Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina)
- Autores
- Bergesio, Liliana del Carmen; Castillo, Fernando Anibal
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los primeros años de la década de 1940 se instaló y desarrolló en la ciudad de Palpalá y alrededores (Jujuy, noroeste de la República Argentina) la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ). Durante décadas, este establecimiento operó constituyendo no sólo un modelo de producción basado en el concepto de fábrica integrada. Este modelo suponía que las prácticas de la fábrica no se limitaban a lo estrictamente productivo, sino que también se extendía a la educación, el hábitat, la salud y el ocio, integrándolos así al esquema socio-cultural de la fábrica. Palpalá creció así bajo la égida de AHZ, recibiendo los beneficios del modelo y, al mismo tiempo, proveyéndole de fuerza de trabajo. Este proyecto entró en crisis en 1992: luego de estar administrada por casi cinco décadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), fue privatizada en octubre del año mencionado. Bajo tales condiciones, muchos empleados y empleadas perdieron sus puestos de trabajo, y se generaron situaciones laborales impensables sólo unos pocos años atrás. Estas modificaciones en el orden económico impactaron fuertemente en las familias de los trabajadores, forjando reordenamientos en los roles (por ejemplo, muchas mujeres asumieron el sustento de la familia) y disolviendo, en algunos casos, los núcleos familiares. En la presente ponencia se procura recobrar la historia y trayectoria de los hombres y mujeres que trabajaban en AHZ, considerando la privatización de la empresa como punto de referencia. La metodología utilizada se basa en entrevistas en profundidad, donde se recuperan los testimonios de hombres y mujeres que trabajaron en AHZ; se recurre también a fuentes secundarias de datos para contextualizar la situación. El foco del análisis se centra en la experiencia de estos hombres y mujeres con respecto al trabajo y su relación con sus familias durante los años previos y posteriores a la privatización de la empresa. Nos interesa indagar de qué forma se construyeron sus trayectorias laborales en esos años, de qué manera se desenvolvieron los grupos familiares y cómo se constituyó la experiencia de tales procesos, buscando similitudes y diferencias, continuidades y rupturas entre tales vivencias de esos hombres y esas mujeres. Entre las principales resultados se destaca que la privatización de AHZ marcó un quiebre en la vida y la trayectoria laboral de muchos hombres y mujeres de Palpalá. La omnipresente fábrica regulaba no sólo las condiciones materiales de vida, sino también las simbólicas. En este marco, recuperar la historia de estos hombres y estas mujeres zaplistas en torno al hito que significó la privatización de la fábrica, más que apuntar a una reconstrucción de los acontecimientos, pretende comprender lo sucedido desde la perspectiva de quienes lo vivieron y según lo recuerdan y relatan en el presente. Es decir, lo que se procura reconstituir no es meramente un suceso del pasado sino las representaciones anamnéticas que ellos/as elaboran hoy sobre los hechos que les tocó vivir hace casi veinte años.
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Castillo, Fernando Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo - Materia
-
MEMORIA
SIDERURGIA
TRABAJADORES
TRABAJADORAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238204
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7b01a2924145ae26545095f01993add |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238204 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina)Bergesio, Liliana del CarmenCastillo, Fernando AnibalMEMORIASIDERURGIATRABAJADORESTRABAJADORAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los primeros años de la década de 1940 se instaló y desarrolló en la ciudad de Palpalá y alrededores (Jujuy, noroeste de la República Argentina) la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ). Durante décadas, este establecimiento operó constituyendo no sólo un modelo de producción basado en el concepto de fábrica integrada. Este modelo suponía que las prácticas de la fábrica no se limitaban a lo estrictamente productivo, sino que también se extendía a la educación, el hábitat, la salud y el ocio, integrándolos así al esquema socio-cultural de la fábrica. Palpalá creció así bajo la égida de AHZ, recibiendo los beneficios del modelo y, al mismo tiempo, proveyéndole de fuerza de trabajo. Este proyecto entró en crisis en 1992: luego de estar administrada por casi cinco décadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), fue privatizada en octubre del año mencionado. Bajo tales condiciones, muchos empleados y empleadas perdieron sus puestos de trabajo, y se generaron situaciones laborales impensables sólo unos pocos años atrás. Estas modificaciones en el orden económico impactaron fuertemente en las familias de los trabajadores, forjando reordenamientos en los roles (por ejemplo, muchas mujeres asumieron el sustento de la familia) y disolviendo, en algunos casos, los núcleos familiares. En la