidos grasos saturados de cadena larga de hasta 24 carbonos habituales en las plantas. Por otra parte, la presencia de ácidos grasos impares -ramificados y lineales- indican la presencia de grasas de animales rumiantes o pseudo-rumiantes, como lo es el guanaco. Finalmente, los análisis de isótopos estables de carbono de los lípidos indicaron una mezcla de fuentes de alimentos animales y vegetales del grupo C3. Esta primera aproximación aporta información relevante sobre el papel que jugaron los artefactos de molienda en esta sociedad extractiva durante el Holoceno tardío. A futuro se espera ampliar el tamaño de muestra y continuar con esta línea de investigación multidisciplinar para la resolución de dicha problemática.Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Cassiodoro, Gisela Eva. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMACSan José de MayoUruguayMinisterio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación Ciencia y TecnologíaMinisterio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y TecnologíaBeovide, LauraLemos, JavierGómez, JohannaMalán, MairaValin, Verónica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201415Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 45-46978-9974-36-458-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201415instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:41.032CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
title Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
spellingShingle Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
Chaile, Cecilia del Valle
CAZADORES-RECOLECTORES
LÍPIDOS
ISÓTOPOS ESTABLES
MOLIENDA
PATAGONIA
title_short Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
title_full Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
title_fullStr Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
title_full_unstemmed Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
title_sort Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chaile, Cecilia del Valle
Lantos, Irene Johanna
Maier, Marta Silvia
Tessone, Augusto
Cassiodoro, Gisela Eva
Goñi, Rafael Agustín
author Chaile, Cecilia del Valle
author_facet Chaile, Cecilia del Valle
Lantos, Irene Johanna
Maier, Marta Silvia
Tessone, Augusto
Cassiodoro, Gisela Eva
Goñi, Rafael Agustín
author_role author
author2 Lantos, Irene Johanna
Maier, Marta Silvia
Tessone, Augusto
Cassiodoro, Gisela Eva
Goñi, Rafael Agustín
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beovide, Laura
Lemos, Javier
Gómez, Johanna
Malán, Maira
Valin, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv CAZADORES-RECOLECTORES
LÍPIDOS
ISÓTOPOS ESTABLES
MOLIENDA
PATAGONIA
topic CAZADORES-RECOLECTORES
LÍPIDOS
ISÓTOPOS ESTABLES
MOLIENDA
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, hubo un cambio en la organización de las poblaciones cazadoras-recolectoras que implicó la incorporación de nuevas tecnologías y el uso más intensivo de otras que ya estaban presentes, como los artefactos de molienda. Se ha propuesto que los molinos pudieron haber formado parte de una estrategia general de planificación, obtención, procesamiento y almacenamiento de grasa de guanaco (Lama guanicoe) en un contexto de dietas hiperproteicas. Sin embargo, no se cuenta a la fecha con evidencia directa de este uso específico en la región. El objetivo de este trabajo es presentar los avances recientes obtenidos en la aplicación de múltiples técnicas analíticas para el análisis de residuos orgánicos recuperados en un molino arqueológico. Este se halló en estratigrafía de un parapeto ubicado en el sitio Cerro Pampa 2 del Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz.A partir de la combinación de las técnicas analíticas de espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa (GC-FID, CG-EM), y técnicas de espectrometría de masa de relaciones isotópicas por medio de sistemas cromatográficos o de inserción directa (CG-C-IRMS, EA-IRMS) se obtuvieron evidencias de que el molino se usó para procesar tanto recursos vegetales como animales. En el espectro de IR del extracto cloroformo: metanol (2:1), se observaron bandas a 2955, 2922, 2849 y 1713 cm-1 compatibles con la presencia de lípidos. En los análisis por cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa, se identificaron una serie de ésteres metílicos de ácidos grasos cuyo perfil indica una mezcla de lípidos de origen vegetal y animal. Se detectaron pequeñas cantidades de ácidos grasos insaturados, así como varios ácidos dicarboxílicos que son productos de oxidación y potenciales indicadores de ácidos poliinsaturados. Asimismo, se identificaron varios ácidos grasos saturados de cadena larga de hasta 24 carbonos habituales en las plantas. Por otra parte, la presencia de ácidos grasos impares -ramificados y lineales- indican la presencia de grasas de animales rumiantes o pseudo-rumiantes, como lo es el guanaco. Finalmente, los análisis de isótopos estables de carbono de los lípidos indicaron una mezcla de fuentes de alimentos animales y vegetales del grupo C3. Esta primera aproximación aporta información relevante sobre el papel que jugaron los artefactos de molienda en esta sociedad extractiva durante el Holoceno tardío. A futuro se espera ampliar el tamaño de muestra y continuar con esta línea de investigación multidisciplinar para la resolución de dicha problemática.
Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Cassiodoro, Gisela Eva. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC
San José de Mayo
Uruguay
Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología
description Durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, hubo un cambio en la organización de las poblaciones cazadoras-recolectoras que implicó la incorporación de nuevas tecnologías y el uso más intensivo de otras que ya estaban presentes, como los artefactos de molienda. Se ha propuesto que los molinos pudieron haber formado parte de una estrategia general de planificación, obtención, procesamiento y almacenamiento de grasa de guanaco (Lama guanicoe) en un contexto de dietas hiperproteicas. Sin embargo, no se cuenta a la fecha con evidencia directa de este uso específico en la región. El objetivo de este trabajo es presentar los avances recientes obtenidos en la aplicación de múltiples técnicas analíticas para el análisis de residuos orgánicos recuperados en un molino arqueológico. Este se halló en estratigrafía de un parapeto ubicado en el sitio Cerro Pampa 2 del Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz.A partir de la combinación de las técnicas analíticas de espectroscopía infrarroja (ATR-FTIR), cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa (GC-FID, CG-EM), y técnicas de espectrometría de masa de relaciones isotópicas por medio de sistemas cromatográficos o de inserción directa (CG-C-IRMS, EA-IRMS) se obtuvieron evidencias de que el molino se usó para procesar tanto recursos vegetales como animales. En el espectro de IR del extracto cloroformo: metanol (2:1), se observaron bandas a 2955, 2922, 2849 y 1713 cm-1 compatibles con la presencia de lípidos. En los análisis por cromatografía gaseosa y acoplada a espectrometría de masa, se identificaron una serie de ésteres metílicos de ácidos grasos cuyo perfil indica una mezcla de lípidos de origen vegetal y animal. Se detectaron pequeñas cantidades de ácidos grasos insaturados, así como varios ácidos dicarboxílicos que son productos de oxidación y potenciales indicadores de ácidos poliinsaturados. Asimismo, se identificaron varios ácidos grasos saturados de cadena larga de hasta 24 carbonos habituales en las plantas. Por otra parte, la presencia de ácidos grasos impares -ramificados y lineales- indican la presencia de grasas de animales rumiantes o pseudo-rumiantes, como lo es el guanaco. Finalmente, los análisis de isótopos estables de carbono de los lípidos indicaron una mezcla de fuentes de alimentos animales y vegetales del grupo C3. Esta primera aproximación aporta información relevante sobre el papel que jugaron los artefactos de molienda en esta sociedad extractiva durante el Holoceno tardío. A futuro se espera ampliar el tamaño de muestra y continuar con esta línea de investigación multidisciplinar para la resolución de dicha problemática.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201415
Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 45-46
978-9974-36-458-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201415
identifier_str_mv Aplicación de múltiples técnicas analíticas para el estudio de residuos de un molino del Holoceno tardío de Santa Cruz, Patagonia argentina; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 45-46
978-9974-36-458-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268934450970624
score 13.13397