Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)

Autores
Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia; Ingrassia, Paola Barbarita; Gomez Wagner, María Celeste del Pilar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las plataformas de las redes sociales dominantes en la política hoy, Twitter y Facebook, distan de ser arenas representativas del debate offline. Esa falta de representatividad de un discurso público generalizado, sin embargo, no nos impide ver que allí convergen expresiones políticas que disputan poder y pujan por definir o redefinir los asuntos de interés. El estudio de las redes sociales, por ello, nos permite observar cómo los distintos grupos sociales encuadran sus argumentos y cuáles de estos encuadres generan mayores niveles de respuestas positivas y negativas. Es cierto, también, que no hay un único derrotero cuando de redes sociales se trata, sino que la conversación virtual sobre eventos políticos puede tomar sentidos distintos y hasta contrapuestos. En algunos casos, allana el camino para movilizar colectivos sociales y viabilizar desobediencias civiles salteando las vías convencionales de la información. En otras ocasiones, delinea un escenario polarizado, ávido para intromisiones que consolidan las jerarquías políticas, económicas y culturales existentes. Allí, los operadores políticos corren con ventajas a la hora de amplificar sus intervenciones digitales y esparcir sus “encuadres” entre sus amigues en línea. El término “encuadre” (frame) es definido en este informe como el recorte de ciertos aspectos de un evento que cobran mayor visibilidad al definirlo, distinguir las causas que lo explican, atribuir responsabilidades sobre un sustrato moral y proponer un tratamiento o pronóstico futuro. El objetivo de este apartado fue cubrir las dos caras de una moneda. De un lado, conceptualizar los rasgos de la polarización política y afectiva y describir la lógica que esta adquiere en las redes sociales, tanto desde su dimensión individual como estructural. Del otro, mostrar en qué ocasiones —y bajo qué condiciones de posibilidad— la conversación en las redes sociales puede despolarizarse y promover mayores niveles de afinidad cognitiva.
Fil: Calvo, Ernesto. University of Maryland; Estados Unidos
Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ingrassia, Paola Barbarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Gomez Wagner, María Celeste del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
IVE
TWITTER
CONGRESO
ACTIVACIÓN DE ENCUADRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159245

id CONICETDig_f6403564ec549630cd17f679ee8713fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)Calvo, ErnestoAruguete, NataliaIngrassia, Paola BarbaritaGomez Wagner, María Celeste del PilarIVETWITTERCONGRESOACTIVACIÓN DE ENCUADREShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Las plataformas de las redes sociales dominantes en la política hoy, Twitter y Facebook, distan de ser arenas representativas del debate offline. Esa falta de representatividad de un discurso público generalizado, sin embargo, no nos impide ver que allí convergen expresiones políticas que disputan poder y pujan por definir o redefinir los asuntos de interés. El estudio de las redes sociales, por ello, nos permite observar cómo los distintos grupos sociales encuadran sus argumentos y cuáles de estos encuadres generan mayores niveles de respuestas positivas y negativas. Es cierto, también, que no hay un único derrotero cuando de redes sociales se trata, sino que la conversación virtual sobre eventos políticos puede tomar sentidos distintos y hasta contrapuestos. En algunos casos, allana el camino para movilizar colectivos sociales y viabilizar desobediencias civiles salteando las vías convencionales de la información. En otras ocasiones, delinea un escenario polarizado, ávido para intromisiones que consolidan las jerarquías políticas, económicas y culturales existentes. Allí, los operadores políticos corren con ventajas a la hora de amplificar sus intervenciones digitales y esparcir sus “encuadres” entre sus amigues en línea. El término “encuadre” (frame) es definido en este informe como el recorte de ciertos aspectos de un evento que cobran mayor visibilidad al definirlo, distinguir las causas que lo explican, atribuir responsabilidades sobre un sustrato moral y proponer un tratamiento o pronóstico futuro. El objetivo de este apartado fue cubrir las dos caras de una moneda. De un lado, conceptualizar los rasgos de la polarización política y afectiva y describir la lógica que esta adquiere en las redes sociales, tanto desde su dimensión individual como estructural. Del otro, mostrar en qué ocasiones —y bajo qué condiciones de posibilidad— la conversación en las redes sociales puede despolarizarse y promover mayores niveles de afinidad cognitiva.Fil: Calvo, Ernesto. University of Maryland; Estados UnidosFil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ingrassia, Paola Barbarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Gomez Wagner, María Celeste del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaCentro de Estudios de Estado y Sociedad2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159245Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia; Ingrassia, Paola Barbarita; Gomez Wagner, María Celeste del Pilar; Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020); Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2021; 60-129978-987-48105-0-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4632info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:53.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
title Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
spellingShingle Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
Calvo, Ernesto
IVE
TWITTER
CONGRESO
ACTIVACIÓN DE ENCUADRES
title_short Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
