Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.

Autores
De Los Reyes, M.; Zurita, Alfredo Eduardo; Quiñones, Sofía Inés; Miño Boilini, Ángel Ramón; Arrouy, Maria Julia; Poire, Daniel Gustavo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los Glyptodontidae constituyeron un clado de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una notable frecuencia de registros durante gran parte del Cenozoico, hasta su extinción en el Pleistoceno Tardío?Holoceno. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento de su diversidad en el Neógeno tardío, particularmente en el Mioceno Tardío?Plioceno (Pisos/Edades Montehermosense y Chapadmalalense) de la costa atlántica de la región Pampeana. En estas asociaciones Plohophorus Ameghino representa uno de los géneros de mayor frecuencia de registros, si bien de las 5 especies reconocidas (P. cuneiformis Ameghino, P. paranensis Ameghino, P. coronatus Rovereto y P. barrancolobensis Zamorano y Scillato-Yané) solo Plohophorus figuratus Ameghino se encuentra bien caracterizada. Aquí damos a conocer un nuevo y muy completo ejemplar de Plohophorus de la Formación El Polvorín, de niveles asignables al Piso/Edad Marplatense (Olavarría, Buenos Aires). Este representa el último miembro de un linaje exitoso, al menos desde el Mioceno Tardío, dado que no hay registros de Plohophorus en el Pleistoceno. El material (Xen-72) incluye cráneo, fragmentos de la coraza dorsal y restos del esqueleto postcraneano. Una comparación con P. figuratus muestra notables diferencias: a) el cráneo más robusto, especialmente a nivel de los procesos descendentes de los maxilares, tubérculos lacrimales y arcos cigomáticos; b) es aproximadamente 30% más largo y la región occipital se encuentra más elevada; c) la coraza dorsal, en su región dorsal, muestra la casi completa desaparición de las figuras centrales de cada osteodermo, quedando solamente un patrón reticular que presenta cierta semejanza superficial con el género Panochthus Burmeister.
Fil: De Los Reyes, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
XENARTHRA
CINGULATA
DIVERSIDAD
REGISTRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262362

id CONICETDig_f75db244bca7d86cfa1ab5cf0498ffba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262362
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.De Los Reyes, M.Zurita, Alfredo EduardoQuiñones, Sofía InésMiño Boilini, Ángel RamónArrouy, Maria JuliaPoire, Daniel GustavoXENARTHRACINGULATADIVERSIDADREGISTROhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Glyptodontidae constituyeron un clado de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una notable frecuencia de registros durante gran parte del Cenozoico, hasta su extinción en el Pleistoceno Tardío?Holoceno. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento de su diversidad en el Neógeno tardío, particularmente en el Mioceno Tardío?Plioceno (Pisos/Edades Montehermosense y Chapadmalalense) de la costa atlántica de la región Pampeana. En estas asociaciones Plohophorus Ameghino representa uno de los géneros de mayor frecuencia de registros, si bien de las 5 especies reconocidas (P. cuneiformis Ameghino, P. paranensis Ameghino, P. coronatus Rovereto y P. barrancolobensis Zamorano y Scillato-Yané) solo Plohophorus figuratus Ameghino se encuentra bien caracterizada. Aquí damos a conocer un nuevo y muy completo ejemplar de Plohophorus de la Formación El Polvorín, de niveles asignables al Piso/Edad Marplatense (Olavarría, Buenos Aires). Este representa el último miembro de un linaje exitoso, al menos desde el Mioceno Tardío, dado que no hay registros de Plohophorus en el Pleistoceno. El material (Xen-72) incluye cráneo, fragmentos de la coraza dorsal y restos del esqueleto postcraneano. Una comparación con P. figuratus muestra notables diferencias: a) el cráneo más robusto, especialmente a nivel de los procesos descendentes de los maxilares, tubérculos lacrimales y arcos cigomáticos; b) es aproximadamente 30% más largo y la región occipital se encuentra más elevada; c) la coraza dorsal, en su región dorsal, muestra la casi completa desaparición de las figuras centrales de cada osteodermo, quedando solamente un patrón reticular que presenta cierta semejanza superficial con el género Panochthus Burmeister.Fil: De Los Reyes, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262362Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:33.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
title Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
spellingShingle Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
De Los Reyes, M.
XENARTHRA
CINGULATA
DIVERSIDAD
REGISTRO
title_short Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
title_full Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
title_fullStr Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
title_full_unstemmed Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
title_sort Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.
dc.creator.none.fl_str_mv De Los Reyes, M.
