Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller

Autores
Corso, Laura Estela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La consideración en torno a la composición de la naturaleza que constituye el mundo se hace manifiesta –en los inicios del siglo XIII– en las Summae de los maestros parisinos Guillermo de Auxerre y Felipe Canciller, cuyos desarrollos revelan el esfuerzo especulativo de ambos autores en el examen de ese núcleo problemático. En este sentido, la búsqueda de una concepción comprehensiva de la obra creada parece encontrar en el contenido intrínseco de la natura una vía justificativa de su unidad, más allá de la pluralidad de los seres que la componen. En este contexto la consideración específica de la natura del hombre, en cuanto parte del mundo y en cuanto emergente de él, constituye una temática de peculiar densidad teórica en la elaboración de una concepción totalizadora de la natura. La consideración de esta noción de natura, portadora de unidad y de pluralidad, el lugar que en su composición ocupa el ius naturale y sus proyecciones específicamente humanas, es el propósito de mi presente estudio, con motivo del cual me detendré en las principales exposiciones de los citados maestros parisinos en torno al tema.
Fil: Corso, Laura Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Naturaleza
Racionalidad
Normatividad
Helenismo y Medioevo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36458

id CONICETDig_6b6f39b704cfa2f649883eda50153767
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36458
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe CancillerCorso, Laura EstelaNaturalezaRacionalidadNormatividadHelenismo y Medioevohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La consideración en torno a la composición de la naturaleza que constituye el mundo se hace manifiesta –en los inicios del siglo XIII– en las Summae de los maestros parisinos Guillermo de Auxerre y Felipe Canciller, cuyos desarrollos revelan el esfuerzo especulativo de ambos autores en el examen de ese núcleo problemático. En este sentido, la búsqueda de una concepción comprehensiva de la obra creada parece encontrar en el contenido intrínseco de la natura una vía justificativa de su unidad, más allá de la pluralidad de los seres que la componen. En este contexto la consideración específica de la natura del hombre, en cuanto parte del mundo y en cuanto emergente de él, constituye una temática de peculiar densidad teórica en la elaboración de una concepción totalizadora de la natura. La consideración de esta noción de natura, portadora de unidad y de pluralidad, el lugar que en su composición ocupa el ius naturale y sus proyecciones específicamente humanas, es el propósito de mi presente estudio, con motivo del cual me detendré en las principales exposiciones de los citados maestros parisinos en torno al tema.Fil: Corso, Laura Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36458Corso, Laura Estela; Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXV; 2014; 10-2014; 43-600325-2280CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36458instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:40.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
title Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
spellingShingle Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
Corso, Laura Estela
Naturaleza
Racionalidad
Normatividad
Helenismo y Medioevo
title_short Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
title_full Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
title_fullStr Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
title_full_unstemmed Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
title_sort Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller
dc.creator.none.fl_str_mv Corso, Laura Estela
author Corso, Laura Estela
author_facet Corso, Laura Estela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Naturaleza
Racionalidad
Normatividad
Helenismo y Medioevo
topic Naturaleza
Racionalidad
Normatividad
Helenismo y Medioevo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La consideración en torno a la composición de la naturaleza que constituye el mundo se hace manifiesta –en los inicios del siglo XIII– en las Summae de los maestros parisinos Guillermo de Auxerre y Felipe Canciller, cuyos desarrollos revelan el esfuerzo especulativo de ambos autores en el examen de ese núcleo problemático. En este sentido, la búsqueda de una concepción comprehensiva de la obra creada parece encontrar en el contenido intrínseco de la natura una vía justificativa de su unidad, más allá de la pluralidad de los seres que la componen. En este contexto la consideración específica de la natura del hombre, en cuanto parte del mundo y en cuanto emergente de él, constituye una temática de peculiar densidad teórica en la elaboración de una concepción totalizadora de la natura. La consideración de esta noción de natura, portadora de unidad y de pluralidad, el lugar que en su composición ocupa el ius naturale y sus proyecciones específicamente humanas, es el propósito de mi presente estudio, con motivo del cual me detendré en las principales exposiciones de los citados maestros parisinos en torno al tema.
Fil: Corso, Laura Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La consideración en torno a la composición de la naturaleza que constituye el mundo se hace manifiesta –en los inicios del siglo XIII– en las Summae de los maestros parisinos Guillermo de Auxerre y Felipe Canciller, cuyos desarrollos revelan el esfuerzo especulativo de ambos autores en el examen de ese núcleo problemático. En este sentido, la búsqueda de una concepción comprehensiva de la obra creada parece encontrar en el contenido intrínseco de la natura una vía justificativa de su unidad, más allá de la pluralidad de los seres que la componen. En este contexto la consideración específica de la natura del hombre, en cuanto parte del mundo y en cuanto emergente de él, constituye una temática de peculiar densidad teórica en la elaboración de una concepción totalizadora de la natura. La consideración de esta noción de natura, portadora de unidad y de pluralidad, el lugar que en su composición ocupa el ius naturale y sus proyecciones específicamente humanas, es el propósito de mi presente estudio, con motivo del cual me detendré en las principales exposiciones de los citados maestros parisinos en torno al tema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36458
Corso, Laura Estela; Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXV; 2014; 10-2014; 43-60
0325-2280
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36458
identifier_str_mv Corso, Laura Estela; Finalismo y racionalidad de la naturaleza en las primeras Summae del siglo XIII: La tradición del ius naturale en Guillermo de Auxerre y en Felipe Canciller; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval; Patristica et Mediaevalia; XXXV; 2014; 10-2014; 43-60
0325-2280
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Estudios de Filosofía Medieval
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614170150961152
score 13.070432