Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales

Autores
Cortez Oviedo, Pablo Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A finales del siglo XX, la denominada sociedad posindustrial expresaba un nuevo paradigma social y político, manifestándose en procesos culturales cada vez más globales y simultáneos gracias al recurso tecnológico. Las telecomunicaciones fueron estructurantes de este proceso. En la década de los ’90 este nuevo paradigma socio-productivo hizo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) su principal instrumento conceptual e ideológico, dando comienzo a una tercera fase del desarrollo industrial basada en lo digital como herramienta y sentido. Esta incipiente revolución comunicacional se caracterizó nominalmente como Sociedad de la Información, que más tarde, entrada la primera década del tercer milenio, se complejizó bajo la idea y proyección de una Sociedad del Conocimiento (SIC). La internet, como el producto y servicio más concreto de la III revolución tecnológica, se desarrolló a pasos acelerados haciendo del mundo un lugar cada vez más pequeño y (des)conectado. En primer lugar, esta dinámica incidió en los procesos productivos ―especialmente los terciarios―, pero luego, producto de la convergencia tecnológica, se expresó también en los procesos culturales, sus dinámicas y prácticas urbanas. Es en este último aspecto donde esta investigación adquiere relevancia. El estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolló a la par de los avances tecnológicos en distintas áreas del conocimiento, principalmente las ciencias sociales. No tardó en reconocerse la importancia de estos dispositivos en el nuevo orden social devenido del paradigma informacional. En el campo del urbanismo y la arquitectura las incidencias no fueron menores. Las TIC se expresaron en nuevas formas e instrumentos de proyectación que cambiaron la manera de pensar y profesar la disciplina. Pero aun hoy, tres décadas después del inicio de esta revolución comunicacional, son pocos los estudios que interpelan estas tecnologías más allá de su carácter instrumental, sino como nuevos actantes de lo urbano. A partir de este posicionamiento, esta tesis problematiza los espacios públicos desde los procesos culturales y dinámicas sociales del Orden Digital de la SIC. En particular, cómo los discursos comunicacionales serían capaces de instituir y habilitar otras dimensiones y espacios de lo público a partir de los consumos tecno-culturales, que se expresarían incidiendo en nuevas dinámicas de accesos, usos y apropiaciones sociales, tanto de las TIC como de estos espacios. El trabajo presenta como unidad de análisis esta discusión teórica, contrastada por observaciones empíricas, la cual busca promover dentro del urbanismo un debate innovador acerca de las incidencias de la revolución comunicacional en el hábitat urbano. Es una investigación interpretativa y procesual, que procura abordar la dimensión simbólica de estos espacios denominados públicos, tensionando su discurso hegemónico en la arquitectura y cuyas reflexiones proponen (re)pensarlos como idea, categoría y lugar de las interacciones socio-urbanas. Se consideran los espacios públicos como una noción amplia que engloba diferentes dimensiones y sentidos. Desde su incursión como categoría política en los ’60 y su consolidación como espacio en los ’90, concentra en los últimos años gran parte de los debates académicos disciplinares. Se pensaron como el espacio del encuentro y lo colectivo, pero fueron agenciados por las prácticas sociales como lugares de tensión y disputa, apropiados por la visibilización y la resistencia social. Sería dentro de esta dinámica donde el Orden Digital y sus dispositivos tecno-culturales TIC se expresarían con mayor claridad e incidencia. Lo digital incidiría en las experiencias estéticas urbanas y por ello en la (con)vivencia de los espacios públicos, expresándose en nuevas lógicas de uso y sentidos de apropiación. Sus nuevos límites y expresiones sociales estarían instrumentados por diferentes procesos culturales vinculados a dinámicas de mercantilización de lo urbano, donde las narrativas transmedia y los consumos culturales tensionan la ciudad como idea, lugar y espacio, invitando a (re)pensarla. Ciudad y espacios públicos constituyen categorías asociadas en la perspectiva de esta tesis, representando nociones recíprocas y dialécticas. Esto conlleva a que durante el desarrollo de este trabajo se indague acerca de la ciudad en el orden digital, interpretada como una topología de lo urbano, rizomática y glocal, donde los espacios públicos constituirían la red de lugares significados y significantes que los actantes digitales articulan en su construcción identitaria. Indagar acerca de estos procesos simbólico-espaciales constituye la principal inquietud de esta investigación. En sentido de cumplir los objetivos propuestos, se desarrolla una serie de discusiones conceptuales sobre la noción de lo público, un abordaje que se articula con diferentes ejemplos enunciativos que dan cuenta del debate. El marco teórico del trabajo se estructura a partir de un diálogo entre autores del urbanismo y la antropología social, como también de la sociología y la semiótica, constituyendo un proceso transdisciplinar en esta construcción teórica. En cuanto al marco metodológico, se emplea la Triangulación de Métodos, tanto de autores como de observaciones empíricas para aproximarse a los fenómenos efímeros del Orden Digital, un proceso que se integra con estrategias del Método Etnográfico. Respecto al marco empírico, además de los ejemplos enunciativos que se desarrollan en el primer núcleo, se estudia principalmente el uso de dispositivos tecno-culturales TIC en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se abordan particularmente aquellos vinculados a los consumos culturales de lxs nativxs digitales y las juventudes, siendo la tendencia glocal Pokémon Go la unidad de observación principal. El análisis de esta experiencia se complementa con observaciones secundarias sobre aplicaciones de geolocalización como Safety Pin y Google Maps, entre otras. La complementariedad de estas miradas permite territorializar subjetividades del juego y evidenciar nuevos sistemas, nodos e intensidades de lo público en su dimensión físico-espacial. Por último, esta tesis se estructura a partir de tres capítulos de construcción teórica, y dos de apertura y cierre. En la apertura se desarrolla la introducción al problema de investigación, expone los interrogantes y aproximaciones de sentido ―hipótesis―, objetivos, metodología y estructura de la tesis. Le continúan tres capítulos que dialogan de manera concatenada, aunque con cierta independencia, y que se desarrollan en dos núcleos de abordaje. Representan el corpus conceptual y empírico del trabajo cuyas discusiones y debates se vinculan con los objetivos específicos del trabajo. Asimismo, caracterizan el Orden Digital de la Sociedad del Conocimiento, los Espacios Públicos como noción, dispositivo social y consumo cultural, como también la unidad de observación empírica: la Tendencia Glocal Pokégo (TGP). Por último, se expone las reflexiones finales y recomendaciones de la investigación, articulándose a partir de tres interrogantes relativos a los objetivos específicos que, más que concluir, pretenden sembrar un debate futuro respecto a la temática y los desafíos que promete la incipiente Cuarta Revolución tecnológica, las Tecnologías Inmersivas (RA, RV, RM), la conexión 5G, la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
