Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales
- Autores
- Carini, Gabriel Fernando
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo exploraramos cómo la eliminación y/o el deterioro de la institucionalidad agraria estatal creó un amplio espacio de acción para los actores ligados al agronegocio que facilitó la difusión de las prácticas y saberes que el mismo propiciaba. Nuestro objetivo es indagar los procesos de penetración del agronegocio a partir del estudio de las dinámicas locales de las asociaciones gremiales de productores. Para ello, tomaremos como objeto de análisis las lógicas institucionales de una entidad gremial de primer grado, la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC). La elección de las escalas locales se vincula con la consideración de que fue por medio de las asociaciones gremiales de primer grado, con lógicas territoriales históricamente arraigadas, es decir, que poseían una extensa red de vínculos no solo con los productores sino también con ? por ejemplo ? proveedores de insumos y servicios para el agro el canal a partir del cual se propició la adopción de los imperativos del agronegocio. En este sentido, partimos de considerar que lejos de establecerse lógicas excluyentes entre las asociaciones gremiales y las de carácter técnico se tendieron estrechos lazos entre sus dirigencias que favoreció la rápida incorporación de los adelantos técnicos y organizacionales que propició el agronegocio. Esta acción implicó una reconfiguración de las solidaridades entre actores en el patrón socio-productivo anterior. Es decir, si bien la vigencia del agronegocio y más específicamente el accionar de entidades como AACREA o AAPRESID no implicó el total desplazamiento de los actores estatales que en otros periodos históricos habían monopolizado las actividades de capacitación y de venta de servicios ? como el INTA ? sí actuó como el plasma que propició la construcción de nuevas solidaridades que apuntalaron los lineamientos del nuevo modelo productivo. Así, la acción de estas entidades conjuntamente con las sociedades rurales locales favoreció no solo la adopción de las prácticas que tendieron a una profesionalización del "oficio" de productor agropecuario sino también que posibilitó la construcción de nuevos sentidos sobre las modalidades de operar dentro y fuera del proceso productivo que tendieron a cimentar una agricultura de tipo empresarial.
Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
ESTADO
AGRONEGOCIO
SABERES
ASOCIACIONES GREMIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81457
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f69d1469b590852c2eefa112ab23eb7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81457 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionalesCarini, Gabriel FernandoESTADOAGRONEGOCIOSABERESASOCIACIONES GREMIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo exploraramos cómo la eliminación y/o el deterioro de la institucionalidad agraria estatal creó un amplio espacio de acción para los actores ligados al agronegocio que facilitó la difusión de las prácticas y saberes que el mismo propiciaba. Nuestro objetivo es indagar los procesos de penetración del agronegocio a partir del estudio de las dinámicas locales de las asociaciones gremiales de productores. Para ello, tomaremos como objeto de análisis las lógicas institucionales de una entidad gremial de primer grado, la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC). La elección de las escalas locales se vincula con la consideración de que fue por medio de las asociaciones gremiales de primer grado, con lógicas territoriales históricamente arraigadas, es decir, que poseían una extensa red de vínculos no solo con los productores sino también con ? por ejemplo ? proveedores de insumos y servicios para el agro el canal a partir del cual se propició la adopción de los imperativos del agronegocio. En este sentido, partimos de considerar que lejos de establecerse lógicas excluyentes entre las asociaciones gremiales y las de carácter técnico se tendieron estrechos lazos entre sus dirigencias que favoreció la rápida incorporación de los adelantos técnicos y organizacionales que propició el agronegocio. Esta acción implicó una reconfiguración de las solidaridades entre actores en el patrón socio-productivo anterior. Es decir, si bien la vigencia del agronegocio y más específicamente el accionar de entidades como AACREA o AAPRESID no implicó el total desplazamiento de los actores estatales que en otros periodos históricos habían monopolizado las actividades de capacitación y de venta de servicios ? como el INTA ? sí actuó como el plasma que propició la construcción de nuevas solidaridades que apuntalaron los lineamientos del nuevo modelo productivo. Así, la acción de estas entidades conjuntamente con las sociedades rurales locales favoreció no solo la adopción de las prácticas que tendieron a una profesionalización del "oficio" de productor agropecuario sino también que posibilitó la construcción de nuevos sentidos sobre las modalidades de operar dentro y fuera del proceso productivo que tendieron a cimentar una agricultura de tipo empresarial.Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81457Carini, Gabriel Fernando; Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; IV; 1; 6-2017; 219-2392362-4752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11220/9979info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:47.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
title |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
spellingShingle |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales Carini, Gabriel Fernando ESTADO AGRONEGOCIO SABERES ASOCIACIONES GREMIALES |
title_short |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
