Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género
- Autores
- Zubieta, Elena Mercedes; Muratori, Marcela; Fernandez, Omar
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las perspectivas psicológica y subjetiva del bienestar estudian el mismo proceso psicológico sirviéndose de diferentes indicadores. El bienestar subjetivo tiene bases más emocionales y se lo ha abordado a través de temas como la felicidad, la afectividad o la satisfacción vital. El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff (1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. El enfoque se ha centrado en eldesarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la sociedad.Con el objetivo de indagar en las diferencias de género en el bienestar subjetivo y psicosocial, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño no experimental transversal, en una muestra intencional compuesta por 696 sujetos de la ciudad de Buenos Aires.Los resultados indican buenos niveles de bienestar subjetivo y psicosocial, y en éste último diferencias en función del género. Los hombres se perciben más autónomos de la presión social, mientras que las mujeres perciben mayores posibilidades para desarrollarse de acuerdo a sus capacidades. Respecto del bienestar social, las mujeres evalúan mejor que los hombres la calidad de sus relaciones con el entorno, se sienten más útiles y que aportan al bien común.
Psychosocial and subjective well-being perspectives approach a unique psychological process, but using different indicators. Subjective well-being goes deep in emotional bases and have been analysed through topics such as happiness, affectivity or life satisfaction. Psychosocial well-being has been developed trough Ryff (1989) and Keyes (1998) researches on psychological and social well-being, respectively. The approach has focused in personal growth, in people’s ways of coping with life challenges and their efforts to get their goals; also in valuations people do of their circumstances and functioning in society. With the aim of exploring in gender differences in subjective and psychosocial well-being, a descriptive group differences, non experimental design study was carried out based on an intentional sample composed by 696 participants from Buenos Aires city. Results show good levels of subjective and psychosocial well being, showing up in the latter some gender differences. Male participants perceive mayor autonomy respect social pressure while females mayor possibilities of growing by their capacities. In terms of social well being, women valuate better than men the quality of their relation with the environment and show greater feelings of utility and contribution to common well-being.
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Fernandez, Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
BIENESTAR SUBJETIVO
BIENESTAR PSICOSOCIAL
GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194494
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7465e5c52eb51628da472d6df4efb59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194494 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de géneroSubjective and psychosocial well-being: exploring gender differencesZubieta, Elena MercedesMuratori, MarcelaFernandez, OmarBIENESTAR SUBJETIVOBIENESTAR PSICOSOCIALGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las perspectivas psicológica y subjetiva del bienestar estudian el mismo proceso psicológico sirviéndose de diferentes indicadores. El bienestar subjetivo tiene bases más emocionales y se lo ha abordado a través de temas como la felicidad, la afectividad o la satisfacción vital. El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff (1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. El enfoque se ha centrado en eldesarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la sociedad.Con el objetivo de indagar en las diferencias de género en el bienestar subjetivo y psicosocial, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño no experimental transversal, en una muestra intencional compuesta por 696 sujetos de la ciudad de Buenos Aires.Los resultados indican buenos niveles de bienestar subjetivo y psicosocial, y en éste último diferencias en función del género. Los hombres se perciben más autónomos de la presión social, mientras que las mujeres perciben mayores posibilidades para desarrollarse de acuerdo a sus capacidades. Respecto del bienestar social, las mujeres evalúan mejor que los hombres la calidad de sus relaciones con el entorno, se sienten más útiles y que aportan al bien común.Psychosocial and subjective well-being perspectives approach a unique psychological process, but using different indicators. Subjective well-being goes deep in emotional bases and have been analysed through topics such as happiness, affectivity or life satisfaction. Psychosocial well-being has been developed trough Ryff (1989) and Keyes (1998) researches on psychological and social well-being, respectively. The approach has focused in personal growth, in people’s ways of coping with life challenges and their efforts to get their goals; also in valuations people do of their circumstances and functioning in society. With the aim of exploring in gender differences in subjective and psychosocial well-being, a descriptive group differences, non experimental design study was carried out based on an intentional sample composed by 696 participants from Buenos Aires city. Results show good levels of subjective and psychosocial well being, showing up in the latter some gender differences. Male participants perceive mayor autonomy respect social pressure while females mayor possibilities of growing by their capacities. In terms of social well being, women valuate better than men the quality of their relation with the environment and show greater feelings of utility and contribution to common well-being.Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernandez, Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidades Católica del Norte2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194494Zubieta, Elena Mercedes; Muratori, Marcela; Fernandez, Omar; Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género; Universidades Católica del Norte; Salud & Sociedad; 3; 1; 1-2012; 66-760718-7475CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-74752012000100005&script=sci_abstractinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/837info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22199/S07187475.2012.0001.00005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:51.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género Subjective and psychosocial well-being: exploring gender differences |