By the end of the 20th Century, postindustrial society’s cultural practices enforced a new social and political paradigm. Given the new technologies available at the moment, the globalization of such practices was possible. During the 90s, under this recently born socio-productive paradigm and with the aid of Telecommunications, Information and Communication Technologies (ICT) became a rather relevant conceptual and ideological instrument to the third phase of the industrial development in which digitalization was, at the same time, a tool and what made it possible. In the beginning, this emerging revolution in communications was known as Information Society. Later on, throughout the first decade of the 3rd millennium such denomination changed to a more complex concept to acknowledge the idea of an Information and Knowledge Society (IKS). The Internet as a product and a service of the 3rd technological revolution developed fast enough to make the world seem a smaller and more (dis)connected place. Firstly, this dynamic had an impact on the processes of production —especially, the tertiary ones—, but then thanks to the technological convergence it also manifested itself in cultural expressions and its urban practices. It is at this point where this research becomes relevant. Researches on the ICTs were carried out by different areas of knowledge, and their possibilities; Social Sciences took a particular interest, given that it did not take long before the importance of these devices was accredited within the new social order. In the field of Architecture and Urbanism, ICTs had an impact too. They were regarded as new means and tools at the service of architectural projection which also changed the way this discipline is regarded and performed. However, few are the studies that question these technologies beyond their instrumental nature, yet they are instead interested in their role as real actors of what’s urban. This thesis puts a question to public spaces within the theoretical frame of the IKS, altogether with its digital order, cultural practices and social dynamics. In particular, how the technocommunicational discourses would be able to institute and enable other dimensions and spaces of the public from the techno-cultural consumption, which would be expressed in new dynamics of access, uses and social appropriations, both of the ICTs and the urban spaces. This paper poses a theoretical discussion which also includes empirical approaches to support it. It as well intends to promote an innovative debate within the field of Urbanism, about the influence of the revolution in communications in the urban habitat. This research focuses on data processing and interpretation, as well as it addresses the symbolic dimension of the so-called public spaces. Moreover, the paper´s final assessments propose to (re)think such spaces as idea, category and the frame in which socio-urban interactions are held. Public spaces are considered a broad term defined only from a multidimensional perspective. It was first used as a political category in the 60s, whereas its consolidation as a place per se finally occurred during the 90s. Nowadays, this concept is the main concern in most of the debates taking place within the field of Urbanism. Although they were thought to be places for exchange and encounter, taking into account that they have been appropriated by movements seeking to raise awareness and resistance, they are now the land of tension and dispute. In this context, the IKS’s digital order and its ICT’s techno-cultural devices are enabled to act freely and have a deeper incidence. What’s digital would have an influence in urban aesthetic experiences and in the (co)habitation of public spaces, which would manifest through new logics of usage and appropriation. The new limits and social expressions of that influence would be anchored to the commercialization processes of what’s urban. It is here where the transmedia storytelling and cultural consumption propose a (re)thinking of the city as idea and space. From the perspective this thesis poses, city and public spaces are related categories, which are also viewed as reciprocal and dialectic concepts. Thus, throughout this research the notion of city will be questioned from a digital point of view assuming its rhizomatic and glocal systemic where public spaces weave a grid of signified and significant places that help subjects in the creation of their urban identity. This research focuses mainly in the questioning of these symbolic-spatial processes. To that end, it expands on a series of theoretical and conceptual discussions about what’s public as it intertwines different illustrative examples to support them. The research’s theoretical framework is structured on the basis of a dialog among authors from different fields of knowledge such as Urbanism, Social Anthropology, Sociology and Semiotics, which builds up an interdisciplinary process that is very necessary in this conceptual construct. Regarding the methodological framework, altogether with such an interdisciplinary dialog and the empirical observations used to approach the IKS’s digital order; this research also integrates strategies from the ethnographic method to carry on its study. Concerning the empirical framework, besides the illustrative examples mentioned before, the research studies the usage of ICT’s techno-cultural devices in the central area of the province of Cordoba, Argentina. The devices of interest here are those linked to the cultural consumption of the age group named millennials, e.g. the glocal tendency Pokémon Go. The analysis of this experience is complemented with the study of geolocation applicative such as Safety Pin and Google Maps, which allows to understand the game’s subjectivities on a territorial basis and to put in evidence systems, nodes and intensities of what’s public. This paper is divided into five chapters. Each of them focuses on a different and specific issue, but the five are thought to address and unravel the main thesis. The first chapter introduces the research problem, exposes the hypothesis, objectives and the paper’s structure. Chapters two, three and four represent the research’s theoretical and empirical nucleus. They develop the following nodes: Information and Knowledge Society’s Digital Order; Public Spaces as Concept, Social Device and Cultural Consumption and The Empirical Observations on The Glocal Tendency Pokémon Go. To finish, the fifth and last chapter contains final reflections and recommendations on the research thesis and it is structured around three main questions which do not precisely pretend to bring this discussion to an end but opens the door to a future debate on the imminent fourth technological revolution, the technological convergence, 5G, The Internet of Things (IoT) and Artificial Intelligence (AI).
