La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud
- Autores
- Corso, Laura Estela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores.
The brilliant decision of Thomas Aquinas and Albertus Magnus regarding the nature human´s own virtue is part of the speculative effort made by a line of medieval authors that, through a series of documentation methods, have gathered theses from the Late Antiquity, such as the ones belonging from the Stoa, in an exegesis that re-elaborates them and integrates them into an aretology still governed by the authority of the Augustinian maxim on vera virtus. In the early XIII century, Chancellor Philip´s treaty “De virtute in communi” of the Summa de bono reveals the state of the art regarding the compilation of the different current definitions of virtue contained in it. However, the Chancellor´s work also contains an analytical revision of the matter and expresses his purpose of developing and justifying a conception of human nature that can support the self-determination an act of virtue demands. The purpose of this research is to distinguish the influence of the stoic thesis in the development of Master Philip´s Summa about the notion of virtue and its anthropological assumptions as contributor to subsequent medieval developments.
Fil: Corso, Laura Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
NATURALEZA Y RACIONALIDAD
INCLINACIONES NATURALES
ARETOLOGÍA MEDIEVAL
HELENISMO Y FILOSOFÍA MEDIEVAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218681
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f85b03098235ca866df94e40252bdbe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218681 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtudCorso, Laura EstelaNATURALEZA Y RACIONALIDADINCLINACIONES NATURALESARETOLOGÍA MEDIEVALHELENISMO Y FILOSOFÍA MEDIEVALhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores.The brilliant decision of Thomas Aquinas and Albertus Magnus regarding the nature human´s own virtue is part of the speculative effort made by a line of medieval authors that, through a series of documentation methods, have gathered theses from the Late Antiquity, such as the ones belonging from the Stoa, in an exegesis that re-elaborates them and integrates them into an aretology still governed by the authority of the Augustinian maxim on vera virtus. In the early XIII century, Chancellor Philip´s treaty “De virtute in communi” of the Summa de bono reveals the state of the art regarding the compilation of the different current definitions of virtue contained in it. However, the Chancellor´s work also contains an analytical revision of the matter and expresses his purpose of developing and justifying a conception of human nature that can support the self-determination an act of virtue demands. The purpose of this research is to distinguish the influence of the stoic thesis in the development of Master Philip´s Summa about the notion of virtue and its anthropological assumptions as contributor to subsequent medieval developments.Fil: Corso, Laura Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218681Corso, Laura Estela; La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores; Studium; 27; 6-2011; 19-351518-0913CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/566info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:54.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
title |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
spellingShingle |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud Corso, Laura Estela NATURALEZA Y RACIONALIDAD INCLINACIONES NATURALES ARETOLOGÍA MEDIEVAL HELENISMO Y FILOSOFÍA MEDIEVAL |
title_short |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
title_full |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
title_fullStr |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
title_full_unstemmed |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
title_sort |
La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corso, Laura Estela |
author |
Corso, Laura Estela |
author_facet |
Corso, Laura Estela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURALEZA Y RACIONALIDAD INCLINACIONES NATURALES ARETOLOGÍA MEDIEVAL HELENISMO Y FILOSOFÍA MEDIEVAL |
topic |
NATURALEZA Y RACIONALIDAD INCLINACIONES NATURALES ARETOLOGÍA MEDIEVAL HELENISMO Y FILOSOFÍA MEDIEVAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores. The brilliant decision of Thomas Aquinas and Albertus Magnus regarding the nature human´s own virtue is part of the speculative effort made by a line of medieval authors that, through a series of documentation methods, have gathered theses from the Late Antiquity, such as the ones belonging from the Stoa, in an exegesis that re-elaborates them and integrates them into an aretology still governed by the authority of the Augustinian maxim on vera virtus. In the early XIII century, Chancellor Philip´s treaty “De virtute in communi” of the Summa de bono reveals the state of the art regarding the compilation of the different current definitions of virtue contained in it. However, the Chancellor´s work also contains an analytical revision of the matter and expresses his purpose of developing and justifying a conception of human nature that can support the self-determination an act of virtue demands. The purpose of this research is to distinguish the influence of the stoic thesis in the development of Master Philip´s Summa about the notion of virtue and its anthropological assumptions as contributor to subsequent medieval developments. Fil: Corso, Laura Estela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218681 Corso, Laura Estela; La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores; Studium; 27; 6-2011; 19-35 1518-0913 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218681 |
identifier_str_mv |
Corso, Laura Estela; La Stoa en la aretología del siglo XIII: El Canciller Felipe y la problemática de la naturaleza de la virtud; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores; Studium; 27; 6-2011; 19-35 1518-0913 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/566 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades; Centro de Estudios de la Orden de Predicadores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980429292896256 |
score |
12.993085 |