Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)

Autores
Iucci, María Emilia; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Guisande Donadio, Sabrina Natali; Figuerero Minetti, Florencia Azul; Fuertes, Juana; Romano, Andres Sebastian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio Jasi Hablador (municipio de Puerta de Corral Quemado, departamento Belén, provincia de Catamarca) toma su nombre de un paredón de areniscas terciarias conocido por su capacidad acústica para producir eco. A resguardo de este paredón, una tumba construida bajo un bloque de la misma roca fue objeto de saqueo en años recientes. Entre 2022 y 2023 el equipo arqueológico que trabaja en la zona llevó a cabo tareas de rescate en torno al sepulcro alterado y logró recuperar restos humanos (esqueletales y tejidos blandos), de al menos cuatro individuos adultos y un subadulto, junto con marlos de maíz y un atado vegetal. Además, se recuperaron poco más de 30 fragmentos textiles de diversas dimensiones y grados de integridad. Esta ponencia se centra en el análisis de una muestra representativa de este último conjunto. La metodología abordó una aproximación a múltiples escalas (macro, meso y microscópica): 1) Se llevó a cabo un análisis morfométrico y técnico estructural de las telas y elementos de cordelería, que incluyó el registro de módulos dimensionales, peso, espesor, color, cálculo de superficie, densidad y gramaje e identificación de estructuras textiles a escala de telas e hilados. Se individualizaron los elementos estructurales y no estructurales de cada textil, de los cuales se tomaron muestras de fibras.2) La observación de las fibras mediante microscopía óptica se enfocó en la determinación taxonómica y la caracterización de las primeras etapas de la producción textil. Las variables consideradas fueron: grosor (µ), médula (tipo, distribución y grosor), tipo de fibra (lanillas, intermedias y pelos) y color. Además, se calculó el índice de medulación (IM) y el porcentaje de medulación total (PMT). 3) Se realizó un relevamiento bibliográfico comparativo a escala macroregional, con el objetivo de contextualizar estilística y cronológicamente la muestra en estudio. El conjunto textil de referencia procede de un área que abarca ambas vertientes cordilleranas e incluye sitios localizados desde la región circumpuneña del Loa medio y Salar de Atacama (norte de Chile), la Puna septentrional y Quebrada de Humahuaca (Jujuy), el Valle de Lerma y Pampa Grande (Salta), hasta Calingasta (San Juan), en el área central. Entre los resultados alcanzados se destaca la identificación de un número mínimo de 5 piezas (una polícroma) elaboradas con fibras de camélidos, que exhiben un alto grado de selección y procesamiento. Las estructuras corresponden a elementos entretejidos (tejidos planos, tipo faz de urdimbre) logrados con empleo de telar. Todas estas características sugieren una tradición indígena de cronología prehispánica. El empleo de la variante de urdimbres transpuestas, la gama cromática empleada con una particular combinación de colores naturales y teñidos, el grado de cobertura y otros atributos técnico-visuales compartidos entre las prendas de Jasi Hablador y las procedentes de los sitios comparados, permiten asignarlas al período marcado por la influencia/dominio/contacto entre las poblaciones locales y el estado inca. Asimismo, apoya la propuesta acerca de la existencia de redes de interacción entre las comunidades que habitaron el espacio circumpuneño.
Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Guisande Donadio, Sabrina Natali. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Fuertes, Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Fundación Williams
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Cordoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Materia
MICROSCOPIA
FIBRA CAMÉLIDOS
URDIMBRES TRANSPUESTAS
TARDIO INCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263536

id CONICETDig_f5d8f909d53e832e4a63b0ae8f4225b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)Iucci, María EmiliaLopez Campeny, Sara Maria LuisaGuisande Donadio, Sabrina NataliFiguerero Minetti, Florencia AzulFuertes, JuanaRomano, Andres SebastianMICROSCOPIAFIBRA CAMÉLIDOSURDIMBRES TRANSPUESTASTARDIO INCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio Jasi Hablador (municipio de Puerta de Corral Quemado, departamento Belén, provincia de Catamarca) toma su nombre de un paredón de areniscas terciarias conocido por su capacidad acústica para producir eco. A resguardo de este paredón, una tumba construida bajo un bloque de la misma roca fue objeto de saqueo en años recientes. Entre 2022 y 2023 el equipo arqueológico que trabaja en la zona llevó a cabo tareas de rescate en torno al sepulcro alterado y logró recuperar restos humanos (esqueletales y tejidos blandos), de al menos cuatro individuos adultos y un subadulto, junto con marlos de maíz y un atado vegetal. Además, se recuperaron poco más de 30 fragmentos textiles de diversas dimensiones y grados de integridad. Esta ponencia se centra en el análisis de una muestra representativa de este último conjunto. La metodología abordó una aproximación a múltiples escalas (macro, meso y microscópica): 1) Se llevó a cabo un análisis morfométrico y técnico estructural de las telas y elementos de cordelería, que incluyó el registro de módulos dimensionales, peso, espesor, color, cálculo de superficie, densidad y gramaje e identificación de estructuras textiles a escala de telas e hilados. Se individualizaron los elementos estructurales y no estructurales de cada textil, de los cuales se tomaron muestras de fibras.2) La observación de las fibras mediante microscopía óptica se enfocó en la determinación taxonómica y la caracterización de las primeras etapas de la producción textil. Las variables consideradas fueron: grosor (µ), médula (tipo, distribución y grosor), tipo de fibra (lanillas, intermedias y pelos) y color. Además, se calculó el índice de medulación (IM) y el porcentaje de medulación total (PMT). 