El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales

Autores
Schavelzon Chavin, Daniel Gaston
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.
Belgrano was a town project near Buenos Aires launched during the Confederation. We claim that among its features, it was supposed to help solving the new problem of urban garbage, besides giving room to a growing well-off social class. In order to discontinue home wells and move to systematic recollection using it together with the rubble of works and demolitions to fill low ground, demarcate the city from the river and solve almost without cost what was seen to emerge as serious problems: the growth of a class with needs for specific architectures (the houses in downtown Buenos Aires were structured to have slaves), as well as the generation of waste by the new consumer society, and trying to fill the coastal zone. The town was created where there was a high zone and another adjacent low one. That lower part was later ignored in local chronicles and histories because it ended up generating social problems, floods and unhealthiness.
Fil: Schavelzon Chavin, Daniel Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
BELGRANO
BAJO BELGRANO
RELLENOS
ARQUEOLOGÍA URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178135

id CONICETDig_f76dfe7fb067fe8218fc292950e5d02e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178135
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basuralesSchavelzon Chavin, Daniel GastonBELGRANOBAJO BELGRANORELLENOSARQUEOLOGÍA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.Belgrano was a town project near Buenos Aires launched during the Confederation. We claim that among its features, it was supposed to help solving the new problem of urban garbage, besides giving room to a growing well-off social class. In order to discontinue home wells and move to systematic recollection using it together with the rubble of works and demolitions to fill low ground, demarcate the city from the river and solve almost without cost what was seen to emerge as serious problems: the growth of a class with needs for specific architectures (the houses in downtown Buenos Aires were structured to have slaves), as well as the generation of waste by the new consumer society, and trying to fill the coastal zone. The town was created where there was a high zone and another adjacent low one. That lower part was later ignored in local chronicles and histories because it ended up generating social problems, floods and unhealthiness.Fil: Schavelzon Chavin, Daniel Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178135Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano; 47; 1; 6-2018; 82-970328-9796CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/232/html_180#:~:text=La%20historia%20del%20Bajo%20Belgrano%20fue%20la%20historia%20de%20una,o%20viven%20encima%20del%20suelo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:17.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
title El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
spellingShingle El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
Schavelzon Chavin, Daniel Gaston
BELGRANO
BAJO BELGRANO
RELLENOS
ARQUEOLOGÍA URBANA
title_short El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
title_full El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
title_fullStr El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
title_full_unstemmed El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
title_sort El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales
dc.creator.none.fl_str_mv Schavelzon Chavin, Daniel Gaston
author Schavelzon Chavin, Daniel Gaston
author_facet Schavelzon Chavin, Daniel Gaston
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BELGRANO
BAJO BELGRANO
RELLENOS
ARQUEOLOGÍA URBANA
topic BELGRANO
BAJO BELGRANO
RELLENOS
ARQUEOLOGÍA URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.
Belgrano was a town project near Buenos Aires launched during the Confederation. We claim that among its features, it was supposed to help solving the new problem of urban garbage, besides giving room to a growing well-off social class. In order to discontinue home wells and move to systematic recollection using it together with the rubble of works and demolitions to fill low ground, demarcate the city from the river and solve almost without cost what was seen to emerge as serious problems: the growth of a class with needs for specific architectures (the houses in downtown Buenos Aires were structured to have slaves), as well as the generation of waste by the new consumer society, and trying to fill the coastal zone. The town was created where there was a high zone and another adjacent low one. That lower part was later ignored in local chronicles and histories because it ended up generating social problems, floods and unhealthiness.
Fil: Schavelzon Chavin, Daniel Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178135
Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano; 47; 1; 6-2018; 82-97
0328-9796
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178135
identifier_str_mv Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano; 47; 1; 6-2018; 82-97
0328-9796
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/232/html_180#:~:text=La%20historia%20del%20Bajo%20Belgrano%20fue%20la%20historia%20de%20una,o%20viven%20encima%20del%20suelo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613667733110784
score 13.070432