Fil: Cortez Oviedo, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
ESPACIO PÚBLICO
TECNOLOGIAS DIGITALES
CONSUMOS CULTURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265395

id CONICETDig_f5d5f313b9138feac56e15a4616da217
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265395
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones socialesCortez Oviedo, Pablo SebastiánESPACIO PÚBLICOTECNOLOGIAS DIGITALESCONSUMOS CULTURALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5A finales del siglo XX, la denominada sociedad posindustrial expresaba un nuevo paradigma social y político, manifestándose en procesos culturales cada vez más globales y simultáneos gracias al recurso tecnológico. Las telecomunicaciones fueron estructurantes de este proceso. En la década de los ’90 este nuevo paradigma socio-productivo hizo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) su principal instrumento conceptual e ideológico, dando comienzo a una tercera fase del desarrollo industrial basada en lo digital como herramienta y sentido. Esta incipiente revolución comunicacional se caracterizó nominalmente como Sociedad de la Información, que más tarde, entrada la primera década del tercer milenio, se complejizó bajo la idea y proyección de una Sociedad del Conocimiento (SIC). La internet, como el producto y servicio más concreto de la III revolución tecnológica, se desarrolló a pasos acelerados haciendo del mundo un lugar cada vez más pequeño y (des)conectado. En primer lugar, esta dinámica incidió en los procesos productivos ―especialmente los terciarios―, pero luego, producto de la convergencia tecnológica, se expresó también en los procesos culturales, sus dinámicas y prácticas urbanas. Es en este último aspecto donde esta investigación adquiere relevancia. El estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolló a la par de los avances tecnológicos en distintas áreas del conocimiento, principalmente las ciencias sociales. No tardó en reconocerse la importancia de estos dispositivos en el nuevo orden social devenido del paradigma informacional. En el campo del urbanismo y la arquitectura las incidencias no fueron menores. Las TIC se expresaron en nuevas formas e instrumentos de proyectación que cambiaron la manera de pensar y profesar la disciplina. Pero aun hoy, tres décadas después del inicio de esta revolución comunicacional, son pocos los estudios que interpelan estas tecnologías más allá de su carácter instrumental, sino como nuevos actantes de lo urbano. A partir de este posicionamiento, esta tesis problematiza los espacios públicos desde los procesos culturales y dinámicas sociales del Orden Digital de la SIC. En particular, cómo los discursos comunicacionales serían capaces de instituir y habilitar otras dimensiones y espacios de lo público a partir de los consumos tecno-culturales, que se expresarían incidiendo en nuevas dinámicas de accesos, usos y apropiaciones sociales, tanto de las TIC como de estos espacios. El trabajo presenta como unidad de análisis esta discusión teórica, contrastada por observaciones empíricas, la cual busca promover dentro del urbanismo un debate innovador acerca de las incidencias de la revolución comunicacional en el hábitat urbano. Es una investigación interpretativa y procesual, que procura abordar la dimensión simbólica de estos espacios denominados públicos, tensionando su discurso hegemónico en la arquitectura y cuyas reflexiones proponen (re)pensarlos como idea, categoría y lugar de las interacciones socio-urbanas. Se consideran los espacios públicos como una noción amplia que engloba diferentes dimensiones y sentidos. Desde su incursión como categoría política en los ’60 y su consolidación como espacio en los ’90, concentra en los últimos años gran parte de los debates académicos disciplinares. Se pensaron como el espacio del encuentro y lo colectivo, pero fueron agenciados por las prácticas sociales como lugares de tensión y disputa, apropiados por la visibilización y la resistencia social. Sería dentro de esta dinámica donde el Orden Digital y sus dispositivos tecno-culturales TIC se expresarían con mayor claridad e incidencia. Lo digital incidiría en las experiencias estéticas urbanas y por ello en la (con)vivencia de los espacios públicos, expresándose en nuevas lógicas de uso y sentidos de apropiación. Sus nuevos límites y expresiones sociales estarían instrumentados por diferentes procesos culturales vinculados a dinámicas de mercantilización de lo urbano, donde las narrativas transmedia y los consumos culturales tensionan la ciudad como idea, lugar y espacio, invitando a (re)pensarla. Ciudad y espacios públicos constituyen categorías asociadas en la perspectiva de esta tesis, representando nociones recíprocas y dialécticas. Esto conlleva a que durante el desarrollo de este trabajo se indague acerca de la ciudad en el orden digital, interpretada como una topología de lo urbano, rizomática y glocal, donde los espacios públicos constituirían la red de lugares significados y significantes que los actantes digitales articulan en su construcción identitaria. Indagar acerca de estos procesos simbólico-espaciales constituye la principal inquietud de esta investigación. En sentido de cumplir los objetivos propuestos, se desarrolla una serie de discusiones conceptuales sobre la noción de lo público, un abordaje que se articula con diferentes ejemplos enunciativos que dan cuenta del debate. El marco teórico del trabajo se estructura a partir de un diálogo entre autores del urbanismo y la antropología social, como también de la sociología y la semiótica, constituyendo un proceso transdisciplinar en esta construcción teórica. En cuanto al marco metodológico, se emplea la Triangulación de Métodos, tanto de autores como de observaciones empíricas para aproximarse a los fenómenos efímeros del Orden Digital, un proceso que se integra con estrategias del Método Etnográfico. Respecto al marco empírico, además de los ejemplos enunciativos que se desarrollan en el primer núcleo, se estudia principalmente el uso de dispositivos tecno-culturales TIC