Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales

Autores
Carbone, Rocco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende entramar algunas reflexiones sobre la lengua inclusiva y la literatura argentina (urbana) del siglo XXI. La lengua –“la palabra (la palabra autorizada) todavía es mayoritariamente de los hombres”[1]– y la literatura son instituciones patriarcales, condición que en la Argentina comienza a ponerse en tela de juicio. La hipótesis que me gustaría probar aquí es que la lengua y literatura empezaron a despatriarcalizarse a partir de las conmociones sociales (culturales: en sentido amplio) visibilizadas por un movimiento feminista plural, colectivo de protesta: Ni una menos. Para entramar una reflexión sobre la lengua inclusiva –elemento cultural sobre el cual no hay acuerdo en el universo hispanohablante– y mostrar cómo se expresa un sector de la literatura argentina del siglo XXI (escrita por mujeres), haré pie en tres categorías reflexivas: emancipación, patriarcado y feminismo(s). Luego trataré de entrar en los pliegues de la lengua inclusiva y a manera de conclusión propondremos propondré una cita de una novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979), Vikinga Bonsái (2019).
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Materia
Lengua inclusiva
Literatura argentina
Patriarcado
Feminismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175175

id CONICETDig_f700a8cd1cdeb8fdf61642e809f976b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175175
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas socialesCarbone, RoccoLengua inclusivaLiteratura argentinaPatriarcadoFeminismoshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo pretende entramar algunas reflexiones sobre la lengua inclusiva y la literatura argentina (urbana) del siglo XXI. La lengua –“la palabra (la palabra autorizada) todavía es mayoritariamente de los hombres”[1]– y la literatura son instituciones patriarcales, condición que en la Argentina comienza a ponerse en tela de juicio. La hipótesis que me gustaría probar aquí es que la lengua y literatura empezaron a despatriarcalizarse a partir de las conmociones sociales (culturales: en sentido amplio) visibilizadas por un movimiento feminista plural, colectivo de protesta: Ni una menos. Para entramar una reflexión sobre la lengua inclusiva –elemento cultural sobre el cual no hay acuerdo en el universo hispanohablante– y mostrar cómo se expresa un sector de la literatura argentina del siglo XXI (escrita por mujeres), haré pie en tres categorías reflexivas: emancipación, patriarcado y feminismo(s). Luego trataré de entrar en los pliegues de la lengua inclusiva y a manera de conclusión propondremos propondré una cita de una novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979), Vikinga Bonsái (2019).Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175175Carbone, Rocco; Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 12-2019; 1-82524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.unpaz.edu.ar/lengua-y-literatura-en-tiempos-del-ni-una-menos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:02.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
title Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
spellingShingle Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
Carbone, Rocco
Lengua inclusiva
Literatura argentina
Patriarcado
Feminismos
title_short Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
title_full Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
title_fullStr Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
title_full_unstemmed Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
title_sort Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Carbone, Rocco
author Carbone, Rocco
author_facet Carbone, Rocco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua inclusiva
Literatura argentina
Patriarcado
Feminismos
topic Lengua inclusiva
Literatura argentina
Patriarcado
Feminismos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende entramar algunas reflexiones sobre la lengua inclusiva y la literatura argentina (urbana) del siglo XXI. La lengua –“la palabra (la palabra autorizada) todavía es mayoritariamente de los hombres”[1]– y la literatura son instituciones patriarcales, condición que en la Argentina comienza a ponerse en tela de juicio. La hipótesis que me gustaría probar aquí es que la lengua y literatura empezaron a despatriarcalizarse a partir de las conmociones sociales (culturales: en sentido amplio) visibilizadas por un movimiento feminista plural, colectivo de protesta: Ni una menos. Para entramar una reflexión sobre la lengua inclusiva –elemento cultural sobre el cual no hay acuerdo en el universo hispanohablante– y mostrar cómo se expresa un sector de la literatura argentina del siglo XXI (escrita por mujeres), haré pie en tres categorías reflexivas: emancipación, patriarcado y feminismo(s). Luego trataré de entrar en los pliegues de la lengua inclusiva y a manera de conclusión propondremos propondré una cita de una novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979), Vikinga Bonsái (2019).
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
description Este trabajo pretende entramar algunas reflexiones sobre la lengua inclusiva y la literatura argentina (urbana) del siglo XXI. La lengua –“la palabra (la palabra autorizada) todavía es mayoritariamente de los hombres”[1]– y la literatura son instituciones patriarcales, condición que en la Argentina comienza a ponerse en tela de juicio. La hipótesis que me gustaría probar aquí es que la lengua y literatura empezaron a despatriarcalizarse a partir de las conmociones sociales (culturales: en sentido amplio) visibilizadas por un movimiento feminista plural, colectivo de protesta: Ni una menos. Para entramar una reflexión sobre la lengua inclusiva –elemento cultural sobre el cual no hay acuerdo en el universo hispanohablante– y mostrar cómo se expresa un sector de la literatura argentina del siglo XXI (escrita por mujeres), haré pie en tres categorías reflexivas: emancipación, patriarcado y feminismo(s). Luego trataré de entrar en los pliegues de la lengua inclusiva y a manera de conclusión propondremos propondré una cita de una novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979), Vikinga Bonsái (2019).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175175
Carbone, Rocco; Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 12-2019; 1-8
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175175
identifier_str_mv Carbone, Rocco; Lengua y literatura en tiempos del Ni una menos: Emancipación, feminismos, luchas sociales; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 12-2019; 1-8
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.unpaz.edu.ar/lengua-y-literatura-en-tiempos-del-ni-una-menos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613088077152256
score 13.070432