3) Se realizó un relevamiento bibliográfico comparativo a escala macroregional, con el objetivo de contextualizar estilística y cronológicamente la muestra en estudio. El conjunto textil de referencia procede de un área que abarca ambas vertientes cordilleranas e incluye sitios localizados desde la región circumpuneña del Loa medio y Salar de Atacama (norte de Chile), la Puna septentrional y Quebrada de Humahuaca (Jujuy), el Valle de Lerma y Pampa Grande (Salta), hasta Calingasta (San Juan), en el área central. Entre los resultados alcanzados se destaca la identificación de un número mínimo de 5 piezas (una polícroma) elaboradas con fibras de camélidos, que exhiben un alto grado de selección y procesamiento. Las estructuras corresponden a elementos entretejidos (tejidos planos, tipo faz de urdimbre) logrados con empleo de telar. Todas estas características sugieren una tradición indígena de cronología prehispánica. El empleo de la variante de urdimbres transpuestas, la gama cromática empleada con una particular combinación de colores naturales y teñidos, el grado de cobertura y otros atributos técnico-visuales compartidos entre las prendas de Jasi Hablador y las procedentes de los sitios comparados, permiten asignarlas al período marcado por la influencia/dominio/contacto entre las poblaciones locales y el estado inca. Asimismo, apoya la propuesta acerca de la existencia de redes de interacción entre las comunidades que habitaron el espacio circumpuneño.Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Guisande Donadio, Sabrina Natali. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Fuertes, Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCórdobaArgentinaFundación WilliamsConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CordobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263536Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 215-216978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:19.445CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
title Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
spellingShingle Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
Iucci, María Emilia
MICROSCOPIA
FIBRA CAMÉLIDOS
URDIMBRES TRANSPUESTAS
TARDIO INCA
title_short Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
title_full Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
title_fullStr Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
title_full_unstemmed Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
title_sort Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Iucci, María Emilia
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Guisande Donadio, Sabrina Natali
Figuerero Minetti, Florencia Azul
Fuertes, Juana
Romano, Andres Sebastian
author Iucci, María Emilia
author_facet Iucci, María Emilia
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Guisande Donadio, Sabrina Natali
Figuerero Minetti, Florencia Azul
Fuertes, Juana
Romano, Andres Sebastian
author_role author
author2 Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Guisande Donadio, Sabrina Natali
Figuerero Minetti, Florencia Azul
Fuertes, Juana
Romano, Andres Sebastian
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROSCOPIA
FIBRA CAMÉLIDOS
URDIMBRES TRANSPUESTAS
TARDIO INCA
topic MICROSCOPIA
FIBRA CAMÉLIDOS
URDIMBRES TRANSPUESTAS
TARDIO INCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio Jasi Hablador (municipio de Puerta de Corral Quemado, departamento Belén, provincia de Catamarca) toma su nombre de un paredón de areniscas terciarias conocido por su capacidad acústica para producir eco. A resguardo de este paredón, una tumba construida bajo un bloque de la misma roca fue objeto de saqueo en años recientes. Entre 2022 y 2023 el equipo arqueológico que trabaja en la zona llevó a cabo tareas de rescate en torno al sepulcro alterado y logró recuperar restos humanos (esqueletales y tejidos blandos), de al menos cuatro individuos adultos y un subadulto, junto con marlos de maíz y un atado vegetal. Además, se recuperaron poco más de 30 fragmentos textiles de diversas dimensiones y grados de integridad. Esta ponencia se centra en el análisis de una muestra representativa de este último conjunto. La metodología abordó una aproximación a múltiples escalas (macro, meso y microscópica): 1) Se llevó a cabo un análisis morfométrico y técnico estructural de las telas y elementos de cordelería, que incluyó el registro de módulos dimensionales, peso, espesor, color, cálculo de superficie, densidad y gramaje e identificación de estructuras textiles a escala de telas e hilados. Se individualizaron los elementos estructurales y no estructurales de cada textil, de los cuales se tomaron muestras de fibras.2) La observación de las fibras mediante microscopía óptica se enfocó en la determinación taxonómica y la caracterización de las primeras etapas de la producción textil. Las variables consideradas fueron: grosor (µ), médula (tipo, distribución y grosor), tipo de fibra (lanillas, intermedias y pelos) y color. Además, se calculó el índice de medulación (IM) y el porcentaje de medulación total (PMT). 