en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se abordan particularmente aquellos vinculados a los consumos culturales de lxs nativxs digitales y las juventudes, siendo la tendencia glocal Pokémon Go la unidad de observación principal. El análisis de esta experiencia se complementa con observaciones secundarias sobre aplicaciones de geolocalización como Safety Pin y Google Maps, entre otras. La complementariedad de estas miradas permite territorializar subjetividades del juego y evidenciar nuevos sistemas, nodos e intensidades de lo público en su dimensión físico-espacial. Por último, esta tesis se estructura a partir de tres capítulos de construcción teórica, y dos de apertura y cierre. En la apertura se desarrolla la introducción al problema de investigación, expone los interrogantes y aproximaciones de sentido ―hipótesis―, objetivos, metodología y estructura de la tesis. Le continúan tres capítulos que dialogan de manera concatenada, aunque con cierta independencia, y que se desarrollan en dos núcleos de abordaje. Representan el corpus conceptual y empírico del trabajo cuyas discusiones y debates se vinculan con los objetivos específicos del trabajo. Asimismo, caracterizan el Orden Digital de la Sociedad del Conocimiento, los Espacios Públicos como noción, dispositivo social y consumo cultural, como también la unidad de observación empírica: la Tendencia Glocal Pokégo (TGP). Por último, se expone las reflexiones finales y recomendaciones de la investigación, articulándose a partir de tres interrogantes relativos a los objetivos específicos que, más que concluir, pretenden sembrar un debate futuro respecto a la temática y los desafíos que promete la incipiente Cuarta Revolución tecnológica, las Tecnologías Inmersivas (RA, RV, RM), la conexión 5G, la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).By the end of the 20th Century, postindustrial society’s cultural practices enforced a new social and political paradigm. Given the new technologies available at the moment, the globalization of such practices was possible. During the 90s, under this recently born socio-productive paradigm and with the aid of Telecommunications, Information and Communication Technologies (ICT) became a rather relevant conceptual and ideological instrument to the third phase of the industrial development in which digitalization was, at the same time, a tool and what made it possible. In the beginning, this emerging revolution in communications was known as Information Society. Later on, throughout the first decade of the 3rd millennium such denomination changed to a more complex concept to acknowledge the idea of an Information and Knowledge Society (IKS). The Internet as a product and a service of the 3rd technological revolution developed fast enough to make the world seem a smaller and more (dis)connected place. Firstly, this dynamic had an impact on the processes of production —especially, the tertiary ones—, but then thanks to the technological convergence it also manifested itself in cultural expressions and its urban practices. It is at this point where this research becomes relevant. Researches on the ICTs were carried out by different areas of knowledge, and their possibilities; Social Sciences took a particular interest, given that it did not take long before the importance of these devices was accredited within the new social order. In the field of Architecture and Urbanism, ICTs had an impact too. They were regarded as new means and tools at the service of architectural projection which also changed the way this discipline is regarded and performed. However, few are the studies that question these technologies beyond their instrumental nature, yet they are instead interested in their role as real actors of what’s urban. This thesis puts a question to public spaces within the theoretical frame of the IKS, altogether with its digital order, cultural practices and social dynamics. In particular, how the technocommunicational discourses would be able to institute and enable other dimensions and spaces of the public from the techno-cultural consumption, which would be expressed in new dynamics of access, uses and social appropriations, both of the ICTs and the urban spaces. This paper poses a theoretical discussion which also includes empirical approaches to support it. It as well intends to promote an innovative debate within the field of Urbanism, about the influence of the revolution in communications in the urban habitat. This research focuses on data processing and interpretation, as well as it addresses the symbolic dimension of the so-called public spaces. Moreover, the paper´s final assessments propose to (re)think such spaces as idea, category and the frame in which socio-urban interactions are held. Public spaces are considered a broad term defined only from a multidimensional perspective. It was first used as a political category in the 60s, whereas its consolidation as a place per se finally occurred during the 90s. Nowadays, this concept is the main concern in most of the debates taking place within the field of Urbanism. Although they were thought to be places for exchange and encounter, taking into account that they have been appropriated by movements seeking to raise awareness and resistance, they are now the land of tension and dispute. In this context, the IKS’s digital order and its ICT’s techno-cultural devices are enabled to act freely and have a deeper incidence. What’s digital would have an influence in urban aesthetic experiences and in the (co)habitation of public spaces, which would manifest through new logics of usage and appropriation. The new limits and social expressions of that influence would be anchored to the commercialization processes of what’s urban. It is here where the transmedia storytelling and cultural consumption propose a (re)thinking of the city as idea and space. From the perspective this thesis poses, city and public spaces are related categories, which are also viewed as reciprocal and dialectic concepts. Thus, throughout this research the notion of city will