title_full |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
title_fullStr |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
title_full_unstemmed |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
title_sort |
Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carini, Gabriel Fernando |
author |
Carini, Gabriel Fernando |
author_facet |
Carini, Gabriel Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO AGRONEGOCIO SABERES ASOCIACIONES GREMIALES |
topic |
ESTADO AGRONEGOCIO SABERES ASOCIACIONES GREMIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo exploraramos cómo la eliminación y/o el deterioro de la institucionalidad agraria estatal creó un amplio espacio de acción para los actores ligados al agronegocio que facilitó la difusión de las prácticas y saberes que el mismo propiciaba. Nuestro objetivo es indagar los procesos de penetración del agronegocio a partir del estudio de las dinámicas locales de las asociaciones gremiales de productores. Para ello, tomaremos como objeto de análisis las lógicas institucionales de una entidad gremial de primer grado, la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC). La elección de las escalas locales se vincula con la consideración de que fue por medio de las asociaciones gremiales de primer grado, con lógicas territoriales históricamente arraigadas, es decir, que poseían una extensa red de vínculos no solo con los productores sino también con ? por ejemplo ? proveedores de insumos y servicios para el agro el canal a partir del cual se propició la adopción de los imperativos del agronegocio. En este sentido, partimos de considerar que lejos de establecerse lógicas excluyentes entre las asociaciones gremiales y las de carácter técnico se tendieron estrechos lazos entre sus dirigencias que favoreció la rápida incorporación de los adelantos técnicos y organizacionales que propició el agronegocio. Esta acción implicó una reconfiguración de las solidaridades entre actores en el patrón socio-productivo anterior. Es decir, si bien la vigencia del agronegocio y más específicamente el accionar de entidades como AACREA o AAPRESID no implicó el total desplazamiento de los actores estatales que en otros periodos históricos habían monopolizado las actividades de capacitación y de venta de servicios ? como el INTA ? sí actuó como el plasma que propició la construcción de nuevas solidaridades que apuntalaron los lineamientos del nuevo modelo productivo. Así, la acción de estas entidades conjuntamente con las sociedades rurales locales favoreció no solo la adopción de las prácticas que tendieron a una profesionalización del "oficio" de productor agropecuario sino también que posibilitó la construcción de nuevos sentidos sobre las modalidades de operar dentro y fuera del proceso productivo que tendieron a cimentar una agricultura de tipo empresarial. Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
En el presente artículo exploraramos cómo la eliminación y/o el deterioro de la institucionalidad agraria estatal creó un amplio espacio de acción para los actores ligados al agronegocio que facilitó la difusión de las prácticas y saberes que el mismo propiciaba. Nuestro objetivo es indagar los procesos de penetración del agronegocio a partir del estudio de las dinámicas locales de las asociaciones gremiales de productores. Para ello, tomaremos como objeto de análisis las lógicas institucionales de una entidad gremial de primer grado, la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC). La elección de las escalas locales se vincula con la consideración de que fue por medio de las asociaciones gremiales de primer grado, con lógicas territoriales históricamente arraigadas, es decir, que poseían una extensa red de vínculos no solo con los productores sino también con ? por ejemplo ? proveedores de insumos y servicios para el agro el canal a partir del cual se propició la adopción de los imperativos del agronegocio. En este sentido, partimos de considerar que lejos de establecerse lógicas excluyentes entre las asociaciones gremiales y las de carácter técnico se tendieron estrechos lazos entre sus dirigencias que favoreció la rápida incorporación de los adelantos técnicos y organizacionales que propició el agronegocio. Esta acción implicó una reconfiguración de las solidaridades entre actores en el patrón socio-productivo anterior. Es decir, si bien la vigencia del agronegocio y más específicamente el accionar de entidades como AACREA o AAPRESID no implicó el total desplazamiento de los actores estatales que en otros periodos históricos habían monopolizado las actividades de capacitación y de venta de servicios ? como el INTA ? sí actuó como el plasma que propició la construcción de nuevas solidaridades que apuntalaron los lineamientos del nuevo modelo productivo. Así, la acción de estas entidades conjuntamente con las sociedades rurales locales favoreció no solo la adopción de las prácticas que tendieron a una profesionalización del "oficio" de productor agropecuario sino también que posibilitó la construcción de nuevos sentidos sobre las modalidades de operar dentro y fuera del proceso productivo que tendieron a cimentar una agricultura de tipo empresarial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/81457 Carini, Gabriel Fernando; Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; IV; 1; 6-2017; 219-239 2362-4752 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/81457 |
identifier_str_mv |
Carini, Gabriel Fernando; Estado, asociaciones de productores y agronegocios: Dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; IV; 1; 6-2017; 219-239 2362-4752 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11220/9979 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614153278324736 |
score |
13.070432 |