Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)

Autores
Trasorras, Virginia Luz; Chaves, M.; Aguero, A.; Neild, D.; Baca Castex, Clara; Pinto, M.; Caldevilla, M.; Miragaya, M.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente interés en la producción de Camélidos Sudamericanos (CSA) tanto en el mercado de fibras naturales de alta calidad como en el comercio de carne para consumo. Los CSA se encuentran representados por cuatro especies, dos de las cuales, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) son domésticas, mientras que el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) son silvestres. Aunque algunas veces se los incluye dentro de la familia de ?pequeños rumiantes? (cabra, oveja), con los cuales comparten el orden Artiodactila (número par de dedos), los camélidos se diferencian en que pertenecen al suborden Tylopoda (presentan almohadilla plantar) mientras que los rumiantes pertenecen al suborden Ruminantia. La digestión es similar pero no análoga a la ruminal, realizan también la rumia siendo más eficientes en la extracción proteica y de energía de alimentos de baja calidad. Todas las especies de camélidos contienen 37 pares de cromosomas (2n=74) pudiendo, bajo la intervención del hombre, realizarse cruzamientos entre ellas (híbridos) y producir crías fértiles. Las especies silvestres pueden ser aprovechadas y comercializadas con ciertas restricciones y regulaciones debido a que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Los camélidos domésticos y silvestres cumplieron un papel muy importante para la vida de los pobladores originarios de América del Sur, quienes aprovecharon las abundantes poblaciones andinas y patagónicas y domesticaron la llama y la alpaca. Luego de la conquista europea de nuestro continente, la población de las cuatro especies de CSA inició una prolongada etapa de decaimiento causada por la cacería indiscriminada de las especies silvestres y la sustitución de las especies domésticas por ganado ovino y caprino. Sin embargo, como los CSA evolucionaron junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables. Estos animales constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de la Puna. Actualmente el número de alpacas existente en nuestro país es despreciable, pues no llega a 1.000 ejemplares, siendo Perú el país con mayor cantidad de estos animales. Debido a la finura de su fibra (16 a 40 µ, según el fenotipo) y de tratarse de una de las especies de CSA domésticos, la producción de alpacas resulta de gran interés en la Argentina pero es necesario aumentar la población de esta especie en nuestro país. La llama es la especie doméstica que se encuentra en mayor cantidad en nuestro país, es un animal dócil, fácil de manejar, con buenas cualidades de fibra y carne, a pesar de que no supera la calidad de la alpaca. En vista a optimizar el manejo reproductivo de las alpacas genéticamente superiores y debido a que estas especies presentan un período de gestación muy largo (335 a 360 días) y sólo paren una cría al año, la aplicación de técnicas de superestimulación ovárica y transferencia embrionaria (TE) permite reducir el intervalo generacional. Trabajando con tan solo unas pocas alpacas para la obtención de sus embriones y utilizando a las llamas como receptoras para que lleven a cabo la gestación, se puede incrementar rápidamente el número de alpacas. De esta forma se acelerarán los procesos de propagación de individuos que han sido seleccionados por sus caracteres morfológicos-morfométricos y por sus características cuali y cuantitativas de la fibra. Estos resultados demuestran la posibilidad de obtener crías luego de la transferencia de embriones de alpaca a úteros de llama. Esta es la primera comunicación en nuestro país del nacimiento de alpacas gestadas en úteros de llamas utilizando como método biotecnológico la TE extraespecífica.
Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Chaves, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Aguero, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Neild, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Pinto, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Caldevilla, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Miragaya, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Materia
Primeras Alpacas
Argentina
Transferencia Embrionaria
Extraespecífica (Alpaca-Llama)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16561

id CONICETDig_f6a8802213fa918c7bbef8243593cede
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16561
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)Trasorras, Virginia LuzChaves, M.Aguero, A.Neild, D.Baca Castex, ClaraPinto, M.Caldevilla, M.Miragaya, M.Primeras AlpacasArgentinaTransferencia EmbrionariaExtraespecífica (Alpaca-Llama)https://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente interés en la producción de Camélidos Sudamericanos (CSA) tanto en el mercado de fibras naturales de alta calidad como en el comercio de carne para consumo. Los CSA se encuentran representados por cuatro especies, dos de las cuales, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) son domésticas, mientras que el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) son silvestres. Aunque algunas veces se los incluye dentro de la familia de ?pequeños rumiantes? (cabra, oveja), con los cuales comparten el orden Artiodactila (número par de dedos), los camélidos se diferencian en que pertenecen al suborden Tylopoda (presentan almohadilla plantar) mientras que los rumiantes pertenecen al suborden Ruminantia. La digestión es similar pero no análoga a la ruminal, realizan también la rumia siendo más eficientes en la extracción proteica y de energía de alimentos de baja calidad. Todas las especies de camélidos contienen 37 pares de cromosomas (2n=74) pudiendo, bajo la intervención del hombre, realizarse cruzamientos entre ellas (híbridos) y producir crías fértiles. Las especies silvestres pueden ser aprovechadas y comercializadas con ciertas restricciones y regulaciones debido a que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Los camélidos domésticos y silvestres cumplieron un papel muy importante para la vida de los pobladores originarios de América del Sur, quienes aprovecharon las abundantes poblaciones andinas y patagónicas y domesticaron la llama y la alpaca. Luego de la conquista europea de nuestro continente, la población de las cuatro especies de CSA inició una prolongada etapa de decaimiento causada por la cacería indiscriminada de las especies silvestres y la sustitución de las especies domésticas por ganado ovino y caprino. Sin embargo, como los CSA evolucionaron junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables. Estos animales constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de la Puna. Actualmente el número de alpacas existente en nuestro país es despreciable, pues no llega a 1.000 ejemplares, siendo Perú el país con mayor cantidad de estos animales. Debido a la finura de su fibra (16 a 40 µ, según el fenotipo) y de tratarse de una de las especies de CSA domésticos, la producción de alpacas resulta de gran interés en la Argentina pero es necesario aumentar la población de esta especie en nuestro país. La llama es la especie doméstica que se encuentra en mayor cantidad en nuestro país, es un animal dócil, fácil de manejar, con buenas cualidades de fibra y carne, a pesar de que no supera la calidad de la alpaca. En vista a optimizar el manejo reproductivo de las alpacas genéticamente superiores y debido a que estas especies presentan un período de gestación muy largo (335 a 360 días) y sólo paren una cría al año, la aplicación de técnicas de superestimulación ovárica y transferencia embrionaria (TE) permite reducir el intervalo generacional. Trabajando con tan solo unas pocas alpacas para la obtención de sus embriones y utilizando a las llamas como receptoras para que lleven a cabo la gestación, se puede incrementar rápidamente el número de alpacas. De esta forma se acelerarán los procesos de propagación de individuos que han sido seleccionados por sus caracteres morfológicos-morfométricos y por sus características cuali y cuantitativas de la fibra. Estos resultados demuestran la posibilidad de obtener crías luego de la transferencia de embriones de alpaca a úteros de llama. Esta es la primera comunicación en nuestro país del nacimiento de alpacas gestadas en úteros de llamas utilizando como método biotecnológico la TE extraespecífica.Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Chaves, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaFil: Aguero, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaFil: Neild, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaFil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Pinto, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaFil: Caldevilla, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaFil: Miragaya, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16561Trasorras, Virginia Luz; Chaves, M.; Aguero, A.; Neild, D.; Baca Castex, Clara; et al.; Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Taurus; 52; 12-2011; 46-471515-3037spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:25.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
title Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
spellingShingle Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
Trasorras, Virginia Luz
Primeras Alpacas
Argentina
Transferencia Embrionaria
Extraespecífica (Alpaca-Llama)
title_short Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
title_full Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
title_fullStr Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
title_full_unstemmed Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
title_sort Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
dc.creator.none.fl_str_mv Trasorras, Virginia Luz
Chaves, M.
