Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina

Autores
Slavin, Estefanía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La accesibilidad al patrimonio arquitectónico es un derecho humano internacionalmente reconocido y, a la vez, reiteradas veces vulnerado, como sucede en Argentina. Las causas de esta situación son múltiples e incluyen falta de recursos, marcos normativos desactualizados y una formación profesional en arquitectura, particularmente, desprovista de enfoque de derechos transversal. Ante esto, la tarea de proyectar e intervenir el patrimonio en clave accesible se torna compleja e impacta sobre las personas y los bienes. Trabajar para la construcción de espacios más democráticos e igualitarios respetando los valores patrimoniales es una tarea necesaria y urgente. En este sentido, el presente artículo comparte los resultados de una investigación enfocada en la situación de los bienes protegidos a escala provincial y/o nacional de la ciudad de Mar del Plata, que actualmente tienen un uso público o tienen acceso de público. Se expone un sendero metodológico para afrontar las formas de accesibilizar el legado cultural de una ciudad intermedia con complejas dinámicas de cambio, en vísperas de contribuir con el desarrollo de lineamientos inclusivos, efectivos y sostenibles.
Accessibility to architectural heritage is an internationally recognized human right and, at the same time, repeatedly violated, as is the case in Argentina. The causes of this situation are multiple and include lack of resources, outdated regulatory frameworks and professional training in architecture, particularly, lacking a transversal rights approach. Given this, the task of projecting and intervening in heritage in an accessible way becomes complex and has an impact on people and goods. Working for the construction of more democratic and egalitarian spaces respecting heritage values is a necessary and urgent task. In this sense, this article shares the results of an investigation focused on the situation of protected assets at the provincial and/or national level of the city of Mar del Plata, which currently have public use or have public access. A methodological path is exposed to face the ways to make accessible the cultural legacy of an intermediate city with complex dynamics of change, on the eve of contributing to the development of inclusive, effective and sustainable guidelines.
Fil: Slavin, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
ACCESIBILIDAD
DERECHOS HUMANOS
DISCAPACIDAD
CIUDADES LATINOAMERICANAS
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222720

id CONICETDig_f84bf1ca27ec92f018c545413de3dbe5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, ArgentinaMethodological contributions to make architectural heritage accessible in Mar del Plata, ArgentinaSlavin, EstefaníaACCESIBILIDADDERECHOS HUMANOSDISCAPACIDADCIUDADES LATINOAMERICANASPROYECTO ARQUITECTÓNICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La accesibilidad al patrimonio arquitectónico es un derecho humano internacionalmente reconocido y, a la vez, reiteradas veces vulnerado, como sucede en Argentina. Las causas de esta situación son múltiples e incluyen falta de recursos, marcos normativos desactualizados y una formación profesional en arquitectura, particularmente, desprovista de enfoque de derechos transversal. Ante esto, la tarea de proyectar e intervenir el patrimonio en clave accesible se torna compleja e impacta sobre las personas y los bienes. Trabajar para la construcción de espacios más democráticos e igualitarios respetando los valores patrimoniales es una tarea necesaria y urgente. En este sentido, el presente artículo comparte los resultados de una investigación enfocada en la situación de los bienes protegidos a escala provincial y/o nacional de la ciudad de Mar del Plata, que actualmente tienen un uso público o tienen acceso de público. Se expone un sendero metodológico para afrontar las formas de accesibilizar el legado cultural de una ciudad intermedia con complejas dinámicas de cambio, en vísperas de contribuir con el desarrollo de lineamientos inclusivos, efectivos y sostenibles.Accessibility to architectural heritage is an internationally recognized human right and, at the same time, repeatedly violated, as is the case in Argentina. The causes of this situation are multiple and include lack of resources, outdated regulatory frameworks and professional training in architecture, particularly, lacking a transversal rights approach. Given this, the task of projecting and intervening in heritage in an accessible way becomes complex and has an impact on people and goods. Working for the construction of more democratic and egalitarian spaces respecting heritage values is a necessary and urgent task. In this sense, this article shares the results of an investigation focused on the situation of protected assets at the provincial and/or national level of the city of Mar del Plata, which currently have public use or have public access. A methodological path is exposed to face the ways to make accessible the cultural legacy of an intermediate city with complex dynamics of change, on the eve of contributing to the development of inclusive, effective and sustainable guidelines.Fil: Slavin, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222720Slavin, Estefanía; Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Estudios; 46; 7-2023; 1-221659-3316CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ 10.15517/re.v0i46.55631info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:50.664CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