title_full Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
title_fullStr Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
title_full_unstemmed Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
title_sort Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Ernesto
Aruguete, Natalia
Ingrassia, Paola Barbarita
Gomez Wagner, María Celeste del Pilar
author Calvo, Ernesto
author_facet Calvo, Ernesto
Aruguete, Natalia
Ingrassia, Paola Barbarita
Gomez Wagner, María Celeste del Pilar
author_role author
author2 Aruguete, Natalia
Ingrassia, Paola Barbarita
Gomez Wagner, María Celeste del Pilar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IVE
TWITTER
CONGRESO
ACTIVACIÓN DE ENCUADRES
topic IVE
TWITTER
CONGRESO
ACTIVACIÓN DE ENCUADRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las plataformas de las redes sociales dominantes en la política hoy, Twitter y Facebook, distan de ser arenas representativas del debate offline. Esa falta de representatividad de un discurso público generalizado, sin embargo, no nos impide ver que allí convergen expresiones políticas que disputan poder y pujan por definir o redefinir los asuntos de interés. El estudio de las redes sociales, por ello, nos permite observar cómo los distintos grupos sociales encuadran sus argumentos y cuáles de estos encuadres generan mayores niveles de respuestas positivas y negativas. Es cierto, también, que no hay un único derrotero cuando de redes sociales se trata, sino que la conversación virtual sobre eventos políticos puede tomar sentidos distintos y hasta contrapuestos. En algunos casos, allana el camino para movilizar colectivos sociales y viabilizar desobediencias civiles salteando las vías convencionales de la información. En otras ocasiones, delinea un escenario polarizado, ávido para intromisiones que consolidan las jerarquías políticas, económicas y culturales existentes. Allí, los operadores políticos corren con ventajas a la hora de amplificar sus intervenciones digitales y esparcir sus “encuadres” entre sus amigues en línea. El término “encuadre” (frame) es definido en este informe como el recorte de ciertos aspectos de un evento que cobran mayor visibilidad al definirlo, distinguir las causas que lo explican, atribuir responsabilidades sobre un sustrato moral y proponer un tratamiento o pronóstico futuro. El objetivo de este apartado fue cubrir las dos caras de una moneda. De un lado, conceptualizar los rasgos de la polarización política y afectiva y describir la lógica que esta adquiere en las redes sociales, tanto desde su dimensión individual como estructural. Del otro, mostrar en qué ocasiones —y bajo qué condiciones de posibilidad— la conversación en las redes sociales puede despolarizarse y promover mayores niveles de afinidad cognitiva.
Fil: Calvo, Ernesto. University of Maryland; Estados Unidos
Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ingrassia, Paola Barbarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Gomez Wagner, María Celeste del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description Las plataformas de las redes sociales dominantes en la política hoy, Twitter y Facebook, distan de ser arenas representativas del debate offline. Esa falta de representatividad de un discurso público generalizado, sin embargo, no nos impide ver que allí convergen expresiones políticas que disputan poder y pujan por definir o redefinir los asuntos de interés. El estudio de las redes sociales, por ello, nos permite observar cómo los distintos grupos sociales encuadran sus argumentos y cuáles de estos encuadres generan mayores niveles de respuestas positivas y negativas. Es cierto, también, que no hay un único derrotero cuando de redes sociales se trata, sino que la conversación virtual sobre eventos políticos puede tomar sentidos distintos y hasta contrapuestos. En algunos casos, allana el camino para movilizar colectivos sociales y viabilizar desobediencias civiles salteando las vías convencionales de la información. En otras ocasiones, delinea un escenario polarizado, ávido para intromisiones que consolidan las jerarquías políticas, económicas y culturales existentes. Allí, los operadores políticos corren con ventajas a la hora de amplificar sus intervenciones digitales y esparcir sus “encuadres” entre sus amigues en línea. El término “encuadre” (frame) es definido en este informe como el recorte de ciertos aspectos de un evento que cobran mayor visibilidad al definirlo, distinguir las causas que lo explican, atribuir responsabilidades sobre un sustrato moral y proponer un tratamiento o pronóstico futuro. El objetivo de este apartado fue cubrir las dos caras de una moneda. De un lado, conceptualizar los rasgos de la polarización política y afectiva y describir la lógica que esta adquiere en las redes sociales, tanto desde su dimensión individual como estructural. Del otro, mostrar en qué ocasiones —y bajo qué condiciones de posibilidad— la conversación en las redes sociales puede despolarizarse y promover mayores niveles de afinidad cognitiva.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159245
Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia; Ingrassia, Paola Barbarita; Gomez Wagner, María Celeste del Pilar; Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020); Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2021; 60-129
978-987-48105-0-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159245
identifier_str_mv Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia; Ingrassia, Paola Barbarita; Gomez Wagner, María Celeste del Pilar; Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: (Argentina, 2020); Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2021; 60-129
978-987-48105-0-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4632
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613434831798272
score 13.070432