La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales

Autores
Vommaro, Gabriel Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A través de la revisión de materiales de campo recogidos en un trabajo etnográfico en el barrio Ejército Argentino de la ciudad de Santiago del Estero, nos interrogamos por la politicidad de los segmentos de las clases populares que tienen vínculos más intermitentes con el trabajo formal, y cuya vida cotidiana está organizada,en buena parte, en torno a las actividades de contraprestación de programas sociales que realizan en sus espacios de hábitat o en espacios vecinos. Primero, nos ocupamos de recorrer brevemente el modo en que aparece la politicidad de los sectores populares en las ciencias sociales argentinas en los años noventa, y el desplazamiento que se opera en las perspectivas y las preguntas a partir de la multiplicación de estudios desdelos años dos mil, que subrayaron la productividad de la política popular y que nos permiten aprehender la riqueza del concepto ?nativo? de trabajo político y trabajo social, lo que constituye nuestro segundo punto. El tercero desarrolla brevemente, a partir de los modos de regulación del ingreso, de la permanencia y de la salida de ese trabajo, el modo en que la categoría de economía moral nos permite comprender cómo se configuran las regulaciones de las relaciones entre dominantes y dominados en los barrios populares en los que los vínculos con el trabajo asalariado formal es intermitente y, en cambio, las políticas sociales de inclusión juegan un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas. Así, en el cuarto punto, llegamos a una categoría ?intermedia?, a nivel de la interacción, que da cuenta del modo en que las economías morales que organizan la politicidad popular son producidas y reproducidas en interacciones conflictivas entre vecinos y referentes. Se trata dela noción de ?arreglos morales?, que permite comprender cómo se construyen y reconstruyen, en los encuentros cotidianos, las regulaciones de los vínculos políticos barriales en estas configuraciones sociales. A lo largo de todo el texto intentamos señalar rupturas y continuidades entre las décadas que abarcan nuestra reflexión, pero por sobre todo un tipo de configuración moral, una economía, que se consolida en estas décadas en torno a los vínculos políticos de las clases populares.
Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
participación política
sectores populares
políticas sociales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107629

id CONICETDig_587ade6286bf9ebff6b8bac381120725
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107629
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptualesVommaro, Gabriel Alejandroparticipación políticasectores popularespolíticas socialesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A través de la revisión de materiales de campo recogidos en un trabajo etnográfico en el barrio Ejército Argentino de la ciudad de Santiago del Estero, nos interrogamos por la politicidad de los segmentos de las clases populares que tienen vínculos más intermitentes con el trabajo formal, y cuya vida cotidiana está organizada,en buena parte, en torno a las actividades de contraprestación de programas sociales que realizan en sus espacios de hábitat o en espacios vecinos. Primero, nos ocupamos de recorrer brevemente el modo en que aparece la politicidad de los sectores populares en las ciencias sociales argentinas en los años noventa, y el desplazamiento que se opera en las perspectivas y las preguntas a partir de la multiplicación de estudios desdelos años dos mil, que subrayaron la productividad de la política popular y que nos permiten aprehender la riqueza del concepto ?nativo? de trabajo político y trabajo social, lo que constituye nuestro segundo punto. El tercero desarrolla brevemente, a partir de los modos de regulación del ingreso, de la permanencia y de la salida de ese trabajo, el modo en que la categoría de economía moral nos permite comprender cómo se configuran las regulaciones de las relaciones entre dominantes y dominados en los barrios populares en los que los vínculos con el trabajo asalariado formal es intermitente y, en cambio, las políticas sociales de inclusión juegan un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas. Así, en el cuarto punto, llegamos a una categoría ?intermedia?, a nivel de la interacción, que da cuenta del modo en que las economías morales que organizan la politicidad popular son producidas y reproducidas en interacciones conflictivas entre vecinos y referentes. Se trata dela noción de ?arreglos morales?, que permite comprender cómo se construyen y reconstruyen, en los encuentros cotidianos, las regulaciones de los vínculos políticos barriales en estas configuraciones sociales. A lo largo de todo el texto intentamos señalar rupturas y continuidades entre las décadas que abarcan nuestra reflexión, pero por sobre todo un tipo de configuración moral, una economía, que se consolida en estas décadas en torno a los vínculos políticos de las clases populares.Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional General SarmientoRofman, Adriana Rut2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107629Vommaro, Gabriel Alejandro; La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales; Universidad Nacional General Sarmiento; 2016; 137-1569789876302289CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/696_Participacion,%20politicas%20publicas%20y%20territorio_Web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:55.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
title La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
spellingShingle La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
Vommaro, Gabriel Alejandro
participación política
sectores populares
políticas sociales
Argentina
title_short La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
