Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella

Autores
Arboatti, Ainelén Soledad; Olivares, María Laura; Zorrilla, Susana; Sihufe, Guillermo Adrian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo a estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud de nuestro país, una reducción de 3 g de sal en la dieta diaria contribuiría anualmente a evitar unos 60.000 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Una reducción en el contenido de sal de los alimentos procesados sería muy beneficiosa, ya que se calcula que más del 60% de la sal ingerida proviene de estos. En el caso de los quesos, la reducción de sal representa un desafío particular debido a que la misma posee un rol asociado al sabor y a la preservación del producto. En el presente trabajo, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y el comportamiento reológico de quesos Mozzarella elaborados con menor contenido final de NaCl. A partir de 8 barras de queso Mozzarella se obtuvieron muestras de 2 cm de espesor y se llevaron a cabo 3 experiencias de salado variando el tiempo de inmersión de las muestras en una solución de NaCl (23%). Así, se obtuvieron los quesos control (C) y los quesos S1 y S2 (con reducciones de NaCl de aproximadamente el 60% y el 35% respecto de los quesos C, respectivamente). La maduración se llevó a cabo a 4 °C, obteniéndose las muestras a 1, 15, 28 y 43 días. Se determinaron los valores de pH, actividad de agua (aw) y los contenidos de humedad y NaCl. Además, se llevó a cabo una caracterización reológica de las muestras mediante barridos de temperatura en la región viscoelástica lineal. Para ello, se utilizó un reómetro con geometría de platos paralelos, y se trabajó en el rango de 25 a 60 °C, con una amplitud de deformación de 0.01 y a una frecuencia de 1 Hz. En las muestras analizadas se determinó la temperatura de cruce (Tc) de los módulos (G?=G??), la cual permite identificar la transición hacia el estado fundido a medida que el queso se calienta. Los valores promedio de contenido de humedad y de NaCl de los quesos C, S1 y S2 fueron de 46.3% - 1.24%, 47.7% - 0.50% y 47.2% - 0.81%, respectivamente. Se observaron diferencias en los valores de aw obtenidos, siendo significativamente mayores para los quesos con menor contenido de sal. No se observaron diferencias significativas en los valores de pH debido al contenido de sal de las muestras. La Tc disminuyó a medida que el tiempo de maduración aumentó o el contenido de NaCl se redujo, siendo los valores promedio observados para los quesos S1, S2 y C hacia el final de la maduración de 49.9, 50.5 y 52.9 °C, respectivamente. Este fenómeno estaría asociado a cambios en el grado de hidratación y agregación de las caseínas, en la composición de la matriz del queso y al resultado de las reacciones enzimáticas involucradas en el proceso de proteólisis. Los resultados obtenidos resultan alentadores para reducir el contenido de sal en un queso de consumo masivo, pero resulta necesario realizar estudios complementarios para determinar el menor contenido de sal con que se podría elaborar este queso sin que se vea afectada la calidad final del producto.
Fil: Arboatti, Ainelén Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Fisiología Experimental (i); Argentina
Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Zorrilla, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Sihufe, Guillermo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Materia
Mozzarella
Sal
Maduracion
Reologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8881

id CONICETDig_f8197479d635ee5416e970b15cb80a78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8881
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso MozzarellaArboatti, Ainelén SoledadOlivares, María LauraZorrilla, SusanaSihufe, Guillermo AdrianMozzarellaSalMaduracionReologiahttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2De acuerdo a estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud de nuestro país, una reducción de 3 g de sal en la dieta diaria contribuiría anualmente a evitar unos 60.000 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Una reducción en el contenido de sal de los alimentos procesados sería muy beneficiosa, ya que se calcula que más del 60% de la sal ingerida proviene de estos. En el caso de los quesos, la reducción de sal representa un desafío particular debido a que la misma posee un rol asociado al sabor y a la preservación del producto. En el presente trabajo, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y el comportamiento reológico de quesos Mozzarella elaborados con menor contenido final de NaCl. A partir de 8 barras de queso Mozzarella se obtuvieron muestras de 2 cm de espesor y se llevaron a cabo 3 experiencias de salado variando el tiempo de inmersión de las muestras en una solución de NaCl (23%). Así, se obtuvieron los quesos control (C) y los quesos S1 y S2 (con reducciones de NaCl de aproximadamente el 60% y el 35% respecto de los quesos C, respectivamente). La maduración se llevó a cabo a 4 °C, obteniéndose las muestras a 1, 15, 28 y 43 días. Se determinaron los valores de pH, actividad de agua (aw) y los contenidos de humedad y NaCl. Además, se llevó a cabo una caracterización reológica de las muestras mediante barridos de temperatura en la región viscoelástica lineal. Para ello, se utilizó un reómetro con geometría de platos paralelos, y se trabajó en el rango de 25 a 60 °C, con una amplitud de deformación de 0.01 y a una frecuencia de 1 Hz. En las muestras analizadas se determinó la temperatura de cruce (Tc) de los módulos (G?