La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar

Autores
Sisul, Ana Clara
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“El mito es renovable…”. Con esta frase, Fuentes (1974: 22) describe el camino que une ciertos tópicos literarios de la Antigüedad clásica, a través de su decurso histórico por la tardía Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y la Modernidad, con la narrativa contemporánea hispanoamericana (si bien esta continuidad puede apreciarse también en otros géneros, como la poesía). La conexión se establece sobre una dinámica doble: continuidad y ruptura, transacción y trasiego. En este trabajo, nos interesa un motivo del acervo cultural clásico: el viaje épico, cuya estructura tripartita es cimiento de los cuentos folklóricos y, por consiguiente, también de la narrativa novelesca, cristalizándose en un patrón fijo, conformado por tres etapas claramente diferenciadas: el alejamiento del mundo familiar, seguido de la inserción, en soledad, en un ambiente desconocido y hostil y, por último, el regreso al punto de partida, mediando una transformación espiritual, que, algunas veces, se trasunta en el aspecto físico.
Fil: Sisul, Ana Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios de Filología Clásica, Antigua y Medieval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Intertextualidad
Catábasis
Transgresión
Eneida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33007

id CONICETDig_f663f9c567ff3317507a634ddceec5f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de CortázarSisul, Ana ClaraIntertextualidadCatábasisTransgresiónEneidahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6“El mito es renovable…”. Con esta frase, Fuentes (1974: 22) describe el camino que une ciertos tópicos literarios de la Antigüedad clásica, a través de su decurso histórico por la tardía Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y la Modernidad, con la narrativa contemporánea hispanoamericana (si bien esta continuidad puede apreciarse también en otros géneros, como la poesía). La conexión se establece sobre una dinámica doble: continuidad y ruptura, transacción y trasiego. En este trabajo, nos interesa un motivo del acervo cultural clásico: el viaje épico, cuya estructura tripartita es cimiento de los cuentos folklóricos y, por consiguiente, también de la narrativa novelesca, cristalizándose en un patrón fijo, conformado por tres etapas claramente diferenciadas: el alejamiento del mundo familiar, seguido de la inserción, en soledad, en un ambiente desconocido y hostil y, por último, el regreso al punto de partida, mediando una transformación espiritual, que, algunas veces, se trasunta en el aspecto físico.Fil: Sisul, Ana Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios de Filología Clásica, Antigua y Medieval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33007Sisul, Ana Clara; La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar; Universidad Nacional del Litoral; Ordia Prima; 13; 2014; 181-2001666-7743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/site/ordiaprima/vol-12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:07.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
title La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
spellingShingle La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
Sisul, Ana Clara
Intertextualidad
Catábasis
Transgresión
Eneida
title_short La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
title_full La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
title_fullStr La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
title_full_unstemmed La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
title_sort La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar
dc.creator.none.fl_str_mv Sisul, Ana Clara
author Sisul, Ana Clara
author_facet Sisul, Ana Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Intertextualidad
Catábasis
Transgresión
Eneida
topic Intertextualidad
Catábasis
Transgresión
Eneida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv “El mito es renovable…”. Con esta frase, Fuentes (1974: 22) describe el camino que une ciertos tópicos literarios de la Antigüedad clásica, a través de su decurso histórico por la tardía Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y la Modernidad, con la narrativa contemporánea hispanoamericana (si bien esta continuidad puede apreciarse también en otros géneros, como la poesía). La conexión se establece sobre una dinámica doble: continuidad y ruptura, transacción y trasiego. En este trabajo, nos interesa un motivo del acervo cultural clásico: el viaje épico, cuya estructura tripartita es cimiento de los cuentos folklóricos y, por consiguiente, también de la narrativa novelesca, cristalizándose en un patrón fijo, conformado por tres etapas claramente diferenciadas: el alejamiento del mundo familiar, seguido de la inserción, en soledad, en un ambiente desconocido y hostil y, por último, el regreso al punto de partida, mediando una transformación espiritual, que, algunas veces, se trasunta en el aspecto físico.
Fil: Sisul, Ana Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios de Filología Clásica, Antigua y Medieval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description “El mito es renovable…”. Con esta frase, Fuentes (1974: 22) describe el camino que une ciertos tópicos literarios de la Antigüedad clásica, a través de su decurso histórico por la tardía Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y la Modernidad, con la narrativa contemporánea hispanoamericana (si bien esta continuidad puede apreciarse también en otros géneros, como la poesía). La conexión se establece sobre una dinámica doble: continuidad y ruptura, transacción y trasiego. En este trabajo, nos interesa un motivo del acervo cultural clásico: el viaje épico, cuya estructura tripartita es cimiento de los cuentos folklóricos y, por consiguiente, también de la narrativa novelesca, cristalizándose en un patrón fijo, conformado por tres etapas claramente diferenciadas: el alejamiento del mundo familiar, seguido de la inserción, en soledad, en un ambiente desconocido y hostil y, por último, el regreso al punto de partida, mediando una transformación espiritual, que, algunas veces, se trasunta en el aspecto físico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33007
Sisul, Ana Clara; La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar; Universidad Nacional del Litoral; Ordia Prima; 13; 2014; 181-200
1666-7743
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33007
identifier_str_mv Sisul, Ana Clara; La catábasis transgresiva de Felipe Trejo en Los Premios de Cortázar; Universidad Nacional del Litoral; Ordia Prima; 13; 2014; 181-200
1666-7743
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/site/ordiaprima/vol-12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269894414958592
score 13.13397