Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-

Autores
Serafini, Enriqueta M.; Otero-Losada, Matilde Estela; Cao, Gabriel Fernando; Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo; Aguilera, Jimena; Muller, Angelica del Carmen; Ottaviano, Graciela Mabel; Azzato, Francisco; Milei, Jose
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los hábitos de alimentación poco saludables durante la infancia y la juventud se han suge­rido como favorecedores de las complicaciones ateroscleróticas en edades más avanzadas. El creciente consumo de bebidas cola en las últimas décadas se ha asociado con el desarrollo de obesidad e incremento en la incidencia de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. A su vez, se sabe que existe correspondencia entre el consumo de estas bebidas y etapas de la vida, el cual es mayor en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de bebidas cola sobre la aterosclerosis. Material y métodos: Se distribuyeron ratones ApoE-/- (8 semanas de edad) en tres grupos según el consumo libre de agua (A), bebida cola azucarada (C) y bebida cola edulcorada light (L). Al cabo de 8 semanas las bebidas cola se reemplazaron por agua. Los ratones fueron sacrificados secuencialmente: antes del tratamiento (8 semanas de edad) y luego de su interrupción (16, 20, 24 y 30 semanas de edad). Se extrajeron la aorta ascendente y el hígado. Se calculó la relación entre el área de la placa aórtica y el espesor de la capa media (relación placa/media). Se evaluó la inflamación del parénquima hepático según la escala de NASH. Resultados: La relación placa/media varió según la bebida (F2,54 = 3,433, p < 0,04) y la edad (F4,54 = 5,009, p < 0,03) y fue mayor en los grupos C y L (p < 0,05 a las 16 y 20 semanas, p < 0,01 a las 24 y 30 semanas). La inflamación del parénquima hepático (F2,9 = 13,29, p < 0,002) y portal (F2,9 = 6,30, p < 0,02) aumentó cinco y dos veces, respectivamente, en función del tiempo (p < 0,01 y p < 0,03) entre las semanas 20 y 30, en contraste con la esteatosis y el daño hepatocelular, que no se modificaron. El grupo A (evolución natural de la aterosclerosis) se caracterizó por la aceleración del crecimiento del área de placa en paralelo con un rápido aumento de la inflamación hepática alrededor de la semana 20. Conclusiones: El consumo de bebidas cola en ratones ApoE-/- entre las semanas 8 y 16 de edad aumentó la tasa de progresión de la aterosclerosis. Los datos sugieren que, en este modelo murino, el consumo sostenido de bebidas cola durante las etapas tempranas de la vida puede acelerar el agravamiento del daño aterosclerótico en etapas más tardías
Introduction: Unhealthy eating habits during childhood and youth have been suggested as predisposing factors to atherosclerotic complications later in life. The growing consumption of cola beverages in recent decades has been associated with the development of obesity and increased incidence of atherosclerosis and cardiovascular disease. We also know that there is a correspondence between the consumption of these beverages and the different stages of life, being higher in children, adolescents and young adults. Objective: This study evaluates the effect of cola beverage consumption on atherosclerosis. Methods: ApoE-/- mice (8 week-old) were randomized into 3 groups according to free access to water (W), sucrose sweetened carbonated cola drink (C) or aspartame-acesulfame K sweetened carbonated ‘light' cola drink (L). At 8 weeks cola beverages were switched to water. The mice were sequentially euthanized: before treatment (8 week old mice) and after treatment discontinuation (20, 24, and 30 week old mice). The ascending aorta and the liver were removed. Aortic plaque area was analyzed and plaque/media-ratio was calculated. Hepatic inflammation was assessed according to the NASH scale. Results: Plaque/media-ratio varied according to drink treatment (F2,54=3.433, p <0.04) and age (F4,54=5.009, p <0.03) and was higher in the C and L groups (p <0.05 at 16 and 20 weeks, p <0.01 at 24 and 30 weeks). Hepatic parenchymal inflammation (F2,9=13.29, p <0.002) and portal inflammation (F2,9 =6.30, p <0.02) varied fivefold and twofold in contrast to steatosis and hepatocellular damage which remained unchanged throughout the study.Natural evolution of atherosclerosis in ApoE-/- mice (W group) evidenced acceleration of plaque growth in parallel with a rapid increase in hepatic inflammation around week 20 of age. Conclusions: Cola beverage consumption in 8-16 week old ApoE-/- mice accelerated atherosclerosis progression. Data suggest that, in this murine model, sustained cola consumption at early stages of life may predispose to atherosclerosis progression later in life.