Methodological contributions to make architectural heritage accessible in Mar del Plata, Argentina
title Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
spellingShingle Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
Slavin, Estefanía
ACCESIBILIDAD
DERECHOS HUMANOS
DISCAPACIDAD
CIUDADES LATINOAMERICANAS
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
title_short Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
title_full Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
title_fullStr Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
title_full_unstemmed Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
title_sort Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Slavin, Estefanía
author Slavin, Estefanía
author_facet Slavin, Estefanía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACCESIBILIDAD
DERECHOS HUMANOS
DISCAPACIDAD
CIUDADES LATINOAMERICANAS
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
topic ACCESIBILIDAD
DERECHOS HUMANOS
DISCAPACIDAD
CIUDADES LATINOAMERICANAS
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La accesibilidad al patrimonio arquitectónico es un derecho humano internacionalmente reconocido y, a la vez, reiteradas veces vulnerado, como sucede en Argentina. Las causas de esta situación son múltiples e incluyen falta de recursos, marcos normativos desactualizados y una formación profesional en arquitectura, particularmente, desprovista de enfoque de derechos transversal. Ante esto, la tarea de proyectar e intervenir el patrimonio en clave accesible se torna compleja e impacta sobre las personas y los bienes. Trabajar para la construcción de espacios más democráticos e igualitarios respetando los valores patrimoniales es una tarea necesaria y urgente. En este sentido, el presente artículo comparte los resultados de una investigación enfocada en la situación de los bienes protegidos a escala provincial y/o nacional de la ciudad de Mar del Plata, que actualmente tienen un uso público o tienen acceso de público. Se expone un sendero metodológico para afrontar las formas de accesibilizar el legado cultural de una ciudad intermedia con complejas dinámicas de cambio, en vísperas de contribuir con el desarrollo de lineamientos inclusivos, efectivos y sostenibles.
Accessibility to architectural heritage is an internationally recognized human right and, at the same time, repeatedly violated, as is the case in Argentina. The causes of this situation are multiple and include lack of resources, outdated regulatory frameworks and professional training in architecture, particularly, lacking a transversal rights approach. Given this, the task of projecting and intervening in heritage in an accessible way becomes complex and has an impact on people and goods. Working for the construction of more democratic and egalitarian spaces respecting heritage values is a necessary and urgent task. In this sense, this article shares the results of an investigation focused on the situation of protected assets at the provincial and/or national level of the city of Mar del Plata, which currently have public use or have public access. A methodological path is exposed to face the ways to make accessible the cultural legacy of an intermediate city with complex dynamics of change, on the eve of contributing to the development of inclusive, effective and sustainable guidelines.
Fil: Slavin, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description La accesibilidad al patrimonio arquitectónico es un derecho humano internacionalmente reconocido y, a la vez, reiteradas veces vulnerado, como sucede en Argentina. Las causas de esta situación son múltiples e incluyen falta de recursos, marcos normativos desactualizados y una formación profesional en arquitectura, particularmente, desprovista de enfoque de derechos transversal. Ante esto, la tarea de proyectar e intervenir el patrimonio en clave accesible se torna compleja e impacta sobre las personas y los bienes. Trabajar para la construcción de espacios más democráticos e igualitarios respetando los valores patrimoniales es una tarea necesaria y urgente. En este sentido, el presente artículo comparte los resultados de una investigación enfocada en la situación de los bienes protegidos a escala provincial y/o nacional de la ciudad de Mar del Plata, que actualmente tienen un uso público o tienen acceso de público. Se expone un sendero metodológico para afrontar las formas de accesibilizar el legado cultural de una ciudad intermedia con complejas dinámicas de cambio, en vísperas de contribuir con el desarrollo de lineamientos inclusivos, efectivos y sostenibles.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222720
Slavin, Estefanía; Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Estudios; 46; 7-2023; 1-22
1659-3316
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222720
identifier_str_mv Slavin, Estefanía; Contribuciones metodológicas para accesibilizar patrimonio arquitectónico en Mar del Plata, Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Estudios; 46; 7-2023; 1-22
1659-3316
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ 10.15517/re.v0i46.55631
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613681097211904
score 13.070432