Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado
- Autores
- Burgos, Eliana Florencia; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de los granos de almidón y los esporomorfos recuperados en contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y novedosa que permite interpretaciones completas y evidencias directas sobre la interacción, domesticación, uso y consumo de las plantas en relación con los grupos humanos que habitaron un área determinada. El primer paso para identificar y contrastar estos restos arqueológicos es crear una colección de referencia distinguiendo y caracterizando aquellas plantas que son consideradas de importancia para la investigación. Existen registros desde la época prehispánica que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a las familias Convolvulaceae y Fabaceae se usaban para la cura de enfermedades, con fines rituales y/o alimenticios. Ante esto, se seleccionaron especies nativas de la provincia de Entre Ríos pertenecientes a dichas familias con el objeto de estudiar tanto los granos de almidón como las características palinológicas de las mismas. Para su análisis, se recolectaron tres ejemplares por especie y se extrajeron granos de almidón de la raíz empleando métodos convencionales y esporomorfos mediante colecta en fresco. Los resultados obtenidos proporcionan información de importancia para identificar y contrastar los almidones hallados en contextos arqueológicos de la región.
The use of starch and pollen grains in archaeological contexts is an useful and innovative research tool; that allows complete interpretations and direct evidence of the interaction, domestication, use and consumption of the plants related to human groups that inhabited a determined place. The first step to make their identification in archaeological environmental is the reference collection of local plant material allowing the identification of found materials. Convolvulaceae and Fabaceae species were recorded in pre-Hispanic populations with ritual and food purpose. In this research, native species of these families present in Entre Rios province were study in their starch grains and palynological features. The starch and pollen elements were extracted by conventional methods, and their analysis provide important information to characterize them, which would allow to be used in future archaeological studies.
Fil: Burgos, Eliana Florencia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina - Materia
-
PALINOLOGIA
GRANOS DE ALMIDON
PLANTAS MEDICINALES
COLECCIÓN DE REFERENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80835
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f71c87e0b4d14d76b21a58942b0ac85d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80835 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasadoBurgos, Eliana FlorenciaColobig, María de Los MilagrosZucol, Alejandro FabiánPALINOLOGIAGRANOS DE ALMIDONPLANTAS MEDICINALESCOLECCIÓN DE REFERENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de los granos de almidón y los esporomorfos recuperados en contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y novedosa que permite interpretaciones completas y evidencias directas sobre la interacción, domesticación, uso y consumo de las plantas en relación con los grupos humanos que habitaron un área determinada. El primer paso para identificar y contrastar estos restos arqueológicos es crear una colección de referencia distinguiendo y caracterizando aquellas plantas que son consideradas de importancia para la investigación. Existen registros desde la época prehispánica que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a las familias Convolvulaceae y Fabaceae se usaban para la cura de enfermedades, con fines rituales y/o alimenticios. Ante esto, se seleccionaron especies nativas de la provincia de Entre Ríos pertenecientes a dichas familias con el objeto de estudiar tanto los granos de almidón como las características palinológicas de las mismas. Para su análisis, se recolectaron tres ejemplares por especie y se extrajeron granos de almidón de la raíz empleando métodos convencionales y esporomorfos mediante colecta en fresco. Los resultados obtenidos proporcionan información de importancia para identificar y contrastar los almidones hallados en contextos arqueológicos de la región.The use of starch and pollen grains in archaeological contexts is an useful and innovative research tool; that allows complete interpretations and direct evidence of the interaction, domestication, use and consumption of the plants related to human groups that inhabited a determined place. The first step to make their identification in archaeological environmental is the reference collection of local plant material allowing the identification of found materials. Convolvulaceae and Fabaceae species were recorded in pre-Hispanic populations with ritual and food purpose. In this research, native species of these families present in Entre Rios province were study in their starch grains and palynological features. The starch and pollen elements were extracted by conventional methods, and their analysis provide important information to characterize them, which would allow to be used in future archaeological studies.Fil: Burgos, Eliana Florencia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80835Burgos, Eliana Florencia; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 10; 12-2018; 9-221852-8554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13648info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:47.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