title_full La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
title_fullStr La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
title_full_unstemmed La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
title_sort La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
dc.creator.none.fl_str_mv Vommaro, Gabriel Alejandro
author Vommaro, Gabriel Alejandro
author_facet Vommaro, Gabriel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rofman, Adriana Rut
dc.subject.none.fl_str_mv participación política
sectores populares
políticas sociales
Argentina
topic participación política
sectores populares
políticas sociales
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A través de la revisión de materiales de campo recogidos en un trabajo etnográfico en el barrio Ejército Argentino de la ciudad de Santiago del Estero, nos interrogamos por la politicidad de los segmentos de las clases populares que tienen vínculos más intermitentes con el trabajo formal, y cuya vida cotidiana está organizada,en buena parte, en torno a las actividades de contraprestación de programas sociales que realizan en sus espacios de hábitat o en espacios vecinos. Primero, nos ocupamos de recorrer brevemente el modo en que aparece la politicidad de los sectores populares en las ciencias sociales argentinas en los años noventa, y el desplazamiento que se opera en las perspectivas y las preguntas a partir de la multiplicación de estudios desdelos años dos mil, que subrayaron la productividad de la política popular y que nos permiten aprehender la riqueza del concepto ?nativo? de trabajo político y trabajo social, lo que constituye nuestro segundo punto. El tercero desarrolla brevemente, a partir de los modos de regulación del ingreso, de la permanencia y de la salida de ese trabajo, el modo en que la categoría de economía moral nos permite comprender cómo se configuran las regulaciones de las relaciones entre dominantes y dominados en los barrios populares en los que los vínculos con el trabajo asalariado formal es intermitente y, en cambio, las políticas sociales de inclusión juegan un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas. Así, en el cuarto punto, llegamos a una categoría ?intermedia?, a nivel de la interacción, que da cuenta del modo en que las economías morales que organizan la politicidad popular son producidas y reproducidas en interacciones conflictivas entre vecinos y referentes. Se trata dela noción de ?arreglos morales?, que permite comprender cómo se construyen y reconstruyen, en los encuentros cotidianos, las regulaciones de los vínculos políticos barriales en estas configuraciones sociales. A lo largo de todo el texto intentamos señalar rupturas y continuidades entre las décadas que abarcan nuestra reflexión, pero por sobre todo un tipo de configuración moral, una economía, que se consolida en estas décadas en torno a los vínculos políticos de las clases populares.
Fil: Vommaro, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A través de la revisión de materiales de campo recogidos en un trabajo etnográfico en el barrio Ejército Argentino de la ciudad de Santiago del Estero, nos interrogamos por la politicidad de los segmentos de las clases populares que tienen vínculos más intermitentes con el trabajo formal, y cuya vida cotidiana está organizada,en buena parte, en torno a las actividades de contraprestación de programas sociales que realizan en sus espacios de hábitat o en espacios vecinos. Primero, nos ocupamos de recorrer brevemente el modo en que aparece la politicidad de los sectores populares en las ciencias sociales argentinas en los años noventa, y el desplazamiento que se opera en las perspectivas y las preguntas a partir de la multiplicación de estudios desdelos años dos mil, que subrayaron la productividad de la política popular y que nos permiten aprehender la riqueza del concepto ?nativo? de trabajo político y trabajo social, lo que constituye nuestro segundo punto. El tercero desarrolla brevemente, a partir de los modos de regulación del ingreso, de la permanencia y de la salida de ese trabajo, el modo en que la categoría de economía moral nos permite comprender cómo se configuran las regulaciones de las relaciones entre dominantes y dominados en los barrios populares en los que los vínculos con el trabajo asalariado formal es intermitente y, en cambio, las políticas sociales de inclusión juegan un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas. Así, en el cuarto punto, llegamos a una categoría ?intermedia?, a nivel de la interacción, que da cuenta del modo en que las economías morales que organizan la politicidad popular son producidas y reproducidas en interacciones conflictivas entre vecinos y referentes. Se trata dela noción de ?arreglos morales?, que permite comprender cómo se construyen y reconstruyen, en los encuentros cotidianos, las regulaciones de los vínculos políticos barriales en estas configuraciones sociales. A lo largo de todo el texto intentamos señalar rupturas y continuidades entre las décadas que abarcan nuestra reflexión, pero por sobre todo un tipo de configuración moral, una economía, que se consolida en estas décadas en torno a los vínculos políticos de las clases populares.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107629
Vommaro, Gabriel Alejandro; La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales; Universidad Nacional General Sarmiento; 2016; 137-156
9789876302289
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107629
identifier_str_mv Vommaro, Gabriel Alejandro; La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: Transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales; Universidad Nacional General Sarmiento; 2016; 137-156
9789876302289
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/696_Participacion,%20politicas%20publicas%20y%20territorio_Web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268633055625216
score 13.13397