=G??), la cual permite identificar la transición hacia el estado fundido a medida que el queso se calienta. Los valores promedio de contenido de humedad y de NaCl de los quesos C, S1 y S2 fueron de 46.3% - 1.24%, 47.7% - 0.50% y 47.2% - 0.81%, respectivamente. Se observaron diferencias en los valores de aw obtenidos, siendo significativamente mayores para los quesos con menor contenido de sal. No se observaron diferencias significativas en los valores de pH debido al contenido de sal de las muestras. La Tc disminuyó a medida que el tiempo de maduración aumentó o el contenido de NaCl se redujo, siendo los valores promedio observados para los quesos S1, S2 y C hacia el final de la maduración de 49.9, 50.5 y 52.9 °C, respectivamente. Este fenómeno estaría asociado a cambios en el grado de hidratación y agregación de las caseínas, en la composición de la matriz del queso y al resultado de las reacciones enzimáticas involucradas en el proceso de proteólisis. Los resultados obtenidos resultan alentadores para reducir el contenido de sal en un queso de consumo masivo, pero resulta necesario realizar estudios complementarios para determinar el menor contenido de sal con que se podría elaborar este queso sin que se vea afectada la calidad final del producto.Fil: Arboatti, Ainelén Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Fisiología Experimental (i); ArgentinaFil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Zorrilla, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Sihufe, Guillermo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaPublitec2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8881Arboatti, Ainelén Soledad; Olivares, María Laura; Zorrilla, Susana; Sihufe, Guillermo Adrian; Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 78; 12-2013; 50-540328-4158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publitec.com.ar/system/contenido.php?id_cat=7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:53.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
title Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
spellingShingle Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
Arboatti, Ainelén Soledad
Mozzarella
Sal
Maduracion
Reologia
title_short Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
title_full Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
title_fullStr Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
title_full_unstemmed Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
title_sort Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella
dc.creator.none.fl_str_mv Arboatti, Ainelén Soledad
Olivares, María Laura
Zorrilla, Susana
Sihufe, Guillermo Adrian
author Arboatti, Ainelén Soledad
author_facet Arboatti, Ainelén Soledad
Olivares, María Laura
Zorrilla, Susana
Sihufe, Guillermo Adrian
author_role author
author2 Olivares, María Laura
Zorrilla, Susana
Sihufe, Guillermo Adrian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mozzarella
Sal
Maduracion
Reologia
topic Mozzarella
Sal
Maduracion
Reologia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo a estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud de nuestro país, una reducción de 3 g de sal en la dieta diaria contribuiría anualmente a evitar unos 60.000 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Una reducción en el contenido de sal de los alimentos procesados sería muy beneficiosa, ya que se calcula que más del 60% de la sal ingerida proviene de estos. En el caso de los quesos, la reducción de sal representa un desafío particular debido a que la misma posee un rol asociado al sabor y a la preservación del producto. En el presente trabajo, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y el comportamiento reológico de quesos Mozzarella elaborados con menor contenido final de NaCl. A partir de 8 barras de queso Mozzarella se obtuvieron muestras de 2 cm de espesor y se llevaron a cabo 3 experiencias de salado variando el tiempo de inmersión de las muestras en una solución de NaCl (23%). Así, se obtuvieron los quesos control (C) y los quesos S1 y S2 (con reducciones de NaCl de aproximadamente el 60% y el 35% respecto de los quesos C, respectivamente). La maduración se llevó a cabo a 4 °C, obteniéndose las muestras a 1, 15, 28 y 43 días. Se determinaron los valores de pH, actividad de agua (aw) y los contenidos de humedad y NaCl. Además, se llevó a cabo una caracterización reológica de las muestras mediante barridos de temperatura en la región viscoelástica lineal. Para ello, se utilizó un reómetro con geometría de platos paralelos, y se trabajó en el rango de 25 a 60 °C, con una amplitud de deformación de 0.01 y a una frecuencia de 1 Hz. En las muestras analizadas se determinó la temperatura de cruce (Tc) de los módulos (G?=G??), la cual permite identificar la transición hacia el estado fundido a medida que el queso se calienta. Los valores promedio de contenido de humedad y de NaCl de los quesos C, S1 y S2 fueron de 46.3% - 1.24%, 47.7% - 0.50% y 47.2% - 0.81%, respectivamente. Se observaron diferencias en los valores de aw obtenidos, siendo significativamente mayores para los quesos con menor contenido de sal. No se observaron diferencias significativas en los valores de pH debido al contenido de sal de las muestras. La Tc disminuyó a medida que el tiempo de maduración aumentó o el contenido de NaCl se redujo, siendo los valores promedio observados para los quesos S1, S2 y C hacia el final de la maduración de 49.9, 50.5 y 52.9 °C, respectivamente. Este fenómeno estaría asociado a cambios en el grado de hidratación y agregación de las caseínas, en la composición de la matriz del queso y al resultado de las reacciones enzimáticas involucradas en el proceso de proteólisis. Los resultados obtenidos resultan alentadores para reducir el contenido de sal en un queso de consumo masivo, pero resulta necesario realizar estudios complementarios para determinar el menor contenido de sal con que se podría elaborar este queso sin que se vea afectada la calidad final del producto.