Aguero, A.
Neild, D.
Baca Castex, Clara
Pinto, M.
Caldevilla, M.
Miragaya, M.
author Trasorras, Virginia Luz
author_facet Trasorras, Virginia Luz
Chaves, M.
Aguero, A.
Neild, D.
Baca Castex, Clara
Pinto, M.
Caldevilla, M.
Miragaya, M.
author_role author
author2 Chaves, M.
Aguero, A.
Neild, D.
Baca Castex, Clara
Pinto, M.
Caldevilla, M.
Miragaya, M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Primeras Alpacas
Argentina
Transferencia Embrionaria
Extraespecífica (Alpaca-Llama)
topic Primeras Alpacas
Argentina
Transferencia Embrionaria
Extraespecífica (Alpaca-Llama)
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente interés en la producción de Camélidos Sudamericanos (CSA) tanto en el mercado de fibras naturales de alta calidad como en el comercio de carne para consumo. Los CSA se encuentran representados por cuatro especies, dos de las cuales, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) son domésticas, mientras que el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) son silvestres. Aunque algunas veces se los incluye dentro de la familia de ?pequeños rumiantes? (cabra, oveja), con los cuales comparten el orden Artiodactila (número par de dedos), los camélidos se diferencian en que pertenecen al suborden Tylopoda (presentan almohadilla plantar) mientras que los rumiantes pertenecen al suborden Ruminantia. La digestión es similar pero no análoga a la ruminal, realizan también la rumia siendo más eficientes en la extracción proteica y de energía de alimentos de baja calidad. Todas las especies de camélidos contienen 37 pares de cromosomas (2n=74) pudiendo, bajo la intervención del hombre, realizarse cruzamientos entre ellas (híbridos) y producir crías fértiles. Las especies silvestres pueden ser aprovechadas y comercializadas con ciertas restricciones y regulaciones debido a que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Los camélidos domésticos y silvestres cumplieron un papel muy importante para la vida de los pobladores originarios de América del Sur, quienes aprovecharon las abundantes poblaciones andinas y patagónicas y domesticaron la llama y la alpaca. Luego de la conquista europea de nuestro continente, la población de las cuatro especies de CSA inició una prolongada etapa de decaimiento causada por la cacería indiscriminada de las especies silvestres y la sustitución de las especies domésticas por ganado ovino y caprino. Sin embargo, como los CSA evolucionaron junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables. Estos animales constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de la Puna. Actualmente el número de alpacas existente en nuestro país es despreciable, pues no llega a 1.000 ejemplares, siendo Perú el país con mayor cantidad de estos animales. Debido a la finura de su fibra (16 a 40 µ, según el fenotipo) y de tratarse de una de las especies de CSA domésticos, la producción de alpacas resulta de gran interés en la Argentina pero es necesario aumentar la población de esta especie en nuestro país. La llama es la especie doméstica que se encuentra en mayor cantidad en nuestro país, es un animal dócil, fácil de manejar, con buenas cualidades de fibra y carne, a pesar de que no supera la calidad de la alpaca. En vista a optimizar el manejo reproductivo de las alpacas genéticamente superiores y debido a que estas especies presentan un período de gestación muy largo (335 a 360 días) y sólo paren una cría al año, la aplicación de técnicas de superestimulación ovárica y transferencia embrionaria (TE) permite reducir el intervalo generacional. Trabajando con tan solo unas pocas alpacas para la obtención de sus embriones y utilizando a las llamas como receptoras para que lleven a cabo la gestación, se puede incrementar rápidamente el número de alpacas. De esta forma se acelerarán los procesos de propagación de individuos que han sido seleccionados por sus caracteres morfológicos-morfométricos y por sus características cuali y cuantitativas de la fibra. Estos resultados demuestran la posibilidad de obtener crías luego de la transferencia de embriones de alpaca a úteros de llama. Esta es la primera comunicación en nuestro país del nacimiento de alpacas gestadas en úteros de llamas utilizando como método biotecnológico la TE extraespecífica.
Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Chaves, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Aguero, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Neild, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Pinto, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Caldevilla, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
Fil: Miragaya, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
description Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente interés en la producción de Camélidos Sudamericanos (CSA) tanto en el mercado de fibras naturales de alta calidad como en el comercio de carne para consumo. Los CSA se encuentran representados por cuatro especies, dos de las cuales, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) son domésticas, mientras que el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) son silvestres. Aunque algunas veces se los incluye dentro de la familia de ?pequeños rumiantes? (cabra, oveja), con los cuales comparten el orden Artiodactila (número par de dedos), los camélidos se diferencian en que pertenecen al suborden Tylopoda (presentan almohadilla plantar) mientras que los rumiantes pertenecen al suborden Ruminantia. La digestión es similar pero no análoga a la ruminal, realizan también la rumia siendo más eficientes en la extracción proteica y de energía de alimentos de baja calidad. Todas las especies de camélidos contienen 37 pares de cromosomas (2n=74) pudiendo, bajo la intervención del hombre, realizarse cruzamientos entre ellas (híbridos) y producir crías fértiles. Las especies silvestres pueden ser aprovechadas y comercializadas con ciertas restricciones y regulaciones debido a que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Los camélidos domésticos y silvestres cumplieron un papel muy importante para la vida de los pobladores originarios de América del Sur, quienes aprovecharon las abundantes poblaciones andinas y patagónicas y domesticaron la llama y la alpaca. Luego de la conquista europea de nuestro continente, la población de las cuatro especies de CSA inició una prolongada etapa de decaimiento causada por la cacería indiscriminada de las especies silvestres y la sustitución de las especies domésticas por ganado ovino y caprino. Sin embargo, como los CSA evolucionaron junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables. Estos animales constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de la Puna. Actualmente el número de alpacas existente en nuestro país es despreciable, pues no llega a 1.000 ejemplares, siendo Perú el país con mayor cantidad de estos animales. Debido a la finura de su fibra (16 a 40 µ, según el fenotipo) y de tratarse de una de las especies de CSA domésticos, la producción de alpacas resulta de gran interés en la Argentina pero es necesario aumentar la población de esta especie en nuestro país. La llama es la especie doméstica que se encuentra en mayor cantidad en nuestro país, es un animal dócil, fácil de manejar, con buenas cualidades de fibra y carne, a pesar de que no supera la calidad de la alpaca. En vista a optimizar el manejo reproductivo de las alpacas genéticamente superiores y debido a que estas especies presentan un período de gestación muy largo (335 a 360 días) y sólo paren una cría al año, la aplicación de técnicas de superestimulación ovárica y transferencia embrionaria (TE) permite reducir el intervalo generacional. Trabajando con tan solo unas pocas alpacas para la obtención de sus embriones y utilizando a las llamas como receptoras para que lleven a cabo la gestación, se puede incrementar rápidamente el número de alpacas. De esta forma se acelerarán los procesos de propagación de individuos que han sido seleccionados por sus caracteres morfológicos-morfométricos y por sus características cuali y cuantitativas de la fibra. Estos resultados demuestran la posibilidad de obtener crías luego de la transferencia de embriones de alpaca a úteros de llama. Esta es la primera comunicación en nuestro país del nacimiento de alpacas gestadas en úteros de llamas utilizando como método biotecnológico la TE extraespecífica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16561
Trasorras, Virginia Luz; Chaves, M.; Aguero, A.; Neild, D.; Baca Castex, Clara; et al.; Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Taurus; 52; 12-2011; 46-47
1515-3037
url http://hdl.handle.net/11336/16561
identifier_str_mv Trasorras, Virginia Luz; Chaves, M.; Aguero, A.; Neild, D.; Baca Castex, Clara; et al.; Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Taurus; 52; 12-2011; 46-47
1515-3037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268600484757504
score 13.13397