Fil: Serafini, Enriqueta M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Otero Losada, Matilde E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Cao, Gabriel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Aguilera, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Muller, Angelica del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Ottaviano, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Materia
Apo E
Bebidas Cola
Arterosclerosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7779

id CONICETDig_f82736d5f6cc983ee3ea2a3f1520712b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7779
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-Cola Beverages Accelerate Growth of the Atherosclerotic Plaque in ApoE-/- MiceSerafini, Enriqueta M.Otero-Losada, Matilde EstelaCao, Gabriel FernandoRodriguez Granillo, Gaston AlfredoAguilera, JimenaMuller, Angelica del CarmenOttaviano, Graciela MabelAzzato, FranciscoMilei, JoseApo EBebidas ColaArterosclerosishttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Los hábitos de alimentación poco saludables durante la infancia y la juventud se han suge­rido como favorecedores de las complicaciones ateroscleróticas en edades más avanzadas. El creciente consumo de bebidas cola en las últimas décadas se ha asociado con el desarrollo de obesidad e incremento en la incidencia de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. A su vez, se sabe que existe correspondencia entre el consumo de estas bebidas y etapas de la vida, el cual es mayor en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de bebidas cola sobre la aterosclerosis. Material y métodos: Se distribuyeron ratones ApoE-/- (8 semanas de edad) en tres grupos según el consumo libre de agua (A), bebida cola azucarada (C) y bebida cola edulcorada light (L). Al cabo de 8 semanas las bebidas cola se reemplazaron por agua. Los ratones fueron sacrificados secuencialmente: antes del tratamiento (8 semanas de edad) y luego de su interrupción (16, 20, 24 y 30 semanas de edad). Se extrajeron la aorta ascendente y el hígado. Se calculó la relación entre el área de la placa aórtica y el espesor de la capa media (relación placa/media). Se evaluó la inflamación del parénquima hepático según la escala de NASH. Resultados: La relación placa/media varió según la bebida (F2,54 = 3,433, p < 0,04) y la edad (F4,54 = 5,009, p < 0,03) y fue mayor en los grupos C y L (p < 0,05 a las 16 y 20 semanas, p < 0,01 a las 24 y 30 semanas). La inflamación del parénquima hepático (F2,9 = 13,29, p < 0,002) y portal (F2,9 = 6,30, p < 0,02) aumentó cinco y dos veces, respectivamente, en función del tiempo (p < 0,01 y p < 0,03) entre las semanas 20 y 30, en contraste con la esteatosis y el daño hepatocelular, que no se modificaron. El grupo A (evolución natural de la aterosclerosis) se caracterizó por la aceleración del crecimiento del área de placa en paralelo con un rápido aumento de la inflamación hepática alrededor de la semana 20. Conclusiones: El consumo de bebidas cola en ratones ApoE-/- entre las semanas 8 y 16 de edad aumentó la tasa de progresión de la aterosclerosis. Los datos sugieren que, en este modelo murino, el consumo sostenido de bebidas cola durante las etapas tempranas de la vida puede acelerar el agravamiento del daño aterosclerótico en etapas más tardíasIntroduction: Unhealthy eating habits during childhood and youth have been suggested as predisposing factors to atherosclerotic complications later in life. The growing consumption of cola beverages in recent decades has been associated with the development of obesity and increased incidence of atherosclerosis and cardiovascular disease. We also know that there is a correspondence between the consumption of these beverages and the different stages of life, being higher in children, adolescents and young adults. Objective: This study evaluates the effect of cola beverage consumption on atherosclerosis. Methods: ApoE-/- mice (8 week-old) were randomized into 3 groups according to free access to water (W), sucrose sweetened carbonated cola drink (C) or aspartame-acesulfame K sweetened carbonated ‘light' cola drink (L). At 8 weeks cola beverages were switched to water. The mice were sequentially euthanized: before treatment (8 week old mice) and after treatment discontinuation (20, 24, and 30 week old mice). The ascending aorta and the liver were removed. Aortic plaque area was analyzed and plaque/media-ratio was calculated. Hepatic inflammation was assessed according to the NASH scale. Results: Plaque/media-ratio varied according to drink treatment (F2,54=3.433, p <0.04) and age (F4,54=5.009, p <0.03) and was higher in the C and L groups (p <0.05 at 16 and 20 weeks, p <0.01 at 24 and 30 weeks). Hepatic parenchymal inflammation (F2,9=13.29, p <0.002) and portal inflammation (F2,9 =6.30, p <0.02) varied fivefold and twofold in contrast to steatosis and hepatocellular damage which remained unchanged throughout the study.Natural evolution of atherosclerosis in ApoE-/- mice (W group) evidenced acceleration of plaque growth in parallel with a rapid increase in hepatic inflammation around week 20 of age. Conclusions: Cola beverage consumption in 8-16 week old ApoE-/- mice accelerated atherosclerosis progression. Data suggest that, in this murine model, sustained cola consumption at early stages of life may predispose to atherosclerosis progression later in life.Fil: Serafini, Enriqueta M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Otero Losada, Matilde E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Cao, Gabriel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Aguilera, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Muller, Angelica del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Ottaviano, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaSociedad Argentina de Cardiología2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7779Serafini, Enriqueta M.; Otero-Losada, Matilde Estela; Cao, Gabriel Fernando; Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo; Aguilera, Jimena; et al.; Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 82; 2; 1-2014; 133-1380034-70001850-3748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gqq7ftinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7775/rac.es.v82.i2.4027info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/revista-argentina-de-cardiologia/?numero=16625info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/07/3698.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:29.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
Cola Beverages Accelerate Growth of the Atherosclerotic Plaque in ApoE-/- Mice
title Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
spellingShingle Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
Serafini, Enriqueta M.
