Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
- Autores
- Slavin, Estefanía; Slavin, Pablo Eduardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.
Memory sites, as part of cultural heritage, are testimony to the history of a society and are part of the Right to the City. They must be available to the entire population under equal conditions, so it is necessary to guarantee the Right to accessibility (physical, intellectual, communicational and sensory). In Argentina, a recurring deficiency is detected in this area linked to regulatory gaps, little or no treatment of the subject in degree training, as well as due to characteristics of the goods and particular political-economic conditions. Based on an essentially qualitative research, we address this last question by reviewing the role of the State, society and the private sector. We critically-descriptively analyze the relevance of memory sites as urban heritage and accessibility as a requirement and debt to become instruments in the defense of the Right to the City against the neoliberal model. To this end, we take as a case study the Space for Memory and Promotion of Human Rights ex CCDyT ESIM of Mar del Plata, Argentina and we review its current situation in terms of accessibility, as well as the disputes and projects that currently surround it.
Fil: Slavin, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina
Fil: Slavin, Pablo Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Popular de los Trabajadores y Trabajadoras de Mar del Plata y Zona Atlántica; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO
DERECHO A LA CIUDAD
ACCESIBILIDAD
MEMORIA
NEOLIBERALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230596
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d441f5ddcdce90a054bbcea1dfafd1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230596 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberalArchitectural heritage and the right to the city: Making memory accessible in the neoliberal citySlavin, EstefaníaSlavin, Pablo EduardoPATRIMONIODERECHO A LA CIUDADACCESIBILIDADMEMORIANEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.Memory sites, as part of cultural heritage, are testimony to the history of a society and are part of the Right to the City. They must be available to the entire population under equal conditions, so it is necessary to guarantee the Right to accessibility (physical, intellectual, communicational and sensory). In Argentina, a recurring deficiency is detected in this area linked to regulatory gaps, little or no treatment of the subject in degree training, as well as due to characteristics of the goods and particular political-economic conditions. Based on an essentially qualitative research, we address this last question by reviewing the role of the State, society and the private sector. We critically-descriptively analyze the relevance of memory sites as urban heritage and accessibility as a requirement and debt to become instruments in the defense of the Right to the City against the neoliberal model. To this end, we take as a case study the Space for Memory and Promotion of Human Rights ex CCDyT ESIM of Mar del Plata, Argentina and we review its current situation in terms of accessibility, as well as the disputes and projects that currently surround it.Fil: Slavin, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; ArgentinaFil: Slavin, Pablo Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Popular de los Trabajadores y Trabajadoras de Mar del Plata y Zona Atlántica; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230596Slavin, Estefanía; Slavin, Pablo Eduardo; Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito; Revista de Direito da Cidade; 15; 2; 12-2023; 988-10102317-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230596instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:05.693CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal Architectural heritage and the right to the city: Making memory accessible in the neoliberal city |
title |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
spellingShingle |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal Slavin, Estefanía PATRIMONIO DERECHO A LA CIUDAD ACCESIBILIDAD MEMORIA NEOLIBERALISMO |
title_short |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
title_full |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
title_fullStr |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
title_full_unstemmed |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
title_sort |
Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Slavin, Estefanía Slavin, Pablo Eduardo |
author |
Slavin, Estefanía |
author_facet |
Slavin, Estefanía Slavin, Pablo Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Slavin, Pablo Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO DERECHO A LA CIUDAD ACCESIBILIDAD MEMORIA NEOLIBERALISMO |
topic |
PATRIMONIO DERECHO A LA CIUDAD ACCESIBILIDAD MEMORIA NEOLIBERALISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean. Memory sites, as part of cultural heritage, are testimony to the history of a society and are part of the Right to the City. They must be available to the entire population under equal conditions, so it is necessary to guarantee the Right to accessibility (physical, intellectual, communicational and sensory). In Argentina, a recurring deficiency is detected in this area linked to regulatory gaps, little or no treatment of the subject in degree training, as well as due to characteristics of the goods and particular political-economic conditions. Based on an essentially qualitative research, we address this last question by reviewing the role of the State, society and the private sector. We critically-descriptively analyze the relevance of memory sites as urban heritage and accessibility as a requirement and debt to become instruments in the defense of the Right to the City against the neoliberal model. To this end, we take as a case study the Space for Memory and Promotion of Human Rights ex CCDyT ESIM of Mar del Plata, Argentina and we review its current situation in terms of accessibility, as well as the disputes and projects that currently surround it. Fil: Slavin, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina Fil: Slavin, Pablo Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Universidad Popular de los Trabajadores y Trabajadoras de Mar del Plata y Zona Atlántica; Argentina |
description |
Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230596 Slavin, Estefanía; Slavin, Pablo Eduardo; Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito; Revista de Direito da Cidade; 15; 2; 12-2023; 988-1010 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230596 |
identifier_str_mv |
Slavin, Estefanía; Slavin, Pablo Eduardo; Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: Accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito; Revista de Direito da Cidade; 15; 2; 12-2023; 988-1010 2317-7721 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação em Direito |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613571551428608 |
score |
13.070432 |