be questioned from a digital point of view assuming its rhizomatic and glocal systemic where public spaces weave a grid of signified and significant places that help subjects in the creation of their urban identity. This research focuses mainly in the questioning of these symbolic-spatial processes. To that end, it expands on a series of theoretical and conceptual discussions about what’s public as it intertwines different illustrative examples to support them. The research’s theoretical framework is structured on the basis of a dialog among authors from different fields of knowledge such as Urbanism, Social Anthropology, Sociology and Semiotics, which builds up an interdisciplinary process that is very necessary in this conceptual construct. Regarding the methodological framework, altogether with such an interdisciplinary dialog and the empirical observations used to approach the IKS’s digital order; this research also integrates strategies from the ethnographic method to carry on its study. Concerning the empirical framework, besides the illustrative examples mentioned before, the research studies the usage of ICT’s techno-cultural devices in the central area of the province of Cordoba, Argentina. The devices of interest here are those linked to the cultural consumption of the age group named millennials, e.g. the glocal tendency Pokémon Go. The analysis of this experience is complemented with the study of geolocation applicative such as Safety Pin and Google Maps, which allows to understand the game’s subjectivities on a territorial basis and to put in evidence systems, nodes and intensities of what’s public. This paper is divided into five chapters. Each of them focuses on a different and specific issue, but the five are thought to address and unravel the main thesis. The first chapter introduces the research problem, exposes the hypothesis, objectives and the paper’s structure. Chapters two, three and four represent the research’s theoretical and empirical nucleus. They develop the following nodes: Information and Knowledge Society’s Digital Order; Public Spaces as Concept, Social Device and Cultural Consumption and The Empirical Observations on The Glocal Tendency Pokémon Go. To finish, the fifth and last chapter contains final reflections and recommendations on the research thesis and it is structured around three main questions which do not precisely pretend to bring this discussion to an end but opens the door to a future debate on the imminent fourth technological revolution, the technological convergence, 5G, The Internet of Things (IoT) and Artificial Intelligence (AI).Fil: Cortez Oviedo, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265395Cortez Oviedo, Pablo Sebastián; Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 214978-987-4415-70-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15596info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=375871info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265395instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:56.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
title Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
spellingShingle Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
Cortez Oviedo, Pablo Sebastián
ESPACIO PÚBLICO
TECNOLOGIAS DIGITALES
CONSUMOS CULTURALES
title_short Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
title_full Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
title_fullStr Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
title_full_unstemmed Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
title_sort Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Cortez Oviedo, Pablo Sebastián
author Cortez Oviedo, Pablo Sebastián
author_facet Cortez Oviedo, Pablo Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO PÚBLICO
TECNOLOGIAS DIGITALES
CONSUMOS CULTURALES
topic ESPACIO PÚBLICO
TECNOLOGIAS DIGITALES
CONSUMOS CULTURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A finales del siglo XX, la denominada sociedad posindustrial expresaba un nuevo paradigma social y político, manifestándose en procesos culturales cada vez más globales y simultáneos gracias al recurso tecnológico. Las telecomunicaciones fueron estructurantes de este proceso. En la década de los ’90 este nuevo paradigma socio-productivo hizo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) su principal instrumento conceptual e ideológico, dando comienzo a una tercera fase del desarrollo industrial basada en lo digital como herramienta y sentido. Esta incipiente revolución comunicacional se caracterizó nominalmente como Sociedad de la Información, que más tarde, entrada la primera década del tercer milenio, se complejizó bajo la idea y proyección de una Sociedad del Conocimiento (SIC). La internet, como el producto y servicio más concreto de la III revolución tecnológica, se desarrolló a pasos acelerados haciendo del mundo un lugar cada vez más pequeño y (des)conectado. En primer lugar, esta dinámica incidió en los procesos productivos ―especialmente los terciarios―, pero luego, producto de la convergencia tecnológica, se expresó también en los procesos culturales, sus dinámicas y prácticas urbanas. Es en este último aspecto donde esta investigación adquiere relevancia. El estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolló a la par de los avances tecnológicos en distintas áreas del conocimiento, principalmente las ciencias sociales. No tardó en reconocerse la importancia de estos dispositivos en el nuevo orden social devenido del paradigma informacional. En el campo del urbanismo y la arquitectura las incidencias no fueron menores. Las TIC se expresaron en nuevas formas e instrumentos de proyectación que cambiaron la manera de pensar y profesar la disciplina. Pero aun hoy, tres décadas después del inicio de esta revolución comunicacional, son pocos los estudios que interpelan estas tecnologías más allá de su carácter instrumental, sino como nuevos actantes de lo urbano. A partir de este posicionamiento, esta tesis problematiza los espacios públicos desde los procesos culturales y