title |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
spellingShingle |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado Burgos, Eliana Florencia PALINOLOGIA GRANOS DE ALMIDON PLANTAS MEDICINALES COLECCIÓN DE REFERENCIA |
title_short |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
title_full |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
title_fullStr |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
title_full_unstemmed |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
title_sort |
Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burgos, Eliana Florencia Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián |
author |
Burgos, Eliana Florencia |
author_facet |
Burgos, Eliana Florencia Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián |
author_role |
author |
author2 |
Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PALINOLOGIA GRANOS DE ALMIDON PLANTAS MEDICINALES COLECCIÓN DE REFERENCIA |
topic |
PALINOLOGIA GRANOS DE ALMIDON PLANTAS MEDICINALES COLECCIÓN DE REFERENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los granos de almidón y los esporomorfos recuperados en contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y novedosa que permite interpretaciones completas y evidencias directas sobre la interacción, domesticación, uso y consumo de las plantas en relación con los grupos humanos que habitaron un área determinada. El primer paso para identificar y contrastar estos restos arqueológicos es crear una colección de referencia distinguiendo y caracterizando aquellas plantas que son consideradas de importancia para la investigación. Existen registros desde la época prehispánica que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a las familias Convolvulaceae y Fabaceae se usaban para la cura de enfermedades, con fines rituales y/o alimenticios. Ante esto, se seleccionaron especies nativas de la provincia de Entre Ríos pertenecientes a dichas familias con el objeto de estudiar tanto los granos de almidón como las características palinológicas de las mismas. Para su análisis, se recolectaron tres ejemplares por especie y se extrajeron granos de almidón de la raíz empleando métodos convencionales y esporomorfos mediante colecta en fresco. Los resultados obtenidos proporcionan información de importancia para identificar y contrastar los almidones hallados en contextos arqueológicos de la región. The use of starch and pollen grains in archaeological contexts is an useful and innovative research tool; that allows complete interpretations and direct evidence of the interaction, domestication, use and consumption of the plants related to human groups that inhabited a determined place. The first step to make their identification in archaeological environmental is the reference collection of local plant material allowing the identification of found materials. Convolvulaceae and Fabaceae species were recorded in pre-Hispanic populations with ritual and food purpose. In this research, native species of these families present in Entre Rios province were study in their starch grains and palynological features. The starch and pollen elements were extracted by conventional methods, and their analysis provide important information to characterize them, which would allow to be used in future archaeological studies. Fil: Burgos, Eliana Florencia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina |
description |
El estudio de los granos de almidón y los esporomorfos recuperados en contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y novedosa que permite interpretaciones completas y evidencias directas sobre la interacción, domesticación, uso y consumo de las plantas en relación con los grupos humanos que habitaron un área determinada. El primer paso para identificar y contrastar estos restos arqueológicos es crear una colección de referencia distinguiendo y caracterizando aquellas plantas que son consideradas de importancia para la investigación. Existen registros desde la época prehispánica que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a las familias Convolvulaceae y Fabaceae se usaban para la cura de enfermedades, con fines rituales y/o alimenticios. Ante esto, se seleccionaron especies nativas de la provincia de Entre Ríos pertenecientes a dichas familias con el objeto de estudiar tanto los granos de almidón como las características palinológicas de las mismas. Para su análisis, se recolectaron tres ejemplares por especie y se extrajeron granos de almidón de la raíz empleando métodos convencionales y esporomorfos mediante colecta en fresco. Los resultados obtenidos proporcionan información de importancia para identificar y contrastar los almidones hallados en contextos arqueológicos de la región. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80835 Burgos, Eliana Florencia; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 10; 12-2018; 9-22 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80835 |
identifier_str_mv |
Burgos, Eliana Florencia; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 10; 12-2018; 9-22 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13648 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613638937116672 |
score |
13.069144 |