presente ponencia se procura recobrar la historia y trayectoria de los hombres y mujeres que trabajaban en AHZ, considerando la privatización de la empresa como punto de referencia. La metodología utilizada se basa en entrevistas en profundidad, donde se recuperan los testimonios de hombres y mujeres que trabajaron en AHZ; se recurre también a fuentes secundarias de datos para contextualizar la situación. El foco del análisis se centra en la experiencia de estos hombres y mujeres con respecto al trabajo y su relación con sus familias durante los años previos y posteriores a la privatización de la empresa. Nos interesa indagar de qué forma se construyeron sus trayectorias laborales en esos años, de qué manera se desenvolvieron los grupos familiares y cómo se constituyó la experiencia de tales procesos, buscando similitudes y diferencias, continuidades y rupturas entre tales vivencias de esos hombres y esas mujeres. Entre las principales resultados se destaca que la privatización de AHZ marcó un quiebre en la vida y la trayectoria laboral de muchos hombres y mujeres de Palpalá. La omnipresente fábrica regulaba no sólo las condiciones materiales de vida, sino también las simbólicas. En este marco, recuperar la historia de estos hombres y estas mujeres zaplistas en torno al hito que significó la privatización de la fábrica, más que apuntar a una reconstrucción de los acontecimientos, pretende comprender lo sucedido desde la perspectiva de quienes lo vivieron y según lo recuerdan y relatan en el presente. Es decir, lo que se procura reconstituir no es meramente un suceso del pasado sino las representaciones anamnéticas que ellos/as elaboran hoy sobre los hechos que les tocó vivir hace casi veinte años.Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Castillo, Fernando Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaXI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientesBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del TrabajoAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238204Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina); XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-25978-987-47336-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos/11o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/11o-congreso-grupo-tematico-no-17/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:42.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
title |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
spellingShingle |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) Bergesio, Liliana del Carmen MEMORIA SIDERURGIA TRABAJADORES TRABAJADORAS |
title_short |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
title_full |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
title_fullStr |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
title_full_unstemmed |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
title_sort |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergesio, Liliana del Carmen Castillo, Fernando Anibal |
author |
Bergesio, Liliana del Carmen |
author_facet |
Bergesio, Liliana del Carmen Castillo, Fernando Anibal |
author_role |
author |
author2 |
Castillo, Fernando Anibal |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA SIDERURGIA TRABAJADORES TRABAJADORAS |
topic |
MEMORIA SIDERURGIA TRABAJADORES TRABAJADORAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los primeros años de la década de 1940 se instaló y desarrolló en la ciudad de Palpalá y alrededores (Jujuy, noroeste de la República Argentina) la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ). Durante décadas, este establecimiento operó constituyendo no sólo un modelo de producción basado en el concepto de fábrica integrada. Este modelo suponía que las prácticas de la fábrica no se limitaban a lo estrictamente productivo, sino que también se extendía a la educación, el hábitat, la salud y el ocio, integrándolos así al esquema socio-cultural de la fábrica. Palpalá creció así bajo la égida de AHZ, recibiendo los beneficios del modelo y, al mismo tiempo, proveyéndole de fuerza de trabajo. Este proyecto entró en crisis en 1992: luego de estar administrada por casi cinco décadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), fue privatizada en octubre del año mencionado. Bajo tales condiciones, muchos empleados y empleadas perdieron sus puestos de trabajo, y se generaron situaciones laborales impensables sólo unos pocos años atrás. Estas modificaciones en el orden económico impactaron fuertemente en las familias de los trabajadores, forjando reordenamientos en los roles (por ejemplo, muchas mujeres asumieron el sustento de la familia) y disolviendo, en algunos casos, los núcleos familiares. En la presente ponencia se procura recobrar la historia y trayectoria de los hombres y mujeres que trabajaban en AHZ, considerando la privatización de la empresa como punto de referencia. La metodología utilizada se basa en entrevistas en profundidad, donde se recuperan los testimonios de hombres y mujeres que trabajaron en AHZ; se recurre también a fuentes secundarias de datos para contextualizar la situación. El foco del