El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación
- Autores
- Pirondo, Analia; Keller, Hector Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Phytolacca dioica L. (Phytolaccaceae) es un árbol conocido comúnmente como "ombú" que se distribuye desde el sur de Brasil, pasando por Paraguay, Uruguay y Argentina. Es una especie ampliamente conocida para la región pampeana de Argentina, por su particularidad de dar sombra y de ser un mojón o marca para señalizar territorios en el paisaje pampeano. Ambas características también son de gran importancia para poblaciones de otras regiones cubiertas de grandes extensiones de pastizales del Nordeste argentino, como ocurre en la zona de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes. Este trabajo se propuso como objetivo indagar acerca de la interrelación establecida entre el ombú y una comunidad del Iberá en aspectos que trascienden la visión utilitaria de la vegetación. La metodología utilizada consistió en la observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas en las que participaron 36 hombres y 33 mujeres, entre 12 y 63 años de edad, que habitan la zona del "Gallo Sapucay" o que la han habitado, residiendo actualmente en sitios aledaños motivo por el continúan ingresando diariamente al área para realizar algunas de sus actividades de subsistencia. Los resultados obtenidos arrojaron diversos usos y una fuerte presencia del "ombú" en la vida de los lugareños, destacándose no solo como un elemento singular del paisaje, sino también como un elemento sociocultural fundamental del habitante de los "esteros".
Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina
Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina - Materia
-
OMBÚ
LA PÓRA
ETNOBOTÁNICA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4122
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f8a23dad8b93445bf04e16ab4128dcd7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4122 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelaciónPirondo, AnaliaKeller, Hector AlejandroOMBÚLA PÓRAETNOBOTÁNICAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Phytolacca dioica L. (Phytolaccaceae) es un árbol conocido comúnmente como "ombú" que se distribuye desde el sur de Brasil, pasando por Paraguay, Uruguay y Argentina. Es una especie ampliamente conocida para la región pampeana de Argentina, por su particularidad de dar sombra y de ser un mojón o marca para señalizar territorios en el paisaje pampeano. Ambas características también son de gran importancia para poblaciones de otras regiones cubiertas de grandes extensiones de pastizales del Nordeste argentino, como ocurre en la zona de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes. Este trabajo se propuso como objetivo indagar acerca de la interrelación establecida entre el ombú y una comunidad del Iberá en aspectos que trascienden la visión utilitaria de la vegetación. La metodología utilizada consistió en la observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas en las que participaron 36 hombres y 33 mujeres, entre 12 y 63 años de edad, que habitan la zona del "Gallo Sapucay" o que la han habitado, residiendo actualmente en sitios aledaños motivo por el continúan ingresando diariamente al área para realizar algunas de sus actividades de subsistencia. Los resultados obtenidos arrojaron diversos usos y una fuerte presencia del "ombú" en la vida de los lugareños, destacándose no solo como un elemento singular del paisaje, sino también como un elemento sociocultural fundamental del habitante de los "esteros".Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaFil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4122Pirondo, Analia; Keller, Hector Alejandro; El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación; Asociación Etnobiológica Mexicana; Revista etnobiológica; 12; 3; 12-2014; 68-751665-2703spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/purl/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261795info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/22info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1665-2703info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:19:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:19:11.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| title |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| spellingShingle |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación Pirondo, Analia OMBÚ LA PÓRA ETNOBOTÁNICA ARGENTINA |
| title_short |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| title_full |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| title_fullStr |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| title_full_unstemmed |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| title_sort |
El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pirondo, Analia Keller, Hector Alejandro |
| author |
Pirondo, Analia |
| author_facet |
Pirondo, Analia Keller, Hector Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Keller, Hector Alejandro |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
OMBÚ LA PÓRA ETNOBOTÁNICA ARGENTINA |
| topic |
OMBÚ LA PÓRA ETNOBOTÁNICA ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Phytolacca dioica L. (Phytolaccaceae) es un árbol conocido comúnmente como "ombú" que se distribuye desde el sur de Brasil, pasando por Paraguay, Uruguay y Argentina. Es una especie ampliamente conocida para la región pampeana de Argentina, por su particularidad de dar sombra y de ser un mojón o marca para señalizar territorios en el paisaje pampeano. Ambas características también son de gran importancia para poblaciones de otras regiones cubiertas de grandes extensiones de pastizales del Nordeste argentino, como ocurre en la zona de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes. Este trabajo se propuso como objetivo indagar acerca de la interrelación establecida entre el ombú y una comunidad del Iberá en aspectos que trascienden la visión utilitaria de la vegetación. La metodología utilizada consistió en la observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas en las que participaron 36 hombres y 33 mujeres, entre 12 y 63 años de edad, que habitan la zona del "Gallo Sapucay" o que la han habitado, residiendo actualmente en sitios aledaños motivo por el continúan ingresando diariamente al área para realizar algunas de sus actividades de subsistencia. Los resultados obtenidos arrojaron diversos usos y una fuerte presencia del "ombú" en la vida de los lugareños, destacándose no solo como un elemento singular del paisaje, sino también como un elemento sociocultural fundamental del habitante de los "esteros". Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina |
| description |
Phytolacca dioica L. (Phytolaccaceae) es un árbol conocido comúnmente como "ombú" que se distribuye desde el sur de Brasil, pasando por Paraguay, Uruguay y Argentina. Es una especie ampliamente conocida para la región pampeana de Argentina, por su particularidad de dar sombra y de ser un mojón o marca para señalizar territorios en el paisaje pampeano. Ambas características también son de gran importancia para poblaciones de otras regiones cubiertas de grandes extensiones de pastizales del Nordeste argentino, como ocurre en la zona de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes. Este trabajo se propuso como objetivo indagar acerca de la interrelación establecida entre el ombú y una comunidad del Iberá en aspectos que trascienden la visión utilitaria de la vegetación. La metodología utilizada consistió en la observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas en las que participaron 36 hombres y 33 mujeres, entre 12 y 63 años de edad, que habitan la zona del "Gallo Sapucay" o que la han habitado, residiendo actualmente en sitios aledaños motivo por el continúan ingresando diariamente al área para realizar algunas de sus actividades de subsistencia. Los resultados obtenidos arrojaron diversos usos y una fuerte presencia del "ombú" en la vida de los lugareños, destacándose no solo como un elemento singular del paisaje, sino también como un elemento sociocultural fundamental del habitante de los "esteros". |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/4122 Pirondo, Analia; Keller, Hector Alejandro; El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación; Asociación Etnobiológica Mexicana; Revista etnobiológica; 12; 3; 12-2014; 68-75 1665-2703 |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/4122 |
| identifier_str_mv |
Pirondo, Analia; Keller, Hector Alejandro; El «ombú» (Phytolacca dioica: Phytolaccaceae) en la vida del hombre de Iberá (Corrientes, Argentina): Estudio de caso sobre su interrelación; Asociación Etnobiológica Mexicana; Revista etnobiológica; 12; 3; 12-2014; 68-75 1665-2703 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/purl/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261795 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/22 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1665-2703 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781665884504064 |
| score |
12.982451 |