Apo E
Bebidas Cola
Arterosclerosis
title_short Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
title_full Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
title_fullStr Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
title_full_unstemmed Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
title_sort Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-
dc.creator.none.fl_str_mv Serafini, Enriqueta M.
Otero-Losada, Matilde Estela
Cao, Gabriel Fernando
Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo
Aguilera, Jimena
Muller, Angelica del Carmen
Ottaviano, Graciela Mabel
Azzato, Francisco
Milei, Jose
author Serafini, Enriqueta M.
author_facet Serafini, Enriqueta M.
Otero-Losada, Matilde Estela
Cao, Gabriel Fernando
Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo
Aguilera, Jimena
Muller, Angelica del Carmen
Ottaviano, Graciela Mabel
Azzato, Francisco
Milei, Jose
author_role author
author2 Otero-Losada, Matilde Estela
Cao, Gabriel Fernando
Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo
Aguilera, Jimena
Muller, Angelica del Carmen
Ottaviano, Graciela Mabel
Azzato, Francisco
Milei, Jose
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Apo E
Bebidas Cola
Arterosclerosis
topic Apo E
Bebidas Cola
Arterosclerosis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los hábitos de alimentación poco saludables durante la infancia y la juventud se han suge­rido como favorecedores de las complicaciones ateroscleróticas en edades más avanzadas. El creciente consumo de bebidas cola en las últimas décadas se ha asociado con el desarrollo de obesidad e incremento en la incidencia de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. A su vez, se sabe que existe correspondencia entre el consumo de estas bebidas y etapas de la vida, el cual es mayor en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de bebidas cola sobre la aterosclerosis. Material y métodos: Se distribuyeron ratones ApoE-/- (8 semanas de edad) en tres grupos según el consumo libre de agua (A), bebida cola azucarada (C) y bebida cola edulcorada light (L). Al cabo de 8 semanas las bebidas cola se reemplazaron por agua. Los ratones fueron sacrificados secuencialmente: antes del tratamiento (8 semanas de edad) y luego de su interrupción (16, 20, 24 y 30 semanas de edad). Se extrajeron la aorta ascendente y el hígado. Se calculó la relación entre el área de la placa aórtica y el espesor de la capa media (relación placa/media). Se evaluó la inflamación del parénquima hepático según la escala de NASH. Resultados: La relación placa/media varió según la bebida (F2,54 = 3,433, p < 0,04) y la edad (F4,54 = 5,009, p < 0,03) y fue mayor en los grupos C y L (p < 0,05 a las 16 y 20 semanas, p < 0,01 a las 24 y 30 semanas). La inflamación del parénquima hepático (F2,9 = 13,29, p < 0,002) y portal (F2,9 = 6,30, p < 0,02) aumentó cinco y dos veces, respectivamente, en función del tiempo (p < 0,01 y p < 0,03) entre las semanas 20 y 30, en contraste con la esteatosis y el daño hepatocelular, que no se modificaron. El grupo A (evolución natural de la aterosclerosis) se caracterizó por la aceleración del crecimiento del área de placa en paralelo con un rápido aumento de la inflamación hepática alrededor de la semana 20. Conclusiones: El consumo de bebidas cola en ratones ApoE-/- entre las semanas 8 y 16 de edad aumentó la tasa de progresión de la aterosclerosis. Los datos sugieren que, en este modelo murino, el consumo sostenido de bebidas cola durante las etapas tempranas de la vida puede acelerar el agravamiento del daño aterosclerótico en etapas más tardías
Introduction: Unhealthy eating habits during childhood and youth have been suggested as predisposing factors to atherosclerotic complications later in life. The growing consumption of cola beverages in recent decades has been associated with the development of obesity and increased incidence of atherosclerosis and cardiovascular disease. We also know that there is a correspondence between the consumption of these beverages and the different stages of life, being higher in children, adolescents and young adults. Objective: This study evaluates the effect of cola beverage consumption on atherosclerosis. Methods: ApoE-/- mice (8 week-old) were randomized into 3 groups according to free access to water (W), sucrose sweetened carbonated cola drink (C) or aspartame-acesulfame K sweetened carbonated ‘light' cola drink (L). At 8 weeks cola beverages were switched to water. The mice were sequentially euthanized: before treatment (8 week old mice) and after treatment discontinuation (20, 24, and 30 week old mice). The ascending aorta and the liver were removed. Aortic plaque area was analyzed and plaque/media-ratio was calculated. Hepatic inflammation was assessed according to the NASH scale. Results: Plaque/media-ratio varied according to drink treatment (F2,54=3.433, p <0.04) and age (F4,54=5.009, p <0.03) and was higher in the C and L groups (p <0.05 at 16 and 20 weeks, p <0.01 at 24 and 30 weeks). Hepatic parenchymal inflammation (F2,9=13.29, p <0.002) and portal inflammation (F2,9 =6.30, p <0.02) varied fivefold and twofold in contrast to steatosis and hepatocellular damage which remained unchanged throughout the study.Natural evolution of atherosclerosis in ApoE-/- mice (W group) evidenced acceleration of plaque growth in parallel with a rapid increase in hepatic inflammation around week 20 of age. Conclusions: Cola beverage consumption in 8-16 week old ApoE-/- mice accelerated atherosclerosis progression. Data suggest that, in this murine model, sustained cola consumption at early stages of life may predispose to atherosclerosis progression later in life.