Zurita, Alfredo Eduardo
Quiñones, Sofía Inés
Miño Boilini, Ángel Ramón
Arrouy, Maria Julia
Poire, Daniel Gustavo
author De Los Reyes, M.
author_facet De Los Reyes, M.
Zurita, Alfredo Eduardo
Quiñones, Sofía Inés
Miño Boilini, Ángel Ramón
Arrouy, Maria Julia
Poire, Daniel Gustavo
author_role author
author2 Zurita, Alfredo Eduardo
Quiñones, Sofía Inés
Miño Boilini, Ángel Ramón
Arrouy, Maria Julia
Poire, Daniel Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv XENARTHRA
CINGULATA
DIVERSIDAD
REGISTRO
topic XENARTHRA
CINGULATA
DIVERSIDAD
REGISTRO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los Glyptodontidae constituyeron un clado de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una notable frecuencia de registros durante gran parte del Cenozoico, hasta su extinción en el Pleistoceno Tardío?Holoceno. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento de su diversidad en el Neógeno tardío, particularmente en el Mioceno Tardío?Plioceno (Pisos/Edades Montehermosense y Chapadmalalense) de la costa atlántica de la región Pampeana. En estas asociaciones Plohophorus Ameghino representa uno de los géneros de mayor frecuencia de registros, si bien de las 5 especies reconocidas (P. cuneiformis Ameghino, P. paranensis Ameghino, P. coronatus Rovereto y P. barrancolobensis Zamorano y Scillato-Yané) solo Plohophorus figuratus Ameghino se encuentra bien caracterizada. Aquí damos a conocer un nuevo y muy completo ejemplar de Plohophorus de la Formación El Polvorín, de niveles asignables al Piso/Edad Marplatense (Olavarría, Buenos Aires). Este representa el último miembro de un linaje exitoso, al menos desde el Mioceno Tardío, dado que no hay registros de Plohophorus en el Pleistoceno. El material (Xen-72) incluye cráneo, fragmentos de la coraza dorsal y restos del esqueleto postcraneano. Una comparación con P. figuratus muestra notables diferencias: a) el cráneo más robusto, especialmente a nivel de los procesos descendentes de los maxilares, tubérculos lacrimales y arcos cigomáticos; b) es aproximadamente 30% más largo y la región occipital se encuentra más elevada; c) la coraza dorsal, en su región dorsal, muestra la casi completa desaparición de las figuras centrales de cada osteodermo, quedando solamente un patrón reticular que presenta cierta semejanza superficial con el género Panochthus Burmeister.
Fil: De Los Reyes, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los Glyptodontidae constituyeron un clado de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una notable frecuencia de registros durante gran parte del Cenozoico, hasta su extinción en el Pleistoceno Tardío?Holoceno. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento de su diversidad en el Neógeno tardío, particularmente en el Mioceno Tardío?Plioceno (Pisos/Edades Montehermosense y Chapadmalalense) de la costa atlántica de la región Pampeana. En estas asociaciones Plohophorus Ameghino representa uno de los géneros de mayor frecuencia de registros, si bien de las 5 especies reconocidas (P. cuneiformis Ameghino, P. paranensis Ameghino, P. coronatus Rovereto y P. barrancolobensis Zamorano y Scillato-Yané) solo Plohophorus figuratus Ameghino se encuentra bien caracterizada. Aquí damos a conocer un nuevo y muy completo ejemplar de Plohophorus de la Formación El Polvorín, de niveles asignables al Piso/Edad Marplatense (Olavarría, Buenos Aires). Este representa el último miembro de un linaje exitoso, al menos desde el Mioceno Tardío, dado que no hay registros de Plohophorus en el Pleistoceno. El material (Xen-72) incluye cráneo, fragmentos de la coraza dorsal y restos del esqueleto postcraneano. Una comparación con P. figuratus muestra notables diferencias: a) el cráneo más robusto, especialmente a nivel de los procesos descendentes de los maxilares, tubérculos lacrimales y arcos cigomáticos; b) es aproximadamente 30% más largo y la región occipital se encuentra más elevada; c) la coraza dorsal, en su región dorsal, muestra la casi completa desaparición de las figuras centrales de cada osteodermo, quedando solamente un patrón reticular que presenta cierta semejanza superficial con el género Panochthus Burmeister.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262362
Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262362
identifier_str_mv Un particular y muy completo ejemplar de Plohophorus Ameguino (CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): El último miembro de un linaje exitoso en el sur de América del sur.; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613788297330688
score 13.070432