Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina)
- Autores
- Ratto, Norma Rosa; Basile, Mara Valeria; Feely, Anabel; Rossi, Micaela; Lantos, Irene Johanna
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La aldea de Palo Blanco (APB), emplazada en el fondo de valle mesotérmico (1900 m s.n.m.), fue habitada en el oeste tinogasteño a lo largo del primer milenio de la era. Las organizaciones sociales y políticas que la habitaron se reprodujeron con un bajo grado de complejidad, prevaleciendo la repetitividad de las acciones colectivas como mecanismo para reforzar los sentidos de identidad, pertenencia a un lugar, y afianzamiento de los grupos sociales. Esta situación se materializó en la reiteración de determinadas formas de hacer, usar y consumir los objetos, muebles e inmuebles, a lo largo del ciclo de vida de la aldea (siglo I y XI), a pesar de que algunos estilos tecnológicos se perdieron y otros se agregaron a lo largo de ese extenso período. Presentamos en forma integral y relacional las diversas elecciones técnicas alfareras implementadas a lo largo del ciclo de vida de la APB, las cuales quedaron materializadas en los conjuntos cerámicos recuperados de los siete núcleos habitacionales que la conforman. Articulamos los datos generados en el desarrollo de distintas líneas analíticas para definir aspecto morfo-dimensionales, tecnológicos, funcionales y expresivos de las vasijas. Aplicamos una estrategia metodológica que integra los métodos y técnicas de la arqueología con los de las ciencias fisicoquímicas y naturales, lo cual se traduce en la construcción de datos a distintas escalas de análisis, tanto macro como micro. El procedimiento metodológico es secuencial ya que inicia con la construcción de la unidad de análisis (pieza cerámica), continúa con la definición de las características morfo-tecnológicas y la definición de la estructura de los lenguajes visuales, para finalmente seleccionar casos para análisis arqueométricos específicos (procedencia de materias primas relacionando la composición elemental y mineralógica, la preparación de pigmentos, la obtención de colores, y las prácticas de consumo alimentario). El análisis de los conjuntos cerámicos se realizará considerando la contemporaneidad de los núcleos habitacionales de proveniencia de las vasijas, los cuales se desarrollaron dentro de determinados bloques temporales. La tendencia indica que el año 500 de la era es bisagra en la historia de la aldea, ya que nuevos estilos tecnológicos se incorporan sin abandonar los anteriores. La repetitividad de las acciones colectivas, expresadas en la rutinización de las formas de hacer, se observa tanto en la cerámica como en otras materialidades, como por ejemplo la arquitectura en tierra de los núcleos habitacionales construidos con uso de la técnica de tapial.
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Villarrica
Chile
Sociedad Chilena de Arqueología - Materia
-
ELECCIONES TÉCNICAS ALFARERAS
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
ANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALES
PRIMER MILENIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255904
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f7759ddbd6028c682b6ff11730cfa7af |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255904 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina)Ratto, Norma RosaBasile, Mara ValeriaFeely, AnabelRossi, MicaelaLantos, Irene JohannaELECCIONES TÉCNICAS ALFARERASPROCEDIMIENTO METODOLÓGICOANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALESPRIMER MILENIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La aldea de Palo Blanco (APB), emplazada en el fondo de valle mesotérmico (1900 m s.n.m.), fue habitada en el oeste tinogasteño a lo largo del primer milenio de la era. Las organizaciones sociales y políticas que la habitaron se reprodujeron con un bajo grado de complejidad, prevaleciendo la repetitividad de las acciones colectivas como mecanismo para reforzar los sentidos de identidad, pertenencia a un lugar, y afianzamiento de los grupos sociales. Esta situación se materializó en la reiteración de determinadas formas de hacer, usar y consumir los objetos, muebles e inmuebles, a lo largo del ciclo de vida de la aldea (siglo I y XI), a pesar de que algunos estilos tecnológicos se perdieron y otros se agregaron a lo largo de ese extenso período. Presentamos en forma integral y relacional las diversas elecciones técnicas alfareras implementadas a lo largo del ciclo de vida de la APB, las cuales quedaron materializadas en los conjuntos cerámicos recuperados de los siete núcleos habitacionales que la conforman. Articulamos los datos generados en el desarrollo de distintas