Fil: Serafini, Enriqueta M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Otero Losada, Matilde E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Cao, Gabriel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Aguilera, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Muller, Angelica del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Ottaviano, Graciela Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
description Introducción: Los hábitos de alimentación poco saludables durante la infancia y la juventud se han suge­rido como favorecedores de las complicaciones ateroscleróticas en edades más avanzadas. El creciente consumo de bebidas cola en las últimas décadas se ha asociado con el desarrollo de obesidad e incremento en la incidencia de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. A su vez, se sabe que existe correspondencia entre el consumo de estas bebidas y etapas de la vida, el cual es mayor en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de bebidas cola sobre la aterosclerosis. Material y métodos: Se distribuyeron ratones ApoE-/- (8 semanas de edad) en tres grupos según el consumo libre de agua (A), bebida cola azucarada (C) y bebida cola edulcorada light (L). Al cabo de 8 semanas las bebidas cola se reemplazaron por agua. Los ratones fueron sacrificados secuencialmente: antes del tratamiento (8 semanas de edad) y luego de su interrupción (16, 20, 24 y 30 semanas de edad). Se extrajeron la aorta ascendente y el hígado. Se calculó la relación entre el área de la placa aórtica y el espesor de la capa media (relación placa/media). Se evaluó la inflamación del parénquima hepático según la escala de NASH. Resultados: La relación placa/media varió según la bebida (F2,54 = 3,433, p < 0,04) y la edad (F4,54 = 5,009, p < 0,03) y fue mayor en los grupos C y L (p < 0,05 a las 16 y 20 semanas, p < 0,01 a las 24 y 30 semanas). La inflamación del parénquima hepático (F2,9 = 13,29, p < 0,002) y portal (F2,9 = 6,30, p < 0,02) aumentó cinco y dos veces, respectivamente, en función del tiempo (p < 0,01 y p < 0,03) entre las semanas 20 y 30, en contraste con la esteatosis y el daño hepatocelular, que no se modificaron. El grupo A (evolución natural de la aterosclerosis) se caracterizó por la aceleración del crecimiento del área de placa en paralelo con un rápido aumento de la inflamación hepática alrededor de la semana 20. Conclusiones: El consumo de bebidas cola en ratones ApoE-/- entre las semanas 8 y 16 de edad aumentó la tasa de progresión de la aterosclerosis. Los datos sugieren que, en este modelo murino, el consumo sostenido de bebidas cola durante las etapas tempranas de la vida puede acelerar el agravamiento del daño aterosclerótico en etapas más tardías
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7779
Serafini, Enriqueta M.; Otero-Losada, Matilde Estela; Cao, Gabriel Fernando; Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo; Aguilera, Jimena; et al.; Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 82; 2; 1-2014; 133-138
0034-7000
1850-3748
url http://hdl.handle.net/11336/7779
identifier_str_mv Serafini, Enriqueta M.; Otero-Losada, Matilde Estela; Cao, Gabriel Fernando; Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo; Aguilera, Jimena; et al.; Las bebidas cola aceleran el crecimiento de la placa aterosclerótica en ratones ApoE-/-; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 82; 2; 1-2014; 133-138
0034-7000
1850-3748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gqq7ft
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7775/rac.es.v82.i2.4027
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/revista-argentina-de-cardiologia/?numero=16625
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/07/3698.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269228437078016
score 13.13397