dinámicas sociales del Orden Digital de la SIC. En particular, cómo los discursos comunicacionales serían capaces de instituir y habilitar otras dimensiones y espacios de lo público a partir de los consumos tecno-culturales, que se expresarían incidiendo en nuevas dinámicas de accesos, usos y apropiaciones sociales, tanto de las TIC como de estos espacios. El trabajo presenta como unidad de análisis esta discusión teórica, contrastada por observaciones empíricas, la cual busca promover dentro del urbanismo un debate innovador acerca de las incidencias de la revolución comunicacional en el hábitat urbano. Es una investigación interpretativa y procesual, que procura abordar la dimensión simbólica de estos espacios denominados públicos, tensionando su discurso hegemónico en la arquitectura y cuyas reflexiones proponen (re)pensarlos como idea, categoría y lugar de las interacciones socio-urbanas. Se consideran los espacios públicos como una noción amplia que engloba diferentes dimensiones y sentidos. Desde su incursión como categoría política en los ’60 y su consolidación como espacio en los ’90, concentra en los últimos años gran parte de los debates académicos disciplinares. Se pensaron como el espacio del encuentro y lo colectivo, pero fueron agenciados por las prácticas sociales como lugares de tensión y disputa, apropiados por la visibilización y la resistencia social. Sería dentro de esta dinámica donde el Orden Digital y sus dispositivos tecno-culturales TIC se expresarían con mayor claridad e incidencia. Lo digital incidiría en las experiencias estéticas urbanas y por ello en la (con)vivencia de los espacios públicos, expresándose en nuevas lógicas de uso y sentidos de apropiación. Sus nuevos límites y expresiones sociales estarían instrumentados por diferentes procesos culturales vinculados a dinámicas de mercantilización de lo urbano, donde las narrativas transmedia y los consumos culturales tensionan la ciudad como idea, lugar y espacio, invitando a (re)pensarla. Ciudad y espacios públicos constituyen categorías asociadas en la perspectiva de esta tesis, representando nociones recíprocas y dialécticas. Esto conlleva a que durante el desarrollo de este trabajo se indague acerca de la ciudad en el orden digital, interpretada como una topología de lo urbano, rizomática y glocal, donde los espacios públicos constituirían la red de lugares significados y significantes que los actantes digitales articulan en su construcción identitaria. Indagar acerca de estos procesos simbólico-espaciales constituye la principal inquietud de esta investigación. En sentido de cumplir los objetivos propuestos, se desarrolla una serie de discusiones conceptuales sobre la noción de lo público, un abordaje que se articula con diferentes ejemplos enunciativos que dan cuenta del debate. El marco teórico del trabajo se estructura a partir de un diálogo entre autores del urbanismo y la antropología social, como también de la sociología y la semiótica, constituyendo un proceso transdisciplinar en esta construcción teórica. En cuanto al marco metodológico, se emplea la Triangulación de Métodos, tanto de autores como de observaciones empíricas para aproximarse a los fenómenos efímeros del Orden Digital, un proceso que se integra con estrategias del Método Etnográfico. Respecto al marco empírico, además de los ejemplos enunciativos que se desarrollan en el primer núcleo, se estudia principalmente el uso de dispositivos tecno-culturales TIC en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se abordan particularmente aquellos vinculados a los consumos culturales de lxs nativxs digitales y las juventudes, siendo la tendencia glocal Pokémon Go la unidad de observación principal. El análisis de esta experiencia se complementa con observaciones secundarias sobre aplicaciones de geolocalización como Safety Pin y Google Maps, entre otras. La complementariedad de estas miradas permite territorializar subjetividades del juego y evidenciar nuevos sistemas, nodos e intensidades de lo público en su dimensión físico-espacial. Por último, esta tesis se estructura a partir de tres capítulos de construcción teórica, y dos de apertura y cierre. En la apertura se desarrolla la introducción al problema de investigación, expone los interrogantes y aproximaciones de sentido ―hipótesis―, objetivos, metodología y estructura de la tesis. Le continúan tres capítulos que dialogan de manera concatenada, aunque con cierta independencia, y que se desarrollan en dos núcleos de abordaje. Representan el corpus conceptual y empírico del trabajo cuyas discusiones y debates se vinculan con los objetivos específicos del trabajo. Asimismo, caracterizan el Orden Digital de la Sociedad del Conocimiento, los Espacios Públicos como noción, dispositivo social y consumo cultural, como también la unidad de observación empírica: la Tendencia Glocal Pokégo (TGP). Por último, se expone las reflexiones finales y recomendaciones de la investigación, articulándose a partir de tres interrogantes relativos a los objetivos específicos que, más que concluir, pretenden sembrar un debate futuro respecto a la temática y los desafíos que promete la incipiente Cuarta Revolución tecnológica, las Tecnologías Inmersivas (RA, RV, RM), la conexión 5G, la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