líneas analíticas para definir aspecto morfo-dimensionales, tecnológicos, funcionales y expresivos de las vasijas. Aplicamos una estrategia metodológica que integra los métodos y técnicas de la arqueología con los de las ciencias fisicoquímicas y naturales, lo cual se traduce en la construcción de datos a distintas escalas de análisis, tanto macro como micro. El procedimiento metodológico es secuencial ya que inicia con la construcción de la unidad de análisis (pieza cerámica), continúa con la definición de las características morfo-tecnológicas y la definición de la estructura de los lenguajes visuales, para finalmente seleccionar casos para análisis arqueométricos específicos (procedencia de materias primas relacionando la composición elemental y mineralógica, la preparación de pigmentos, la obtención de colores, y las prácticas de consumo alimentario). El análisis de los conjuntos cerámicos se realizará considerando la contemporaneidad de los núcleos habitacionales de proveniencia de las vasijas, los cuales se desarrollaron dentro de determinados bloques temporales. La tendencia indica que el año 500 de la era es bisagra en la historia de la aldea, ya que nuevos estilos tecnológicos se incorporan sin abandonar los anteriores. La repetitividad de las acciones colectivas, expresadas en la rutinización de las formas de hacer, se observa tanto en la cerámica como en otras materialidades, como por ejemplo la arquitectura en tierra de los núcleos habitacionales construidos con uso de la técnica de tapial.Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXIII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaVillarricaChileSociedad Chilena de ArqueologíaSociedad Chilena de ArqueologíaLabarca, RafaelMoya, FranciscaMéndez, VíctorVidal, AlejandraMcRostie, Virginia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255904Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina); XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 115-115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255904instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:40.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| title |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| spellingShingle |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) Ratto, Norma Rosa ELECCIONES TÉCNICAS ALFARERAS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALES PRIMER MILENIO |
| title_short |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| title_full |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| title_fullStr |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| title_full_unstemmed |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| title_sort |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ratto, Norma Rosa Basile, Mara Valeria Feely, Anabel Rossi, Micaela Lantos, Irene Johanna |
| author |
Ratto, Norma Rosa |
| author_facet |
Ratto, Norma Rosa Basile, Mara Valeria Feely, Anabel Rossi, Micaela Lantos, Irene Johanna |
| author_role |
author |
| author2 |
Basile, Mara Valeria Feely, Anabel Rossi, Micaela Lantos, Irene Johanna |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Labarca, Rafael Moya, Francisca Méndez, Víctor Vidal, Alejandra McRostie, Virginia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ELECCIONES TÉCNICAS ALFARERAS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALES PRIMER MILENIO |
| topic |
ELECCIONES TÉCNICAS ALFARERAS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALES PRIMER MILENIO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La aldea de Palo Blanco (APB), emplazada en el fondo de valle mesotérmico (1900 m s.n.m.), fue habitada en el oeste tinogasteño a lo largo del primer milenio de la era. Las organizaciones sociales y políticas que la habitaron se reprodujeron con un bajo grado de complejidad, prevaleciendo la repetitividad de las acciones colectivas como mecanismo para reforzar los sentidos de identidad, pertenencia a un lugar, y afianzamiento de los grupos sociales. Esta situación se materializó en la reiteración de determinadas formas de hacer, usar y consumir los objetos, muebles e inmuebles, a lo largo del ciclo de vida de la aldea (siglo I y XI), a pesar de que algunos estilos tecnológicos se perdieron y otros se agregaron a lo largo de ese extenso período. Presentamos en forma integral y relacional las diversas elecciones técnicas alfareras implementadas a lo largo del ciclo de vida de la APB, las cuales quedaron materializadas en los conjuntos cerámicos recuperados de los siete núcleos habitacionales que la conforman. Articulamos los datos generados en el desarrollo de distintas líneas analíticas para definir aspecto morfo-dimensionales, tecnológicos, funcionales