"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot
- Autores
- Billi, Noelia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al examinar el conjunto de la obra blanchotiana, hay un tema o imagen que se destaca delicadamente, un tema poco transitado por el propio autor y poco estudiado también por los comentaristas. Se trata de la infancia y del infans. En los escritos tardíos de Blanchot aparece cada vez con mayor densidad la figura del niño como infans, y del niño que se mata y se muere, en el cruce de los vectores de fuerza típicos del autor: la escritura, la muerte, la pasividad y el tiempo sin presente. Como se verá, una de las torsiones que radicalizan el pensamiento blanchotiano y lo diferencian tanto de Heidegger como de Hegel en el tratamiento de la muerte reside en que lo impersonal del morir no se limita a acaecerle a una persona o bien a un sujeto ya formado, sino que al ser una instancia de permanente desborde de lo que hay, es lo que nunca deja de transcurrir, o lo que ya siempre ha ocurrido. Si, como intento aquí, lo impersonal es considerado una de las líneas fundamentales para abordar la intervención blanchotiana en los debates en torno a la constitución de la subjetividad, entonces es legítimo hallar en su obra las diferentes declinaciones que ello adquiere a través de los años. Se ha dedicado mucho esfuerzo a algunas de estas figuras, como la escritura, el afuera o lo neutro. Menos atención han recibido el infante y la infancia, aunque el peso que adquieren estos últimos en algunos fragmentos finalmente reunidos en L´écriture du désastre, muestra su relevancia y resalta su presencia en otras partes de la obra.
Fil: Billi, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina - Materia
-
M.BLANCHOT
IMPERSONALIDAD
INFANCIA
MUERTE/MORIR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198252
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f5f5c03b02eb6fdb1401ae78a40142e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198252 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Matan a un niño": muerte e infancia en BlanchotBilli, NoeliaM.BLANCHOTIMPERSONALIDADINFANCIAMUERTE/MORIRhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Al examinar el conjunto de la obra blanchotiana, hay un tema o imagen que se destaca delicadamente, un tema poco transitado por el propio autor y poco estudiado también por los comentaristas. Se trata de la infancia y del infans. En los escritos tardíos de Blanchot aparece cada vez con mayor densidad la figura del niño como infans, y del niño que se mata y se muere, en el cruce de los vectores de fuerza típicos del autor: la escritura, la muerte, la pasividad y el tiempo sin presente. Como se verá, una de las torsiones que radicalizan el pensamiento blanchotiano y lo diferencian tanto de Heidegger como de Hegel en el tratamiento de la muerte reside en que lo impersonal del morir no se limita a acaecerle a una persona o bien a un sujeto ya formado, sino que al ser una instancia de permanente desborde de lo que hay, es lo que nunca deja de transcurrir, o lo que ya siempre ha ocurrido. Si, como intento aquí, lo impersonal es considerado una de las líneas fundamentales para abordar la intervención blanchotiana en los debates en torno a la constitución de la subjetividad, entonces es legítimo hallar en su obra las diferentes declinaciones que ello adquiere a través de los años. Se ha dedicado mucho esfuerzo a algunas de estas figuras, como la escritura, el afuera o lo neutro. Menos atención han recibido el infante y la infancia, aunque el peso que adquieren estos últimos en algunos fragmentos finalmente reunidos en L´écriture du désastre, muestra su relevancia y resalta su presencia en otras partes de la obra.Fil: Billi, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198252Billi, Noelia; "Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 7-2012; 209-2330328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/4762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:18.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
title |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
spellingShingle |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot Billi, Noelia M.BLANCHOT IMPERSONALIDAD INFANCIA MUERTE/MORIR |
title_short |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
title_full |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
title_fullStr |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
title_full_unstemmed |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
title_sort |
"Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Billi, Noelia |
author |
Billi, Noelia |
author_facet |
Billi, Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
M.BLANCHOT IMPERSONALIDAD INFANCIA MUERTE/MORIR |
topic |
M.BLANCHOT IMPERSONALIDAD INFANCIA MUERTE/MORIR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al examinar el conjunto de la obra blanchotiana, hay un tema o imagen que se destaca delicadamente, un tema poco transitado por el propio autor y poco estudiado también por los comentaristas. Se trata de la infancia y del infans. En los escritos tardíos de Blanchot aparece cada vez con mayor densidad la figura del niño como infans, y del niño que se mata y se muere, en el cruce de los vectores de fuerza típicos del autor: la escritura, la muerte, la pasividad y el tiempo sin presente. Como se verá, una de las torsiones que radicalizan el pensamiento blanchotiano y lo diferencian tanto de Heidegger como de Hegel en el tratamiento de la muerte reside en que lo impersonal del morir no se limita a acaecerle a una persona o bien a un sujeto ya formado, sino que al ser una instancia de permanente desborde de lo que hay, es lo que nunca deja de transcurrir, o lo que ya siempre ha ocurrido. Si, como intento aquí, lo impersonal es considerado una de las líneas fundamentales para abordar la intervención blanchotiana en los debates en torno a la constitución de la subjetividad, entonces es legítimo hallar en su obra las diferentes declinaciones que ello adquiere a través de los años. Se ha dedicado mucho esfuerzo a algunas de estas figuras, como la escritura, el afuera o lo neutro. Menos atención han recibido el infante y la infancia, aunque el peso que adquieren estos últimos en algunos fragmentos finalmente reunidos en L´écriture du désastre, muestra su relevancia y resalta su presencia en otras partes de la obra. Fil: Billi, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina |
description |
Al examinar el conjunto de la obra blanchotiana, hay un tema o imagen que se destaca delicadamente, un tema poco transitado por el propio autor y poco estudiado también por los comentaristas. Se trata de la infancia y del infans. En los escritos tardíos de Blanchot aparece cada vez con mayor densidad la figura del niño como infans, y del niño que se mata y se muere, en el cruce de los vectores de fuerza típicos del autor: la escritura, la muerte, la pasividad y el tiempo sin presente. Como se verá, una de las torsiones que radicalizan el pensamiento blanchotiano y lo diferencian tanto de Heidegger como de Hegel en el tratamiento de la muerte reside en que lo impersonal del morir no se limita a acaecerle a una persona o bien a un sujeto ya formado, sino que al ser una instancia de permanente desborde de lo que hay, es lo que nunca deja de transcurrir, o lo que ya siempre ha ocurrido. Si, como intento aquí, lo impersonal es considerado una de las líneas fundamentales para abordar la intervención blanchotiana en los debates en torno a la constitución de la subjetividad, entonces es legítimo hallar en su obra las diferentes declinaciones que ello adquiere a través de los años. Se ha dedicado mucho esfuerzo a algunas de estas figuras, como la escritura, el afuera o lo neutro. Menos atención han recibido el infante y la infancia, aunque el peso que adquieren estos últimos en algunos fragmentos finalmente reunidos en L´écriture du désastre, muestra su relevancia y resalta su presencia en otras partes de la obra. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198252 Billi, Noelia; "Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 7-2012; 209-233 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198252 |
identifier_str_mv |
Billi, Noelia; "Matan a un niño": muerte e infancia en Blanchot; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 7-2012; 209-233 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/4762 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613868200919040 |
score |
13.070432 |