By the end of the 20th Century, postindustrial society’s cultural practices enforced a new social and political paradigm. Given the new technologies available at the moment, the globalization of such practices was possible. During the 90s, under this recently born socio-productive paradigm and with the aid of Telecommunications, Information and Communication Technologies (ICT) became a rather relevant conceptual and ideological instrument to the third phase of the industrial development in which digitalization was, at the same time, a tool and what made it possible. In the beginning, this emerging revolution in communications was known as Information Society. Later on, throughout the first decade of the 3rd millennium such denomination changed to a more complex concept to acknowledge the idea of an Information and Knowledge Society (IKS). The Internet as a product and a service of the 3rd technological revolution developed fast enough to make the world seem a smaller and more (dis)connected place. Firstly, this dynamic had an impact on the processes of production —especially, the tertiary ones—, but then thanks to the technological convergence it also manifested itself in cultural expressions and its urban practices. It is at this point where this research becomes relevant. Researches on the ICTs were carried out by different areas of knowledge, and their possibilities; Social Sciences took a particular interest, given that it did not take long before the importance of these devices was accredited within the new social order. In the field of Architecture and Urbanism, ICTs had an impact too. They were regarded as new means and tools at the service of architectural projection which also changed the way this discipline is regarded and performed. However, few are the studies that question these technologies beyond their instrumental nature, yet they are instead interested in their role as real actors of what’s urban. This thesis puts a question to public spaces within the theoretical frame of the IKS, altogether with its digital order, cultural practices and social dynamics. In particular, how the technocommunicational discourses would be able to institute and enable other dimensions and spaces of the public from the techno-cultural consumption, which would be expressed in new dynamics of access, uses and social appropriations, both of the ICTs and the urban spaces. This paper poses a theoretical discussion which also includes empirical approaches to support it. It as well intends to promote an innovative debate within the field of Urbanism, about the influence of the revolution in communications in the urban habitat. This research focuses on data processing and interpretation, as well as it addresses the symbolic dimension of the so-called public spaces. Moreover, the paper´s final assessments propose to (re)think such spaces as idea, category and the frame in which socio-urban interactions are held. Public spaces are considered a broad term defined only from a multidimensional perspective. It was first used as a political category in the 60s, whereas its consolidation as a place per se finally occurred during the 90s. Nowadays, this concept is the main concern in most of the debates taking place within the field of Urbanism. Although they were thought to be places for exchange and encounter, taking into account that they have been appropriated by movements seeking to raise awareness and resistance, they are now the land of tension and dispute. In this context, the IKS’s digital order and its ICT’s techno-cultural devices are enabled to act freely and have a deeper incidence. What’s digital would have an influence in urban aesthetic experiences and in the (co)habitation of public spaces, which would manifest through new logics of usage and appropriation. The new limits and social expressions of that influence would be anchored to the commercialization processes of what’s urban. It is here where the transmedia storytelling and cultural consumption propose a (re)thinking of the city as idea and space. From the perspective this thesis poses, city and public spaces are related categories, which are also viewed as reciprocal and dialectic concepts. Thus, throughout this research the notion of city will be questioned from a digital point of view assuming its rhizomatic and glocal systemic where public spaces weave a grid of signified and significant places that help subjects in the creation of their urban identity. This research focuses mainly in the questioning of these symbolic-spatial processes. To that end, it expands on a series of theoretical and conceptual discussions about what’s public as it intertwines different illustrative examples to support them. The research’s theoretical framework is structured on the basis of a dialog among authors from different fields of knowledge such as Urbanism, Social Anthropology, Sociology and Semiotics, which builds up an interdisciplinary process that is very necessary in this conceptual construct. Regarding the methodological framework, altogether with such an interdisciplinary dialog and the empirical observations used to approach the IKS’s digital order; this research also integrates strategies from the ethnographic method to carry on its study. Concerning the empirical framework, besides the illustrative examples mentioned before, the research studies the usage of ICT’s techno-cultural devices in the central area of the province of Cordoba, Argentina. The devices of interest here are those linked to the cultural consumption of the age group named millennials, e.g. the glocal tendency Pokémon Go. The analysis of this experience is complemented with the study of geolocation applicative such as Safety Pin and Google Maps, which allows to understand the game’s subjectivities on a territorial basis and to put in evidence systems, nodes and intensities of what’s public. This paper is divided into five chapters. Each of them focuses on a different and specific issue, but the five are thought to address and unravel the main thesis. The first chapter introduces the research problem, exposes the hypothesis, objectives and the paper’s structure. Chapters two, three and four represent the research’s theoretical and empirical nucleus. They develop the following nodes: Information and Knowledge Society’s Digital Order; Public Spaces as Concept, Social Device and Cultural Consumption and The Empirical Observations on The Glocal Tendency Pokémon Go. To finish, the fifth and last chapter contains final reflections and recommendations on the research thesis and it is structured around three main questions which do not precisely pretend to bring this discussion to an end but opens the door to a future debate on the imminent fourth technological revolution, the technological convergence, 5G, The Internet of Things (IoT) and Artificial Intelligence (AI).