title |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
spellingShingle |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género Zubieta, Elena Mercedes BIENESTAR SUBJETIVO BIENESTAR PSICOSOCIAL GENERO |
title_short |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
title_full |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
title_fullStr |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
title_full_unstemmed |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
title_sort |
Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zubieta, Elena Mercedes Muratori, Marcela Fernandez, Omar |
author |
Zubieta, Elena Mercedes |
author_facet |
Zubieta, Elena Mercedes Muratori, Marcela Fernandez, Omar |
author_role |
author |
author2 |
Muratori, Marcela Fernandez, Omar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIENESTAR SUBJETIVO BIENESTAR PSICOSOCIAL GENERO |
topic |
BIENESTAR SUBJETIVO BIENESTAR PSICOSOCIAL GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las perspectivas psicológica y subjetiva del bienestar estudian el mismo proceso psicológico sirviéndose de diferentes indicadores. El bienestar subjetivo tiene bases más emocionales y se lo ha abordado a través de temas como la felicidad, la afectividad o la satisfacción vital. El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff (1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. El enfoque se ha centrado en eldesarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la sociedad.Con el objetivo de indagar en las diferencias de género en el bienestar subjetivo y psicosocial, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño no experimental transversal, en una muestra intencional compuesta por 696 sujetos de la ciudad de Buenos Aires.Los resultados indican buenos niveles de bienestar subjetivo y psicosocial, y en éste último diferencias en función del género. Los hombres se perciben más autónomos de la presión social, mientras que las mujeres perciben mayores posibilidades para desarrollarse de acuerdo a sus capacidades. Respecto del bienestar social, las mujeres evalúan mejor que los hombres la calidad de sus relaciones con el entorno, se sienten más útiles y que aportan al bien común. Psychosocial and subjective well-being perspectives approach a unique psychological process, but using different indicators. Subjective well-being goes deep in emotional bases and have been analysed through topics such as happiness, affectivity or life satisfaction. Psychosocial well-being has been developed trough Ryff (1989) and Keyes (1998) researches on psychological and social well-being, respectively. The approach has focused in personal growth, in people’s ways of coping with life challenges and their efforts to get their goals; also in valuations people do of their circumstances and functioning in society. With the aim of exploring in gender differences in subjective and psychosocial well-being, a descriptive group differences, non experimental design study was carried out based on an intentional sample composed by 696 participants from Buenos Aires city. Results show good levels of subjective and psychosocial well being, showing up in the latter some gender differences. Male participants perceive mayor autonomy respect social pressure while females mayor possibilities of growing by their capacities. In terms of social well being, women valuate better than men the quality of their relation with the environment and show greater feelings of utility and contribution to common well-being. Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Fernandez, Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
Las perspectivas psicológica y subjetiva del bienestar estudian el mismo proceso psicológico sirviéndose de diferentes indicadores. El bienestar subjetivo tiene bases más emocionales y se lo ha abordado a través de temas como la felicidad, la afectividad o la satisfacción vital. El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff (1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. El enfoque se ha centrado en eldesarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la sociedad.Con el objetivo de indagar en las diferencias de género en el bienestar subjetivo y psicosocial, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño no experimental transversal, en una muestra intencional compuesta por 696 sujetos de la ciudad de Buenos Aires.Los resultados indican buenos niveles de bienestar subjetivo y psicosocial, y en éste último diferencias en función del género. Los hombres se perciben más autónomos de la presión social, mientras que las mujeres perciben mayores posibilidades para desarrollarse de acuerdo a sus capacidades. Respecto del bienestar social, las mujeres evalúan mejor que los hombres la calidad de sus relaciones con el entorno, se sienten más útiles y que aportan al bien común. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194494 Zubieta, Elena Mercedes; Muratori, Marcela; Fernandez, Omar; Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género; Universidades Católica del Norte; Salud & Sociedad; 3; 1; 1-2012; 66-76 0718-7475 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194494 |
identifier_str_mv |
Zubieta, Elena Mercedes; Muratori, Marcela; Fernandez, Omar; Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género; Universidades Católica del Norte; Salud & Sociedad; 3; 1; 1-2012; 66-76 0718-7475 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-74752012000100005&script=sci_abstract info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/837 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22199/S07187475.2012.0001.00005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidades Católica del Norte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidades Católica del Norte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083366209716224 |
score |
13.22299 |