Fil: Arboatti, Ainelén Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Fisiología Experimental (i); Argentina
Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Zorrilla, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Sihufe, Guillermo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
description De acuerdo a estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud de nuestro país, una reducción de 3 g de sal en la dieta diaria contribuiría anualmente a evitar unos 60.000 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Una reducción en el contenido de sal de los alimentos procesados sería muy beneficiosa, ya que se calcula que más del 60% de la sal ingerida proviene de estos. En el caso de los quesos, la reducción de sal representa un desafío particular debido a que la misma posee un rol asociado al sabor y a la preservación del producto. En el presente trabajo, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y el comportamiento reológico de quesos Mozzarella elaborados con menor contenido final de NaCl. A partir de 8 barras de queso Mozzarella se obtuvieron muestras de 2 cm de espesor y se llevaron a cabo 3 experiencias de salado variando el tiempo de inmersión de las muestras en una solución de NaCl (23%). Así, se obtuvieron los quesos control (C) y los quesos S1 y S2 (con reducciones de NaCl de aproximadamente el 60% y el 35% respecto de los quesos C, respectivamente). La maduración se llevó a cabo a 4 °C, obteniéndose las muestras a 1, 15, 28 y 43 días. Se determinaron los valores de pH, actividad de agua (aw) y los contenidos de humedad y NaCl. Además, se llevó a cabo una caracterización reológica de las muestras mediante barridos de temperatura en la región viscoelástica lineal. Para ello, se utilizó un reómetro con geometría de platos paralelos, y se trabajó en el rango de 25 a 60 °C, con una amplitud de deformación de 0.01 y a una frecuencia de 1 Hz. En las muestras analizadas se determinó la temperatura de cruce (Tc) de los módulos (G?=G??), la cual permite identificar la transición hacia el estado fundido a medida que el queso se calienta. Los valores promedio de contenido de humedad y de NaCl de los quesos C, S1 y S2 fueron de 46.3% - 1.24%, 47.7% - 0.50% y 47.2% - 0.81%, respectivamente. Se observaron diferencias en los valores de aw obtenidos, siendo significativamente mayores para los quesos con menor contenido de sal. No se observaron diferencias significativas en los valores de pH debido al contenido de sal de las muestras. La Tc disminuyó a medida que el tiempo de maduración aumentó o el contenido de NaCl se redujo, siendo los valores promedio observados para los quesos S1, S2 y C hacia el final de la maduración de 49.9, 50.5 y 52.9 °C, respectivamente. Este fenómeno estaría asociado a cambios en el grado de hidratación y agregación de las caseínas, en la composición de la matriz del queso y al resultado de las reacciones enzimáticas involucradas en el proceso de proteólisis. Los resultados obtenidos resultan alentadores para reducir el contenido de sal en un queso de consumo masivo, pero resulta necesario realizar estudios complementarios para determinar el menor contenido de sal con que se podría elaborar este queso sin que se vea afectada la calidad final del producto.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8881
Arboatti, Ainelén Soledad; Olivares, María Laura; Zorrilla, Susana; Sihufe, Guillermo Adrian; Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 78; 12-2013; 50-54
0328-4158
url http://hdl.handle.net/11336/8881
identifier_str_mv Arboatti, Ainelén Soledad; Olivares, María Laura; Zorrilla, Susana; Sihufe, Guillermo Adrian; Influencia de la reducción del contenido de NaCl sobre las características fisicoquímicas y reológicas de queso Mozzarella; Publitec; Tecnologia Lactea Latinoamericana; 78; 12-2013; 50-54
0328-4158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publitec.com.ar/system/contenido.php?id_cat=7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613817301991424
score 13.069144