Fil: Cortez Oviedo, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description A finales del siglo XX, la denominada sociedad posindustrial expresaba un nuevo paradigma social y político, manifestándose en procesos culturales cada vez más globales y simultáneos gracias al recurso tecnológico. Las telecomunicaciones fueron estructurantes de este proceso. En la década de los ’90 este nuevo paradigma socio-productivo hizo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) su principal instrumento conceptual e ideológico, dando comienzo a una tercera fase del desarrollo industrial basada en lo digital como herramienta y sentido. Esta incipiente revolución comunicacional se caracterizó nominalmente como Sociedad de la Información, que más tarde, entrada la primera década del tercer milenio, se complejizó bajo la idea y proyección de una Sociedad del Conocimiento (SIC). La internet, como el producto y servicio más concreto de la III revolución tecnológica, se desarrolló a pasos acelerados haciendo del mundo un lugar cada vez más pequeño y (des)conectado. En primer lugar, esta dinámica incidió en los procesos productivos ―especialmente los terciarios―, pero luego, producto de la convergencia tecnológica, se expresó también en los procesos culturales, sus dinámicas y prácticas urbanas. Es en este último aspecto donde esta investigación adquiere relevancia. El estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolló a la par de los avances tecnológicos en distintas áreas del conocimiento, principalmente las ciencias sociales. No tardó en reconocerse la importancia de estos dispositivos en el nuevo orden social devenido del paradigma informacional. En el campo del urbanismo y la arquitectura las incidencias no fueron menores. Las TIC se expresaron en nuevas formas e instrumentos de proyectación que cambiaron la manera de pensar y profesar la disciplina. Pero aun hoy, tres décadas después del inicio de esta revolución comunicacional, son pocos los estudios que interpelan estas tecnologías más allá de su carácter instrumental, sino como nuevos actantes de lo urbano. A partir de este posicionamiento, esta tesis problematiza los espacios públicos desde los procesos culturales y dinámicas sociales del Orden Digital de la SIC. En particular, cómo los discursos comunicacionales serían capaces de instituir y habilitar otras dimensiones y espacios de lo público a partir de los consumos tecno-culturales, que se expresarían incidiendo en nuevas dinámicas de accesos, usos y apropiaciones sociales, tanto de las TIC como de estos espacios. El trabajo presenta como unidad de análisis esta discusión teórica, contrastada por observaciones empíricas, la cual busca promover dentro del urbanismo un debate innovador acerca de las incidencias de la revolución comunicacional en el hábitat urbano. Es una investigación interpretativa y procesual, que procura abordar la dimensión simbólica de estos espacios denominados públicos, tensionando su discurso hegemónico en la arquitectura y cuyas reflexiones proponen (re)pensarlos como idea, categoría y lugar de las interacciones socio-urbanas. Se consideran los espacios públicos como una noción amplia que engloba diferentes dimensiones y sentidos. Desde su incursión como categoría política en los ’60 y su consolidación como espacio en los ’90, concentra en los últimos años gran parte de los debates académicos disciplinares. Se pensaron como el espacio del encuentro y lo colectivo, pero fueron agenciados por las prácticas sociales como lugares de tensión y disputa, apropiados por la visibilización y la resistencia social. Sería dentro de esta dinámica donde el Orden Digital y sus dispositivos tecno-culturales TIC se expresarían con mayor claridad e incidencia. Lo digital incidiría en las experiencias estéticas urbanas y por ello en la (con)vivencia de los espacios públicos, expresándose en nuevas lógicas de uso y sentidos de apropiación. Sus nuevos límites y expresiones sociales estarían instrumentados por diferentes procesos culturales vinculados a dinámicas de mercantilización de lo urbano, donde las narrativas transmedia y los consumos culturales tensionan la ciudad como idea, lugar y espacio, invitando a (re)pensarla. Ciudad y espacios públicos constituyen categorías asociadas en la perspectiva de esta tesis, representando nociones recíprocas y dialécticas. Esto conlleva a que durante el desarrollo de este trabajo se indague acerca de la ciudad en el orden digital, interpretada como una topología de lo urbano, rizomática y glocal, donde los espacios públicos constituirían la red de lugares significados y significantes que los actantes digitales articulan en su construcción identitaria. Indagar acerca de estos procesos simbólico-espaciales constituye la principal inquietud de esta investigación. En sentido de cumplir los objetivos propuestos, se desarrolla una serie de discusiones conceptuales sobre la noción de lo público, un abordaje que se articula con diferentes ejemplos enunciativos que dan cuenta del debate. El marco teórico del trabajo se estructura a partir de un diálogo entre autores del urbanismo y la antropología social, como también de la sociología y la semiótica, constituyendo un proceso transdisciplinar en esta construcción teórica. En cuanto al marco metodológico, se emplea la Triangulación de Métodos, tanto de autores como de observaciones empíricas para aproximarse a los fenómenos efímeros del Orden Digital, un proceso que se integra con estrategias del Método Etnográfico. Respecto al marco empírico, además de los ejemplos enunciativos que se desarrollan en el primer núcleo, se estudia principalmente el uso de dispositivos tecno-culturales TIC en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se abordan particularmente aquellos vinculados a los consumos culturales de lxs nativxs digitales y las juventudes, siendo la tendencia glocal Pokémon Go la unidad de observación principal. El análisis de esta experiencia se complementa con observaciones secundarias sobre aplicaciones de geolocalización como Safety Pin y Google Maps, entre otras. La complementariedad de estas miradas permite territorializar subjetividades del juego y evidenciar nuevos sistemas, nodos e intensidades de lo público en su dimensión físico-espacial. Por último, esta tesis se estructura a partir de tres capítulos de construcción teórica, y dos de apertura y cierre. En la apertura se desarrolla la introducción al problema de investigación, expone los interrogantes y aproximaciones de sentido ―hipótesis―, objetivos, metodología y estructura de la tesis. Le continúan tres capítulos que dialogan de manera concatenada, aunque con cierta independencia, y que se desarrollan en dos núcleos de abordaje. Representan el corpus conceptual y empírico del trabajo cuyas discusiones y debates se vinculan con los objetivos específicos del trabajo. Asimismo, caracterizan el Orden Digital de la Sociedad del Conocimiento, los Espacios Públicos como noción, dispositivo social y consumo cultural, como también la unidad de observación empírica: la Tendencia Glocal Pokégo (TGP). Por último, se expone las reflexiones finales y recomendaciones de la investigación, articulándose a partir de tres interrogantes relativos a los objetivos específicos que, más que concluir, pretenden sembrar un debate futuro respecto a la temática y los desafíos que promete la incipiente Cuarta Revolución tecnológica, las Tecnologías Inmersivas (RA, RV, RM), la conexión 5G, la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265395
Cortez Oviedo, Pablo Sebastián; Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 214
978-987-4415-70-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265395
identifier_str_mv Cortez Oviedo, Pablo Sebastián; Espacios públicos en el Orden Digital: El rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2020; 214
978-987-4415-70-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15596
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=375871
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268826033455104
score 13.13397