3) Se realizó un relevamiento bibliográfico comparativo a escala macroregional, con el objetivo de contextualizar estilística y cronológicamente la muestra en estudio. El conjunto textil de referencia procede de un área que abarca ambas vertientes cordilleranas e incluye sitios localizados desde la región circumpuneña del Loa medio y Salar de Atacama (norte de Chile), la Puna septentrional y Quebrada de Humahuaca (Jujuy), el Valle de Lerma y Pampa Grande (Salta), hasta Calingasta (San Juan), en el área central. Entre los resultados alcanzados se destaca la identificación de un número mínimo de 5 piezas (una polícroma) elaboradas con fibras de camélidos, que exhiben un alto grado de selección y procesamiento. Las estructuras corresponden a elementos entretejidos (tejidos planos, tipo faz de urdimbre) logrados con empleo de telar. Todas estas características sugieren una tradición indígena de cronología prehispánica. El empleo de la variante de urdimbres transpuestas, la gama cromática empleada con una particular combinación de colores naturales y teñidos, el grado de cobertura y otros atributos técnico-visuales compartidos entre las prendas de Jasi Hablador y las procedentes de los sitios comparados, permiten asignarlas al período marcado por la influencia/dominio/contacto entre las poblaciones locales y el estado inca. Asimismo, apoya la propuesta acerca de la existencia de redes de interacción entre las comunidades que habitaron el espacio circumpuneño.
Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Guisande Donadio, Sabrina Natali. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Fuertes, Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Fundación Williams
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Cordoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
description El sitio Jasi Hablador (municipio de Puerta de Corral Quemado, departamento Belén, provincia de Catamarca) toma su nombre de un paredón de areniscas terciarias conocido por su capacidad acústica para producir eco. A resguardo de este paredón, una tumba construida bajo un bloque de la misma roca fue objeto de saqueo en años recientes. Entre 2022 y 2023 el equipo arqueológico que trabaja en la zona llevó a cabo tareas de rescate en torno al sepulcro alterado y logró recuperar restos humanos (esqueletales y tejidos blandos), de al menos cuatro individuos adultos y un subadulto, junto con marlos de maíz y un atado vegetal. Además, se recuperaron poco más de 30 fragmentos textiles de diversas dimensiones y grados de integridad. Esta ponencia se centra en el análisis de una muestra representativa de este último conjunto. La metodología abordó una aproximación a múltiples escalas (macro, meso y microscópica): 1) Se llevó a cabo un análisis morfométrico y técnico estructural de las telas y elementos de cordelería, que incluyó el registro de módulos dimensionales, peso, espesor, color, cálculo de superficie, densidad y gramaje e identificación de estructuras textiles a escala de telas e hilados. Se individualizaron los elementos estructurales y no estructurales de cada textil, de los cuales se tomaron muestras de fibras.2) La observación de las fibras mediante microscopía óptica se enfocó en la determinación taxonómica y la caracterización de las primeras etapas de la producción textil. Las variables consideradas fueron: grosor (µ), médula (tipo, distribución y grosor), tipo de fibra (lanillas, intermedias y pelos) y color. Además, se calculó el índice de medulación (IM) y el porcentaje de medulación total (PMT). 3) Se realizó un relevamiento bibliográfico comparativo a escala macroregional, con el objetivo de contextualizar estilística y cronológicamente la muestra en estudio. El conjunto textil de referencia procede de un área que abarca ambas vertientes cordilleranas e incluye sitios localizados desde la región circumpuneña del Loa medio y Salar de Atacama (norte de Chile), la Puna septentrional y Quebrada de Humahuaca (Jujuy), el Valle de Lerma y Pampa Grande (Salta), hasta Calingasta (San Juan), en el área central. Entre los resultados alcanzados se destaca la identificación de un número mínimo de 5 piezas (una polícroma) elaboradas con fibras de camélidos, que exhiben un alto grado de selección y procesamiento. Las estructuras corresponden a elementos entretejidos (tejidos planos, tipo faz de urdimbre) logrados con empleo de telar. Todas estas características sugieren una tradición indígena de cronología prehispánica. El empleo de la variante de urdimbres transpuestas, la gama cromática empleada con una particular combinación de colores naturales y teñidos, el grado de cobertura y otros atributos técnico-visuales compartidos entre las prendas de Jasi Hablador y las procedentes de los sitios comparados, permiten asignarlas al período marcado por la influencia/dominio/contacto entre las poblaciones locales y el estado inca. Asimismo, apoya la propuesta acerca de la existencia de redes de interacción entre las comunidades que habitaron el espacio circumpuneño.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263536
Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 215-216
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263536
identifier_str_mv Primeras puntadas… textiles del período tardío inca del Jasi Hablador ( (Puerta de Corral Quemado, Catamarca); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 215-216
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268593656430592
score 13.13397