y expresivos de las vasijas. Aplicamos una estrategia metodológica que integra los métodos y técnicas de la arqueología con los de las ciencias fisicoquímicas y naturales, lo cual se traduce en la construcción de datos a distintas escalas de análisis, tanto macro como micro. El procedimiento metodológico es secuencial ya que inicia con la construcción de la unidad de análisis (pieza cerámica), continúa con la definición de las características morfo-tecnológicas y la definición de la estructura de los lenguajes visuales, para finalmente seleccionar casos para análisis arqueométricos específicos (procedencia de materias primas relacionando la composición elemental y mineralógica, la preparación de pigmentos, la obtención de colores, y las prácticas de consumo alimentario). El análisis de los conjuntos cerámicos se realizará considerando la contemporaneidad de los núcleos habitacionales de proveniencia de las vasijas, los cuales se desarrollaron dentro de determinados bloques temporales. La tendencia indica que el año 500 de la era es bisagra en la historia de la aldea, ya que nuevos estilos tecnológicos se incorporan sin abandonar los anteriores. La repetitividad de las acciones colectivas, expresadas en la rutinización de las formas de hacer, se observa tanto en la cerámica como en otras materialidades, como por ejemplo la arquitectura en tierra de los núcleos habitacionales construidos con uso de la técnica de tapial. Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Rossi, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Villarrica Chile Sociedad Chilena de Arqueología |
| description |
La aldea de Palo Blanco (APB), emplazada en el fondo de valle mesotérmico (1900 m s.n.m.), fue habitada en el oeste tinogasteño a lo largo del primer milenio de la era. Las organizaciones sociales y políticas que la habitaron se reprodujeron con un bajo grado de complejidad, prevaleciendo la repetitividad de las acciones colectivas como mecanismo para reforzar los sentidos de identidad, pertenencia a un lugar, y afianzamiento de los grupos sociales. Esta situación se materializó en la reiteración de determinadas formas de hacer, usar y consumir los objetos, muebles e inmuebles, a lo largo del ciclo de vida de la aldea (siglo I y XI), a pesar de que algunos estilos tecnológicos se perdieron y otros se agregaron a lo largo de ese extenso período. Presentamos en forma integral y relacional las diversas elecciones técnicas alfareras implementadas a lo largo del ciclo de vida de la APB, las cuales quedaron materializadas en los conjuntos cerámicos recuperados de los siete núcleos habitacionales que la conforman. Articulamos los datos generados en el desarrollo de distintas líneas analíticas para definir aspecto morfo-dimensionales, tecnológicos, funcionales y expresivos de las vasijas. Aplicamos una estrategia metodológica que integra los métodos y técnicas de la arqueología con los de las ciencias fisicoquímicas y naturales, lo cual se traduce en la construcción de datos a distintas escalas de análisis, tanto macro como micro. El procedimiento metodológico es secuencial ya que inicia con la construcción de la unidad de análisis (pieza cerámica), continúa con la definición de las características morfo-tecnológicas y la definición de la estructura de los lenguajes visuales, para finalmente seleccionar casos para análisis arqueométricos específicos (procedencia de materias primas relacionando la composición elemental y mineralógica, la preparación de pigmentos, la obtención de colores, y las prácticas de consumo alimentario). El análisis de los conjuntos cerámicos se realizará considerando la contemporaneidad de los núcleos habitacionales de proveniencia de las vasijas, los cuales se desarrollaron dentro de determinados bloques temporales. La tendencia indica que el año 500 de la era es bisagra en la historia de la aldea, ya que nuevos estilos tecnológicos se incorporan sin abandonar los anteriores. La repetitividad de las acciones colectivas, expresadas en la rutinización de las formas de hacer, se observa tanto en la cerámica como en otras materialidades, como por ejemplo la arquitectura en tierra de los núcleos habitacionales construidos con uso de la técnica de tapial. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255904 Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina); XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 115-115 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/255904 |
| identifier_str_mv |
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina); XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 115-115 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782009383321600 |
| score |
12.982451 |