análisis se centra en la experiencia de estos hombres y mujeres con respecto al trabajo y su relación con sus familias durante los años previos y posteriores a la privatización de la empresa. Nos interesa indagar de qué forma se construyeron sus trayectorias laborales en esos años, de qué manera se desenvolvieron los grupos familiares y cómo se constituyó la experiencia de tales procesos, buscando similitudes y diferencias, continuidades y rupturas entre tales vivencias de esos hombres y esas mujeres. Entre las principales resultados se destaca que la privatización de AHZ marcó un quiebre en la vida y la trayectoria laboral de muchos hombres y mujeres de Palpalá. La omnipresente fábrica regulaba no sólo las condiciones materiales de vida, sino también las simbólicas. En este marco, recuperar la historia de estos hombres y estas mujeres zaplistas en torno al hito que significó la privatización de la fábrica, más que apuntar a una reconstrucción de los acontecimientos, pretende comprender lo sucedido desde la perspectiva de quienes lo vivieron y según lo recuerdan y relatan en el presente. Es decir, lo que se procura reconstituir no es meramente un suceso del pasado sino las representaciones anamnéticas que ellos/as elaboran hoy sobre los hechos que les tocó vivir hace casi veinte años. Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina Fil: Castillo, Fernando Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
description |
En los primeros años de la década de 1940 se instaló y desarrolló en la ciudad de Palpalá y alrededores (Jujuy, noroeste de la República Argentina) la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ). Durante décadas, este establecimiento operó constituyendo no sólo un modelo de producción basado en el concepto de fábrica integrada. Este modelo suponía que las prácticas de la fábrica no se limitaban a lo estrictamente productivo, sino que también se extendía a la educación, el hábitat, la salud y el ocio, integrándolos así al esquema socio-cultural de la fábrica. Palpalá creció así bajo la égida de AHZ, recibiendo los beneficios del modelo y, al mismo tiempo, proveyéndole de fuerza de trabajo. Este proyecto entró en crisis en 1992: luego de estar administrada por casi cinco décadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), fue privatizada en octubre del año mencionado. Bajo tales condiciones, muchos empleados y empleadas perdieron sus puestos de trabajo, y se generaron situaciones laborales impensables sólo unos pocos años atrás. Estas modificaciones en el orden económico impactaron fuertemente en las familias de los trabajadores, forjando reordenamientos en los roles (por ejemplo, muchas mujeres asumieron el sustento de la familia) y disolviendo, en algunos casos, los núcleos familiares. En la presente ponencia se procura recobrar la historia y trayectoria de los hombres y mujeres que trabajaban en AHZ, considerando la privatización de la empresa como punto de referencia. La metodología utilizada se basa en entrevistas en profundidad, donde se recuperan los testimonios de hombres y mujeres que trabajaron en AHZ; se recurre también a fuentes secundarias de datos para contextualizar la situación. El foco del análisis se centra en la experiencia de estos hombres y mujeres con respecto al trabajo y su relación con sus familias durante los años previos y posteriores a la privatización de la empresa. Nos interesa indagar de qué forma se construyeron sus trayectorias laborales en esos años, de qué manera se desenvolvieron los grupos familiares y cómo se constituyó la experiencia de tales procesos, buscando similitudes y diferencias, continuidades y rupturas entre tales vivencias de esos hombres y esas mujeres. Entre las principales resultados se destaca que la privatización de AHZ marcó un quiebre en la vida y la trayectoria laboral de muchos hombres y mujeres de Palpalá. La omnipresente fábrica regulaba no sólo las condiciones materiales de vida, sino también las simbólicas. En este marco, recuperar la historia de estos hombres y estas mujeres zaplistas en torno al hito que significó la privatización de la fábrica, más que apuntar a una reconstrucción de los acontecimientos, pretende comprender lo sucedido desde la perspectiva de quienes lo vivieron y según lo recuerdan y relatan en el presente. Es decir, lo que se procura reconstituir no es meramente un suceso del pasado sino las representaciones anamnéticas que ellos/as elaboran hoy sobre los hechos que les tocó vivir hace casi veinte años. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238204 Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina); XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-25 978-987-47336-0-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238204 |
identifier_str_mv |
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina); XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-25 978-987-47336-0-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos/11o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/11o-congreso-grupo-tematico-no-17/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269712971464704 |
score |
13.13397 |